Rocuant-Andalién: punto crítico para las aves y los esfuerzos colaborativos
Rocuant-Andalién: punto crítico para las aves y los esfuerzos colaborativos Desde Audubon reconocen al Rocuant-Andalién en su relevancia y situación crítica, lo que motivó la llegada a la Región y le ha vuelto en uno de los focos principales de la ONG que trabaja hace más de 15 años en Chile y es participante de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Y el reciente acuerdo con alcaldes locales es un hito más en un vínculo estrecho y necesario con los municipios, y con otras organizaciones comunitarias que hace años trabajan en proteger este ecosistema históricamente degradado.
Y a esa acción buscan aportar e impulsar, afirmó, Javiera Ferreyra, directora de Audubon Chile, quien sostuvo que son las comunidades quienes “mejor conocen el territorio, saben qué es necesario y tienen una visión muy clara del futuro que quieren construir”, y también que “contar con el trabajo conjunto con el sector público es clave para el éxito de cualquier visión respecto del modelo de desarrollo que se quiera construir en el territorio”. En ese marco ha sido una serie de iniciativas las que se han abordado, en una envergadura e impacto creciente.
En ello se destaca que en 2020 se convirtieron en socio estratégico del MMA para la ejecución de un proyecto GEF de humedales costeros en 5 regiones, incluyendo Biobío y el Rocuant-Andalién, empezando así el trabajo con municipios locales. Sobre la trayectoria, Ferreyra relató que los primeros proyectos incluyeron desarrollar un Plan de Acción de Conservación para el Humedal Rocuant-Andalién.
Desde entonces el foco ha sido promover el aviturismo como actividad de desarrollo sustentable, con el fortalecimiento de capacidades con talleres a la comunidad e implementación de un programa de protección para las aves costeras que incluye un manual que se elaboró junto a la Fundación Bandada, ONG local.
Tal es la importancia del Rocuant-Andalién que allí se diseñó uno de los proyectos pioneros de la Iniciativa de las Rutas Migratorias de las Aves de las Américas, una de las más relevantes de la organización hoy: junto al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y BirdLife International, se buscan movilizar 5 mil millones de dólares en todo el hemisferio occidental para conservar y restaurar hábitats críticos para las aves, junto con desarrollar infraestructura ecoamigable con las especies y que potencie la resiliencia climática en ciudades costeras.
El objetivo del proyecto local, que se prepara para su implementación, es “reducir el impacto de las inundaciones en las comunidades locales del área metropolitana de Concepción a través de la creación y restauración de más hábitat para las aves”, precisó. “Con el aumento de la superficie de infiltración en la zona del humedal se espera reducir las inundaciones en 290 hectáreas, lo que beneficiará a más de 20.000 personas y cerca de 4.000 hogares”, aseguró.
OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl LA FIRMA DEL COMPROMISO entre alcaldes y Audubon se dio en el marco de la visita oficial de líderes de la organización basada en Estados Unidos y que hace 15 años trabaja en Chile. 4 mil hogares y 20 mil personas del Concepción Metropolitano se proyecta impactar con un proyecto liderado por Audubon que busca restaurar el humedal Rocuant-Andalién y fortalecer su capacidad para infiltrar agua y reducir inundaciones.. FOTO: CEDIDA DESDE ONG AUDUBON CHILE