Diego Hernández: “Hay una incertidumbre grande, que de alguna manera nos va a afectar”
Diego Hernández: “Hay una incertidumbre grande, que de alguna manera nos va a afectar” incertidumbre grande, que de alguna manera nos va a afectar" El ejecutivo, de amplia trayectoria en empresas y gremios y actual director ejecutivo del grupo minero mexicano Bal, plantea que la situación de los aranceles impuestos por Estados Unidos abre varios flancos para la minería. Pero cree que las tendencias de largo plazo no debieran variar, porque el mundo seguirá demandando cobre. Por: Gustavo Orellana odelco, Rio Tinto, BHP y Antofagasta Minerals no solo son las principales mineras del mundo. También, son algunas de las empresas en que se desempeñó Diego Hernández Cabrera.
De profesión ingeniero civil de minas de la École Nationale Superieure des Mines de Paris, Hernández es uno de los ejecutivos chilenos de mayor trayectoria en la industria global, donde, además, destaca su paso por el mundo gremial, en donde presidió la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Hoy, en su rol de director corporativo de Grupo BAL -empresa minera con sede en México-, sigue inmerso en el sector y atento a los desafíos que enfrenta tanto a nivel local como global, sobre todo en un momento de alta incertidumbre global como el actual, pero con un ojo siempre puesto en Chile. En conversación con La Tercera, Hernández destaca que las exportaciones de cobre a Estados Unidos no debieran verse afectadas, porque ese país sigue siendo deficitario. Pero sí ve riesgos importantes en el mediano y largo plazo. "Hoy hay un nivel de incertidumbre bastante grande, que de alguna manera nos va a afectar. Ahora, cómo, cuándo, nadie sabe. Hay que estar con mucho cuidado y ojalá que esta incertidumbre no afecte las inversiones en Chile.
En Chile y en otros países, pero particularmente nos interesa Chile", destaca. ¿Qué impacto podría tener esta situación para las exportaciones de cobre? No veo mayor impacto para las exportaciones de cobre, porque si bien Estados Unidos produce cobre, no es autosuficiente. Ahora, hay una serie de proyectos en ese país como Resolution, de Rio Tinto y BHP; Twin Metals; o Copper World; a los que les ha costado mucho tener los permisos. Entonces, si quieren tener más cobre, lo tienen a mano ahí, es cuestión que tramiten los permisos.
Y si se desarrollan esos tres proyectos, Estados Unidos debiera ser autosuficiente. ¿Y qué riesgos ve en el largo plazo? Principalmente si hay una recesión mundial, si disminuye el crecimiento, eso se va a reflejar en una menor demanda y eso puede afectar el precio con una visión de más largo plazo. La otra cosa es el tema del cambio climático, donde claramente Donald Trump cree menos en eso y el cambio de energías fósiles a energía eléctrica y renovable, de preferencia, va a ser más lento. Y el tema de los autos eléctricos también, por lo menos en Estados Unidos. Es un riesgo. Entonces, todo eso puede afectar la demanda de cobre en el largo plazo y puede demorarse más lo que estaba previsto.
Y eso eventualmente podría afectar el precio. ¿Qué riesgos ve para Chile? Creo que Chile está en una posición muy sólida, porque la balanza comercial es favorable a Estados Unidos, y al mismo tiempo tenemos un tratado de libre comercio y no les cobramos aranceles.
Lo que sí, y como señalé, toda esta guerra comercial podría derivar en un menor crecimiento mundial, y eso podría afectar a nuestra economía que está muy orientada a las exportaciones. ¿Cómo debiera evolucionar la oferta de cobre? La oferta debiera ir aumentando en escalones. Se supone que este año debería haber algunos proyectos que van a entrar en producción y que eso va generar un superávit, pero puntual y manejable, aunque igual puede reflejarse en el precio.
De todas formas, ojalá que el precio del cobre se mantenga arriba de US$4 por libra, del cobre se mantenga arriba de US$4 por libra, del cobre se mantenga arriba de US$4 por libra, esa es una de las barreras psicológicas. Pero es difícil apostar a ganador. ¿Y en términos de desarrollo de proyectos? ¿ Se observa un impulso? Hay varias cosas. En primer lugar, después del último súper ciclo de precios, las empresas mineras fueron entre comillas castigadas por el mercado, que consideró que habían sobreinvertido en proyectos que se atrasaron y se encarecieron. Por eso, las mineras se inhibieron de invertir mucho, y comenzaron a repartir dividendos y pagar deuda. Y luego, como el precio se mantuvo alto, el mercado dejó de premiar eso. Entonces cambió la tendencia y la expectativa pasó a ser una mayor inversión en proyectos. Eso estaba empezando, aunque con este tema de los aranceles, puede que se atrase un poco, como puede que no. Pero lo que se veía es que las empresas tenían una estrategia de desarrollar proyectos a partir de ahora. Este año comienza a regir el nuevo royalty. ¿Tuvo algún efecto en términos de inversión? Primero, los proyectos que tenemos en carpeta en Chile están en el promedio, no son extraordinarios. Y son peores en cuanto a leyes y a costos que las operaciones que están funcionando. Pero el mercado va a necesitar ese cobre. Si no sale de ahí, no puede salir de otros lados. No hay tantos recursos disponibles en el mundo como para hacer proyectos. Si los proyectos tienen reservas grandes, si tienen una vida útil de 20 0 30 años, van a ser rentables.
Los proyectos de leyes más bajas probablemente no se van a poder hacer, pero bajas probablemente no se van a poder hacer, pero el grueso de los proyectos sí se podrían hacer si hay una necesidad de tener más producción de cobre a nivel mundial. ¿Chile quedó caro para invertir en comparación con otros países? Nuestra tasa efectiva de impuesto es en torno a 45%. Y eso está en el rango alto. Entonces, las empresas dicen: "bueno, ya, es alto, y como es alto, no puede subir más". Por lo menos, eso nos da una cierta tranquilidad de que esto debería respetarse y mantenerse. Pero sin duda, no es que no vaya a haber ningún proyecto, sino que las empresas van a tener menos disponibilidad de fondos para poder reinvertir. Ahora, tú llegas al 45% cuando distribuyes dividendos.
Entonces, si puedes no distribuir dividendos -por lo menos una parte, dejar la plata en caja y esa la reinviertes, bueno, eso te ayuda un poco, es una plata un poco menos cara que traer plata nueva. Recientemente se anunció un acuerdo entre Codelco y Anglo American para explotar conjuntamente Andina y Los Bronces. ¿Cómo lo evalúa? Codelco está teniendo una estrategia bien interesante de asociarse en proyectos con terceros. Empezó con El Abra, años atrás.
Creo que para Codelco es una buena estrategia, porque le permite aumentar la producción sin aumentar las inversiones, o derechamente sin invertir, y además le permite estar más en contacto con los competidores, compartir procedimientos, compartir tecnología. Es una buena noticia para Codelco y para Chile. "A nivel general, había una expectativa de mayor inversión en proyectos. Eso estaba empezando, aunque coneste tema de los aranceles, puede que se atrase". puede que se atrase"..