Autor: Por Javier Acloiza. coordinador académico Escuela de Gobierno, IPP UNAB
Debates políticos con ausencia de Educación
Debates políticos con ausencia de Educación as definiciones respecto de quién paL discusiones sobre aspectos secundarios como los materiales utilizados en cunas para lactantes, querellas por el uso de bots o incluso intervenciones estéticas de parejas de integrantes del sector minero. Todas estas temáticas distraen del debate de fondo y, en definitiva, no se aproximan a propuestas serias, tanto en forma como en contenido, sobre materias de verdadera relevancia para el pais. Tal vez, la ausencia más notoria en este contexto sea la del tema educativo en su conjunto: educación inicial, escolar y superior. Esta omisión resulta especialmente preocupante si se considera que, actualmente, existen Importantes discusiones legislativas en curso sobre esta materia. Es particularmente dificil encontrar en el discurso de los distintos candidatos/as alguna alusión sustantiva a sus propuestas en educación.
Resulta complejo identificar planes concretos en relación con la educación parvularia -especialmente en el marco del debate sobre la sala cuna universal-, o al sistema de admisión escolar, considerando las dudas que se han planteado para el proceso 2025. Aún más preocupante es el escaso tratamiento del FES en educación superior, tema que ha generado gran Inquietud en instituciones de educación superior. Es comprensible que el tema educativo no ocupe un lugar central en los relatos de campaña. Sin embargo, resulta difícil de justificar su ausencia absoluta.
Tal vez, si se comprendiera que la educación constituye una herramienta de transformación estructural y un remedio a largo plazo para muchos de los problemas más mediáticos, esta temática tendría un lugar protagónico en el debate. Podemos concluir, por tanto, que la inmediatez con la que se abordan los contenidos en esta campaña ha relegado a la educación fuera de la agenda.
Esto representa un riesgo considerable, ya que la educación podría ser -y quizás esla única via para abordar de manera profunda y no meramente superficial los problemas sociales que afectan diariamente a la ciudadanía. sara o no a segunda vuelta han comenzado, de manera discreta pero evidente, a obnubilar el debate sobre temas relevantes en esta campaña electoral. Cuestiones fundamentales como la educación, el trabajo y el medioambiente han sido desplazadas por cuestionamientos centrados en el pasado y por propuestas de recortes presupuestarios de carácter marcadamente populista.
Estas últimas, más que constituir una estrategla de gobierno a futuro, parecen ser medidas puntuales que, si bien podrian aportar en determinados aspectos, carecen de un propósito estructurado para ser desarrolladas a lo largo del próximo periodo presidencial.
Resulta particularmente llamativo que las y los candidatos no hayan ingresado al debate con estos temas sustantivos, lo que constituye una oportunidad perdida para definir sellos diferenciadores que realmente conecten con las inquietudes de la ciudadania. En lugar de eso, hemos presenciado. C Columna