“En regulación del contrato de transporte marftimo tenemos falta de uniformidad mundial”
“En regulación del contrato de transporte marftimo tenemos falta de uniformidad mundial” fl3_ QEDICIONES QEDICIONES ESPECIALES “En regulación del contrato de transporte marftimo tenemos falta de uniformidad mundial” Se Se desempeña en la rama del Derecho Derecho vinculada a inniensi dad oceánica oceánica -también fluvial fluvial o lacustrey, lo mismo, requiere regulaciones regulaciones distintas a la vida en tierra. tierra. Sobre todo en un ámbito ámbito como el transporte de mercancías que mueve la economía mundial. Esa es la importancia del trabajo de Rodrigo Ramírez Ramírez Daneri (60), abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster Magíster en Derecho Marítimo de la Universidad de Southampton.
Es además presidente de la Asociación Chilena de Derecho Marítimo, Marítimo, pero sobre todo alguien alguien apegado al mar desde un Linaje familiar, con un padre capitán de barco mercante que ciertamente lo Llevó a surcar el océano desde su posición de Legista y docente. ¿Cuál es el roL de la Asociación Chilena de Derecho Marítimo respecto respecto de la Marina Mercante Mercante nacional? Nuestros asodados no solo solo defienden los intereses de las empresas navieras que conforman la Marina Mercante Mercante nacional, sino tanto a empresas navieras chilenas como extranjeras, mientras que otros asociados defienden defienden a los titulares de las mercandas mercandas que se transportan a bordo. Entonces (en la Asociación) Asociación) se partid pa en eL proceso proceso de toma de decisión que se lleva acabo al interiorde la organización, presentando alternativas jurídicamente viables que el caso respectivo ofrece.
También hemos estado estado preocupados en el último tiempo de estrechar vínculos con la Asociación Nacional de Armadores, a través de cursos cursos de capacitación para ejecutivos ejecutivos y empleados de empresas empresas navieras. ¿Cuáles son los desaflos desaflos de la Marina Mercante Mercante nacional para lo que queda de la primen mitad mitad de este siglo? Sin duda que hay que seguir seguir promocionando el transporte marítimo de bienes bienes y de personas a lo largo de nuestro Litoral, especialmente especialmente en el área sur austral, donde lageografia hace que la alternativa deL transporte marítimo sea particularmente particularmente idónea. También es necesario generar en lajuventud lajuventud un mayor interés por la actividad marítima, por abrazar la carrera del oficial o tripulante de nave mercante.
Generar ese interés interés es vital porque la Marina Mercante no la hacen buques, buques, sino personas. ¿Qué aspectos esenciales esenciales permiten La vigencia sin mayores variables del Decreto Ley 2222 de 1978, que regula hasta hoy la actividad de la Marina Mercante? Se trata de un cuerpo Legal Legal de gran factura, en cuya confección participaron grandes juristas como Jaime Harris, Félix García, Walter Rádich o Bernardino Corne jo, solo por mencionar algunos. algunos. Eso ha permitido su vigencia vigencia de forma casi multerada durante tanto tiempo. Ahora bien, necesita de un aggiornamento. Ahí podemos podemos mencionar la necesidad necesidad de hacer una mayor conexión conexión con la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Además de actualizar las normas sobre sobre responsabilidad civil por contaminación del medio marítimo, modernizar el sistema sistema de registro de naves; regular las sanciones que la autoridad marítima está facuitada para imponer, entre otros, al personal del mercante. mercante. ¿Cuáles son los pro y contra que ve usted sobre la Ley de Cabotaje actualmente actualmente en trámite en el Senado? Senado? Personalmente creo que tiene aspectos muy positivos. positivos. Soy muy pai-tidario de permitir la inversión extranjera extranjera en la constitución de empresas navieras chilenas, eliminando el requisito de t a que la mayor parte del cap ital ital pertenezca a nacionales. Yo creo que es una norma anacrónica. Pero, por otro lado, también hay disposiciones disposiciones en el proyecto que no la protegen.
Todavía no alcanza un justo equilibrio entre el incentivo a la competencia competencia en materia de industria industria de cabotaje y la necesidad necesidad de proteger a la Marina Marina Mercante nacional, porque si perdemos la bandera bandera se pierde todo un know-how que es muy difícil difícil de recuperar. ¿Cuáles son a su juicio los motivos por los que Chileno haadheridoa las Reglas de Rotterdam de 2008 respecto del transporte transporte marítimo? En materia de regulación regulación del contrato de transporte transporte marítimo tenemos una gran falta de uniformidad uniformidad a nivel mundial. Tenemos Tenemos las Reglas de La Haya en algunos países, en otros de la Haya-Visby, las de Hamburgoyen algunos pocos pocos las de Rotterdam. En otros tenemos legislaciones domésticas que combinan aspectos de estos instrumentas instrumentas internacionales. En definitiva, todo ello conduce conduce a que un mismo caso pueda ser juzgado de manera manera totalmente distinta dependiendo dependiendo del país donde se lejudicialice.
Y eso no es un escenario positivo, porque porque esa falta de uniformidad uniformidad conduce a incertidumbre incertidumbre y luego en un aumento de costos. ¿Son las reglas de Rotterdam Rotterdam la solución? Hasta el momento la experiencia experiencia ha demostrado que no. Solamente cinco países países han ratificado esas reglas (España, Benin, Camerún, Togo y Congu)y al menos en el futuro próximo no se vis lumhra que otros países lo hagan.
Por otro lado el adherir adherir implica que los abogados dedicados al ejercido del de recho marítimo, que en cierta cierta forma hemos adquirido un conocimiento acabado de las reglas de Hamburgo, la perdamos y tengamos que empezar a instruirnos ahora acerca de las reglas de Rotterdam. Rotterdam.
Son de una técnica legislativa algo cuestionable en varios de sus artículos. b a Rodrigo Ramírez, presidente de la Asociación Chilena de Derecho Marítimo, señala que si bien la normativa local sobre Marina Mercante ha resistido el paso del tiempo, necesita actualizarse en temas como una mayor conexión con la Convención ONU sobre el Derecho del Mar.
Al mismo tiempo, afirma que se necesitan leyes claras y consensuadas a nivel global. 1 St e, at e ¿ aII “Tenemos las Reglas de La Haya en algunos países, en otros de la Haya-Visby, ¡as de Hamburgo y en algunos pocos las de Rotterdam. En otros tenemos legislaciones domésticas que combinan as pedos de estos instrumentos internacionales (.. j Esa falta de uniformidad conduce a incertidumbre y luego en un aumento de costos”..