Servicio Nacional Forestal: Desafíos pendientes
Servicio Nacional Forestal: Desafíos pendientes CARLOS ESSE HERRERA Director Instituto Iberoamericano de Desarrolo.
Sostenible (1DS), Universidad Autónoma de ChileEl proyecto de ley que busca transformar la actual Corporación Nacional Forestal (Conaf) en el nuevo Servicio Nacional Forestal (Sernafor) representa un paso importante hacia l fortaecimiento de la gestión forestal.
Sin embargo, consiero fundamental reflexionar sobre las oportunidades y los desafíos que este cambio institucional conlleva. ¿Asoma como una institucionalidad renovada y necesaria? Pareciera que sí, ya que es innegable que el modelo que ha sustentado por años a Conaf -una corporación de derecho privado que ejetoe funciones públicasenfrenta limitaciones y desafíos significativos.
La falta de recursos y atribuciones ha sido un obstáculo recurrente para abordar problemas urgentes, como la creciente incidencia de incendios forestales y degradación del bosque nativo, Es por ello, que la creación de un organismo público descentralizado y con mayores herramientas técnicas puede sentar las bases para una gestión más eficiente y moderna del patrimonio forestal. El Sernafor tiene eldeconlave para impulsarreforestación, potencial vertirse en un pilar lafonenar el marejo sostenible de losbxtaloosrecia la industria forestal.
Además, la posibide articularlidadyse con políticas de incidencia slobal las demandas con las comunidades. locaterritoriales de les es una oportunidad que no puede ser desaprovechada. ¿Existen riesgos? Más que riesgos, pareciera que el diseño actual del proyecto de ley plantea desafíos importantes, Una crítica válida planteada por el Colegio de Ingenieros Forestales (CIFAG) es que el Sernafor parece centrarse únicamente en el fomento forestal y la prevención de incendios, relegando a un segundo plano las funciones de conservación de la biodiversidad. Esto es particularmente preocupante en un país como Chile, cuya riqueza en bosques nativos constituye un recurso invaluable para la mitigación del cambio climático, regulación hídrica y conservación de especies endémicas.
Además, pareciera de toda lógica plantear la necesidad de una coordinación efectiva entre el Sernafor y otras instituciones ambientales, como el Ministerio del Medio Ambiente yel futuro Servicio de Biodiversidad y Áreas Pro-tegidas (SBAP). La fragmentación institucional podría diluir los esfuerzos de conservación y generar conflictos de competencia, luen gar de promover una siacción coherente y nérgica. la incertidumPese adecreacióndaireserdebeSernaforentendida como una oportunidad para re-definir el modelo de desarrollo forestal delSinpaís. para que sea realmen-embargo, te transformadora, esimprescindible garantizar que este muevo organismo integre en principios su misión de sostenibilidad y protección de los ecosistemas.
Esto incluye dotar al Sernafor de atribuciones claras en conservación, promover una gestión transparente y participativa, y asegurar que el enfoque en productividad no se haga en detrimento de los recursos naturales y los dere«hos de las comunidades. El futuro de nuestros bosques -y, en consecuencia, de muestro bienestar ambiental, social y económicodepende de las decisiones que tomemos hoy.
Solo con una visión integral, comprometida y basada en la evidencia científica, podremos garantizar que el Sernafor sea un motor de cambio real y positivo para Chile, Solo con una visión integral, comprometidaY Dasada en la evidencia. de cambio real yas positivo para Chile. garantizar que el Sernafor sea un motorcientífica, podremos. :y.a. ] y