Autor: Francisco Avello Socio director Acierta Consultores
Columnas de Opinión: De la protección financiera al voluntarismo político
Columnas de Opinión: De la protección financiera al voluntarismo político E n tiempos de desconfianza institucional y bajo crecimiento, hay quienes parecen creer que la solución a los problemasestructurales de nuestro país pasa por desmantelar pilares fundamentales de nuestro orden económico.
Uno de ellos es la Unidad de Fomento (UF), que ha sido blanco de un proyecto legislativo que propone restringir severamente su uso (Boletin Nº15779-03). Aunque disfrazada de una supuesta defensa de los consumidores, la iniciativa representa más bien una combinación peligrosa de populismo, oportunismo electoral y un preocupante desconocimiento técnico. Eliminar la UF o limitarla arbitrariamente no essimplemente una corrección cosmética. Es desarticular un mecanismo que, por décadas, ha permitido al pais desarrollar un mercado financiero sólido, otorgar créditos de largo plazoy resguardar el poder adquiskivo frente a la inflación. La UF no es un privilegio de los bancos; es una herramienta que protege tanto a quienes prestan comoa quienes acceden al crédito, permitiendo que el riesgo inflacionario no recaiga únicamente en los hogares. Los parlamentarios que impulsan esta moción parecen ignorar que el financiamiento de largo plazo, en particular los créditos hipotecarios, dejaría de ser viable sin un mecanismo indexado como la UE. En unescenario de inflación aún presente, aunque controlada, forzar contratos a pesos corrientes implicaría aumentar la incertidumbre y los costos financieros.
Esto se traduciría, inevitablemente, en menos accesoa vivienda propia, mayores tasas de interésy una retracción del crédito. ¿ Es eso lo que queremos para las familias chilenas? La propuesta tampoco considera la complejidad de los contratos ya vigentes en salud, educación y previsión, muchos de los cuales están estructurados sobre la base de la UF. Modificarlos sin una transición ordenada afectaria a millones de personasy a instituciones cuya sostenibilidad depende precisamente de esa estabilidad financiera. Más allá del fondo económico, lo preocupante es el deterioro en la calidad del debate politico. Estamos ante una señal más del cortoplacismo que ha contaminado la discusión pública: se legisla pensando en encuestas, no en consecuencias. Se lanzan proyectos que no superan un minimo estándar técnico, buscando titulares en vez de soluciones. Asi no se construye futuro. Nose trata de defender una herramienta por nostalga o por costumbre, sino de comprender su función. Si queremos avanzar hacia una economia completamente nominal, como algunas desarrolladas, primero debemos fortalecer nuestro mercado de capitales, generar condiciones de estabilidad sostenida y diseñar una transición que no sacrifique derechos ni oportunidades. Gobernar es más que proclamar Intenciones; es entender consecuencias.
Si la UF se elimina sin una alternativa seria, quienes pagarán el precio no serán los diputados que votan esta ley, sino losciudadanos que ya enfrentan dificultades para acceder a financiamiento, salud o educación de calidad. Chile necesita audacia, si. Pero tambien necesita sensatez. C Columna.