Autor: Texto, María Cecilia de Frutos D. Fotografías, gentileza Ginvpqn.
Luces para el invernadero
Luces para el invernadero N éstor Ramírez estaba en la universidad estudiando Ingeniería Agrónoma y Forestal cuando conoció el invernadero de la Quinta Normal, y desde ese momento no pudo dejar de pensar en cómo reactivar esa antigua estructura que se encuentra en total abandono desde la década de 1920.
Ya son 12 años los que lleva trabajando en iniciativas con el fin de recuperarlo; en ese tiempo logró, por ejemplo, que se firmara un convenio entre Conaf y la alcaldía de Santiago, y aunque expiró en diciembre de 2024, espera renovarlo con la actual administración. También generó una alianza con Duoc UC y la Universidad Central para que sus alumnos y profesores participen en el diseño de propuestas que le den nueva vida a este relegado Monumento Histórico.
Con Macarena Astaburuaga, también ingeniera agrónoma, y la diseñadora Paulina Andrade, crearon la organización Invernadero Parque Quinta Normal que está a días de convertirse en fundación, mientras se encuentran desarrollando un plan de gestión para que la Municipalidad de Santiago, dueña del inmueble, pueda postular a los fondos necesarios. "Falta un ente articulador entre el municipio y los recursos de la Subsecretaría del Patrimonio, y es lo que nosotros proponemos ser, es nuestra oportunidad de gestionar el invernadero", explica Ramírez.
Un aporte importante han sido los estudiantes y docentes de la carrera de Restauración de Bienes Patrimoniales de Duoc UC, quienes están trabajando en la actualización de los documentos técnicos que hay que ingresar al Consejo de Monumentos Nacionales, al mismo tiempo que desarrollan planes para una posible habilitación.
En paralelo, cursos de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Central realizaron estudios de propuestas vegetales para el interior y exterior del invernadero, con plantaciones de flora nativa del norte, centro y sur de Chile: "La idea es que el invernadero vuelva a ser un jardín botánico, donde se reproduzcan especies nativas y endémicas, reactivarlo y empoderar a la ciudadaLuces para el invernadero Después de 100 años de lamentable abandono, el invernadero del Parque Quinta Normal podría tener pronto una recuperación gracias a la iniciativa de una organización ciudadana que se encuentra elaborando un plan de gestión para que, con acciones concretas y fáciles de realizar, poco a poco se vuelva a poner en uso este emblemático patrimonio santiaguino. Texto, María Cecilia de Frutos D. Fotografías, gentileza @invpqn. @INVPQN Con Duoc UC trabajan en la actualización de documentos técnicos y diseños que rescaten esta estructura de fierro y vidrio traída desde Francia en el siglo XIX. DUOC UC Vista tomada en los años 70 por el fotógrafo portugués Armindo Cardoso, cuando ya estaba abandonado. PATRIMONIO ARMINDO CARDOSO. Luces para el invernadero -.p.. -. ;H, --!. /L.. 4,, 4. t. .. Recuperar su función de preservar y reproducir especies nativas nativas es el propósito propósito de la futura fundación. Sin vidrios, cercado y sin mantención se conserva el invernadero, Monumento Histórico desde 2009.. b4 nía que quiera ser parte del proyecto, agrega.
Con rasgos victorianos y proto art nouveau, nouveau, esta estructura prefabricada de fierro forjado forjado y vidrio de los que apenas se conservan algunas piezas se extiende por unos 500 mzy está compuesta por un volumen central y dos naves laterales. Llegó a Chile desde Francia por encargo de Enrique Meiggs hacia 1864, y fue parte de los jardines de su quinta en calle Lord Cochrane. Al morir, el invernadero fue comprado por el Estado y llegó a la Quinta Normal en 1890 para funcionar como un observatorio observatorio de plantas exóticas del Jardín Botánico Botánico Nacional. Pero en 1922 dejó su cargo el último director de la institución, Juan Sóhrens, y comienza el deterioro progresivo del lugar; dejó de ser cuidado, se perdieron sus especies y quedó en completo abandono. Actualmente, está cercado y se encuentra fuera de la licitación licitación de mantención del parque. El invernadero no está declarado como no habitable, lo que da pie para hacer actividades dentro de él comenta Ramírez.
Algunas de las que han planteado es trabajar con el Centro Centro del Adulto Mayor que está en frente, organizar organizar la plantación de especies con la comunidad, comunidad, hacer talleres de plantas y poder abrir el espacio una vez por semana con fines educativos, educativos, sociales y medioambientales, “Queremos apuntar progresiva y gradualmente con acciones acciones que les den seguridad al entorno y a las personas, que resulte tan atractivo que se escale escale a una restauración total”, agrega.
Según dice, las labores de limpieza son fáciles fáciles de llevar a cabo; la estructura se puede recuperar, recuperar, soldando elementos y reponiendo los vidrios, aunque estima que una reparación completa podría demorar unos seis años.
Por esto, por ahora es su cuenta de lnstagram @invpqn el principal medio cJe difusión y comunicación comunicación para dar a conocer los avances y posibilidades de rehabilitación del invernadero; invernadero; así han comprobado, además, el interés de la gente por ayudar, por querer visitarlo y que vuelva a tener su uso original.
Algo que saben que se tiene que hacer poco a poco, pero que es urgente para devolver a la Quinta Normal uno de sus símbolos más atractivos, antes de que desaparezca por completo como, lamentablemente, lamentablemente, ya ha pasado con otros monumentos monumentos nacionales. \D fi4. b4 :__ I r u D u 0 D Entre las ideas de alumnos de Arquitectura del Paisaje de la U. Central está activar el lugar con especies del norte, centro y sur de Chile, según las orientaciones orientaciones del invernadero. La cuenta de lnstagram @invpqn se ha convertido en el gran difusor de las iniciativas de esta organización organización ciudadana.. .. -Ç 1 ,,.... a,, 1.