Trump puso el mundo de cabeza con aranceles
Trump puso el mundo de cabeza con aranceles ¿ vivimos días históricos? Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com El historiador español Carlos Caballero Jurado declaró hace poco que los países, cuando piensan en la guerra, lo hacen casi siempre mirando al pasado. Putin invadió Ucrania, porque su anhelo era restablecer la antigua Rusia, cuyo lugar de nacimiento es precisamente... Kiev, la capital de Ucrania, lo que explica porque anhela tanto acabar con su independencia.
Ahora, esta semana, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, acaba de lanzar una guerra comercial sin precedentes contra el mundo, en lo que llamó el Día de la Liberación, para lo cual anunció un alza generalizada de los aranceles, desde un 10 a un 45 por ciento, con lo cual busca traer de vuelta a Estados Unidos las industrias y los empleos, que décadas de globalización se llevaron a México, China u otros países.
Para los votantes del 47 presidente de los Estados Unidos, es hora que vuelvan los tiempos los tiempos previos a la globalización, a mediados del siglo pasado, una época en que las grandes industrias estadounidenses brindaban empleos cómodos, seguros y bien pagados, todo ello protegido por fuertes sindicatos.
Eran los tiempos en que una empresa como General Motors, fabricante de Chev rolet, GMC o Cadillac, era conocida entre sus empleados como “Generous Motors”, que podríamos traducir como “General Motors, la generosa”. Pero, el imperio automovilístico estadounidense, probablemente el símbolo más visible del poderío industrial de ese país, no era fruto del libre mercado, sino de una estricta política proteccionista nacida ya en los albores de la independencia y que ahora, Donald Trump, de algún modo, desea emular.
ARANCELES Pero antes de eso, es necesario aclarar, ¿qué son los aranceles y porqué preocupan tanto? En esencia, son un impuesto que se la aplica a un producto importado, con el objeto que los habitantes de un país prefieran adquirir un producto similar, producido en suelo propio. En el pasado, se pensaba que el proteccionismo, es decir, adoptar políticas que privilegien la producción local antes que la extranjera, era la mejor forma de estimular la economía de un país.
Los Estados Unidos nacieron en 1776, en tiempos que el proteccionismo entre los grandes imperios era la norma, al punto que en muchos de ellos ni siquiera había aranceles, pues la mayoría de los productos extranjeros se consideraba contrabando, salvo excepciones como el oro, la plata y otros negociados en tratados comerciales, muchas veces, tras recu rri r a la guerra.
Desde un inicio, los a ra nce les e n Estados Unidos fueron elevados: oscilaron entre un 20 y un 50%, hasta 1860, cuando se estabilizaron en un 50% y llegaron a su máximo en 1930 con la Ley Smoot Hawley, que agravó aún más los efectos de la Gran Depresión, desatada un año antes.
Tras la Segunda Guerra Mundial, estas barreras comerciales empezaron a eliminarse y las grandes empresas europeas y estadounidenses, se hicieron internacionales, traslada ndo, pri mero, parte de sus procesos fabriles y, después, hasta la totalidad de sus fábricas a otros países, donde podían pagar sueldos más bajos y e n f re nta r re gulaciones ambientales menos onerosas, cuando no inexistentes.
El auge industrial de buena parte de Asia y otros países en el mundo, se explica así, mientras las barreras arancelarias se desarmaban lenta y sostenidamente en Estados Unidos, Europa y otros países, como parte de la globalización. (Continúa en las páginas 18 y 19) El mandatario anunció la imposición de nuevos aranceles a todos los países del mundo, los que van desde un 10 hasta un 48 por ciento a amigos y enemigos, incluido nuestro país. economía chilena, se verá seriamente afectado. Las implicancias son profundas y complejas, pero el comercio internacional, del que depende la.
El mandatario EstadounidEnsE dijo quE EstE miércolEs puEdE sEr rEcordado como un día histórico, como El día dE la libEración. es todavía prematuro dar un análisis sobre estas medidas, dado su alcance y complejidad... Pero esto representa un shock negativo sobre el comercio global”. Luis Felipe Céspedes, consejero Banco Central.
Y sin embargo, aunque las grandes empresas trasladaban sus procesos fabriles, las gerencias y los puestos mejor pagados se quedaron en los países desarrollados, generando una élite globalizada que, junto al desarrollo financiero e inmobiliario y de los servicios en general, se convirtieron en los nuevos motores del mundo desarrollado. Más tarde, le llegaría el esplendor de Silicon Valley y el desarrollo informático generando nuevas fuentes de riqueza que mantuvieron a los Estados Unidos convertido en una de las naciones más ricas del mundo.
Pero, las ciudades estadounidenses que tanto brillaron al ritmo de las antiguas fábricas, nunca volvieron a recuperar su esplendor y vastos Como asociación, estamos atentos a las directrices del Ministerio de Relaciones Exteriores y las negociaciones futuras... esto puede tener un efecto significativo en las exportaciones acuícolas”. Francisca Rojas, gerente gremio acuícola. Tó Aún es muy pronto para determinar la magnitud del efecto sobre la economía nacional... es preocupante, pero no grave en lo inmediato”. Manuel José Correa, economista. Sectores del territorio estadounidense quedaron postergados del desarrollo que una élite globalizada impulsaba en otros territorios.
CARS Y EL ÓXIDO Una buena metáfora de ello, es la película animada Cars (2006), donde un narcisista corredor de las grandes ligas, el Rayo McQueen, se pierde en la ruta y llega a un pueblito en medio del desierto, Radiator Springs, el cual quedó postergado por la construcción de una súper carretera, la Interestatal 40.
Tras recibir unas bueao nas lecciones de sabiduría, el joven vuelve a las grandes ligas donde aprende que ganar no lo es todo y gracias a que instaló su domicilio en Radiator Spring, ahora éste se incorpora de lleno en el desarrollo y vuelve a brillar.
Lamentablemente, para muchos, no llegó un Rayo Mc Queen a salvarlos, a tal punto que vastos territorios estadonidenses pasaron a llamarse, tristemente como “el cinturón del óxido”. Y son precisamente esos territorios los que constituyen hoy por hoy la principal base electoral Los aranceles podrían ser solo el preludio de un acuerdo más amplio (en torno al futuro del dólar)”. Jorge Carrera, abogado y analista internacional. Es uno de los eventos económicos más complejos de los últimos 100 años”. Juan Luis Oyarzo, economista.
Del presidente Trump, lo que explica la convicción con la cual éste busca llevar a cabo sus controvertidas medidas. ¿ FALTA LO PEOR? Pero, según diversos análisis, esto está empezando y todavía falta lo peor, pues las políticas de la Casa Blanca apuntan tanto a debilitar el dólar para hacer más competitiva la industria estadounidense, como fortalecerlo para que siga siendo una moneda de refugio mundial. El abogado español y exjuez de enlace entre ese país y Estados Unidos, Jorge Carrera, escribió: “Los aranceles podrían ser solo el preludio de un acuerdo más amplio.
La idea sería convencer a los países extranjeros aliados de que vendan parte de sus reservas de dólares y acepten canjear parte de sus bonos del Tesoro estadounidense por bonos perpetuos de cupón cero, a cambio de mantener el paraguas de seguridad estadounidense y cancelar total o parcialmente los nuevos aranceles”. PERO... Pero esto es sólo una especulación, porque la cantidad de variables que abrió Trump con este paso, es casi infinita, entre ellas, las duras reacciones que ya se han visto entre los países perjudicados, incluidos la totalidad de sus aliados como la Unión Europea o Israel, que ya anunciaron nuevas restricciones a los productos estadounidenses. La guerra comercial está desatada y el comercio internacional se verá severamente perjudicado. Superar todo ello requerirá de diálogo y muestras de confianza, valores que el actuar de la Casa Blanca podría estar destruyendo a pasos acelerados. En última instancia, sin embargo, es muy difícil pensar que una política que funcionó hace más de un siglo pueda ser trasladada sin más a la actual realidad económica internacional. Latinoaméricaintentó copiar esa misma política en el siglo 20 con lamentables resultados, al punto que el crecimiento económico de Chile, sólo se desató en los años 80 cuando abrió su economía al mundo. CHILE En lo inmediato, para Chile, el impacto parece / O moderado, / según di- | O. | es el arancel impuesto | ' diferentes. A las exportaciones Chilenas. El cobre sigue exento. Versos analistas. El cobre y algunos productos forestales quedaron exentos de nuevos aranceles y seguirán entrando libremente a Estados Unidos. El resto de los productos chilenos fueron gravados con un 10%, situación que igualmente resultó preocupante en Magallanes.
Este jueves, en Punta Arenas, al día siguiente de los trascendentales anuncios, el consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes se vio asediado de preguntas sobre esta materia, a las cuales puso paños fríos, al advertir que es prematuro dar una visión global de lo ocurrido, dado el alcance y complejidad de las medidas”. En el caso de Chile, indicó, será necesario analizar producto por producto, pues hay una heterogeneidad de aranceles aplicados a distintos países, por = lo que un mis, mo producto 1, compite con jrealida- ¡ des muy ) Sin em/ bargo, una cosa es clara, indicó: “Esto representa un shock negativo en el comercio global”. MÁS REACCIONES A su vez, el economista Manuel José Correa coincidió con esta visión, al afirmar que “todavía es prematuro determinar la magnitud del impacto sobre la economía nacional y regional... es preocupante, pero no grave, en lo inmediato”. Correa recordó que Chile tiene LAS EXPORTACIONES DE MAGALLANES A ESTADOS UNIDOS LLEGARON EN ENERO SOLO A 24 MILLONES DE DOLARES, SUPERADAS POR BRASIL Y COREA DEL SUR. LO QUE PREOCUPA ES EL IMPACTO GLOBAL DE ESTA MEDIDA. Diversos mercados, lo que atenúa el impacto y aún falta ver cómo esto afectará y reaccionarán los países competidores al nuestro, indicó.
En cambio, el economista Juan Luis Oyarzo, declaró: “Es uno de los eventos económicos más complejos de los últimos 100 años, ya que rompe acuerdos y desata una guerra comercial sin precedentes”. Oyarzo cree que esta política traerá incertidumbre a nivel global y un aumento de precios tanto dentro como fuera de los Estados Unidos. En Chile, afectaría sectores clave como la fruta y otros bienes esenciales, pese a que el cobre quedó exento. Para Magallanes, esta política podría reducir la demanda de sectores como la ganadería, la pesca o el hidrógeno verde. También podría encarecer el valor del dólar, debido a que se trata de una moneda refugio. ALERTA ACUÍCOLA Asimismo, la industria acuícola regional se mostró especialmente preocupada, ya que Estados Unidos es uno de sus principales clientes. La gerenta de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Francisca Rojas, no ocultó la preocupación del sector, el cual se encuentra monitoreando la situación y atento a las directrices del Ministerio de Relaciones Exteriores. Y las negociaciones futuras. Rojas reconoció que este arancel del 10% podría afectar un volumen significativo de exportaciones regionales, por lo que pidió el apoyo del gobierno para tomar medidas que mejoren la competitividad del sector. En este sentido, al menos, el salmón noruego, principal competencia del producto regional, fue gravado en un 15% por el gobierno de Trump. Como dijo el consejero Céspedes, hay que analizar producto por producto, pero lo más importante es constatar que el efecto global sobre la economía internacional será un shock negativo.