"A mí no me interesan los votos, me interesan los cambios sistémicos"
"A mí no me interesan los votos, me interesan los cambios sistémicos" El senador Kenneth Pugh. bios sistémicos, la política pública y la importancia de nuevas áreas que no existían en el debate parlamentario: IA, transformación digital, ciberseguridad, protección de datos, también temas de seguridad. --Francisco Chahuán no puede ir a la reelección. ¿La dupla RN en Valparaíso serán Camila Flores y Andrés Longton? --Nosotros apostamos a tener una pareja muy efectiva para el Senado con Andrés Longton y Camila Flores, porque hay que darles oportunidades.
Yo también tengo cierta edad, llega un minuto en que uno dice: "Lo he hecho todo, he tenido un recorrido grande en mi vida, puedo sentirme orgulloso y feliz de lo que he logrado y por eso puedo dar un paso al lado", porque también uno tiene que ser generoso. --Su paso por el Senado siempre fue como independiente. ¿No le ofrecieron militar en RN? Kenneth Pugh: "A mí no me interesan los votos, me interesan los cambios sistémicos" El senador (independiente-RN) tomó la decisión de no repostular al Congreso. "Uno podría quedarse, pero no corresponde. Espero que me recuerden por la política pública", dice.
F O T OGR AFÍA : SEB A S TIÁN CIS TERNA S /A T ON Daniela Astudillo Aldunce L a comunicación vía cables submarinos, el rol de los bodegueros, junto a las recetas coloniales para hacer jabón y mantequilla, forman parte de la muestra recreada por «Villa Victoria», recorrido cultural que rescata las costumbres de la época de oro de Valparaíso durante el siglo XIX.
La iniciativa, que reúne a miles de seguidores en redes sociales, está ubicada en una casona de más de mil metros cuadrados construida en 1865 --en la Avenida Washington--, y que es una de las experiencias más exitosas de rescate patrimonial en el puerto.
También es el secreto mejor guardado del senador por Valparaíso, Kenneth Pugh (independiente-RN), quien junto a su señora, María Victoria Valdovinos, emprendieron su restauración hace más de una década. "En cuarto básico parten con la colonia, pero eso se enseña en el interior, en el campo, pero no se sabe cómo funcionaba un puerto colonial. Aquí en Valparaíso había una fortaleza, el castillo San José, que protegía la ciudad y que se destruyó después, igual que en los «Piratas en el Caribe»", explica Pugh.
Con una sonrisa casi perpetua, el legislador --que llegó al grado de vicealmirante en la Armada-repasa desde su despacho en el Senado algunos hitos de su estadía en el Congreso que terminará en marzo, luego de concluir un período que se inició bajo la sombra del arrastre electoral que provocó el senador Francisco Chahuán (Pugh fue electo con 14.203 votos, el 2,14% de los sufragios). Una decisión propia, asegura, para dar paso a la renovación: "Uno podría quedarse, pero no corresponde.
Espero que me recuerden por la política pública, por las cosas nuevas de la institucionalidad: el nuevo Ministerio de Seguridad, la nueva agencia de ciberseguridad y la nueva agencia de inteligencia". Pugh dice que lo primero que hará tras salir del Senado será viajar a Marruecos. Mientras llega ese día su agenda sigue intensa: presidió este mes las dos sesiones de la Comisión Parlamentaria Mixta Chile-UE en Estrasburgo, que abordaron temas de inteligencia artificial (IA) y ciberseguridad.
En España, en tanto, fue condecorado con la Orden de Isabel la Católica por su aporte en esos temas. "Mis colegas me decían: «oye, eso no da votos»" --Todos lo comentan, menos usted, ¿es suya la decisión de no ir a la reelección? --Yo tomé una decisión, se la comuniqué al presidente de RN, Rodrigo Galilea, y le dije que cuando entré a la política yo me había propuesto servir, pero no pensando en mi reelección, sino en las próximas generaciones.
Por eso tomé agendas donde mis colegas me decían: "oye, pero eso no da votos". A mí no me interesan los votos, me interesan los cam. "A mí no me interesan los votos, me interesan los cambios sistémicos" --Nunca he militado, y por supuesto que me lo ofrecieron. Mi relación con el partido nunca ha cambiado, porque la comunicación es muy efectiva.
He podido votar con absoluta independencia, nunca he recibido o he sido forzado por una orden de partido, tú puedes revisar mis votaciones. --Como en el 2019: fue el único senador de derecha que rechazó la idea de cambiar la Constitución. --Y en mi intervención dije: "Lo que tenemos que hacer son reformas constitucionales". Finalmente, después de dos procesos fallidos, nos dimos cuenta que había que hacer reformas constitucionales. Yo ya llevo dos reformas importantes: la protección de la infraestructura crítica y el resguardo a las fronteras, que no son temas menores. "No creo en una final Kast vs. Jara" --¿ Cómo ve el panorama en su sector en medio de la polémica MattheiKast? --Chile quiere que dos mujeres compitan, para allá vamos. El votante es muy práctico y vamos a ver que van a empezar a compararse los programas de una y de otra.
Esa es mi visión, interpretando lo que me dice la gente en la calle. --¿ Sobre Kast no hay opinión en la calle? --Es que insisto, la gente quiere a dos mujeres compitiendo en igualdad de condiciones. No creo en una final Kast versus Jara por la racionalidad que ha tenido el voto obligatorio, que no compara entre extremos. Yo creo que va a ser así. --¿ Chile Vamos está convencido del camino que ha tomado Matthei? --La campaña no ha partido. Tenemos que estar atentos a las cosas que no queremos que ocurran, como las operaciones de desinformación que destruyen las elecciones.
Eso pasó en Rumania unos meses atrás, donde las campañas de desinformación por TikTok generaron que, finalmente, tuvieran que dejar sin efecto los comicios y hacer una votación de nuevo. --¿ Percibe que la campaña de Kast tiene un parecido a la de Trump? --Todas las campañas tienen distintos sellos, todas usan redes sociales. El tema es que lo que tú uses tiene que ser real. Si alguien manipula un video, y se demuestra que es una manipulación, debe ser perseguido por estar alterando la realidad. Tenemos un proyecto de ley para crear una nueva agravante penal si se comete un delito mediante el uso de IA.
La inteligencia artificial, mal empleada, puede destruir la democracia. --Bajo su lógica de que la campaña aún no empieza. ¿Cómo ve la gestión del comando de Matthei? Ha habido críticas sobre el rol de Diego Paulsen como jefe de campaña. --Diego fue elegido para una tarea muy específica que es ser un jefe de campaña, un coordinador interno. Él no es la candidata. Todos, desde el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, hasta el presidente de RN están apoyando; todos los actores relevantes están comprometidos.
No hay nadie que se haya restado. --Suena muy optimista. ¿Cree que esa es la convicción en todo el sector? --Si yo tuviera que decirle algo a mi sector es que dejen sus agendas personales y tomen las agendas nacionales.
Yo espero que esto se ordene porque ahora comienza la campaña y estamos entrando en la fase en que los programas se empiezan a ejecutar. --De todas formas hay gente que cruzó la frontera, como el exalcalde de La Florida Rodolfo Carter, que ahora apoya a Kast. --Hay que preguntarle al exalcalde qué pretende con su cambio de domicilio político. Él probablemente esté haciendo sus cuentas. Hay que ver después, no ahora, si le sirvió su calculadora política.
Ese es el problema de aquel l o s q u e d e c i d e n c a m b i a r s e d e caballo... vamos a ver si realmente llegan o no. "¿ Dónde tenemos un problema grande? En Bolivia" --Usted fue director de Inteligencia de la Armada. ¿El uso de la IA puede representar un problema para los sistemas de inteligencias chilenos? --Hoy la inteligencia de saber leer y anticiparse a las amenazas requiere de mucha información que está en fuentes abiertas. Hoy hay información que se puede procesar por personas y ahí necesitamos tener herramientas de apoyo que estén validadas, que no tengan sesgos y que estén bien entrenadas, porque las máquinas se entrenan.
Eso puede ayudar a saber qué está pasando, a tener alertas que hoy, a menos que tuvieras una cantidad gigantesca de personas, no podrías levantar. --¿ Cuánto demorará tener una nueva ley de inteligencia? --Ya se anunció que los integrantes (de la comisión de Defensa) van a ser citados la primera semana de agosto para que seamos capaces de resolver qué sistema de inteligencia, con qué capacidades tecnológicas, personas, estatutos administrativos y controles judiciales, se va a tener. Hoy no lo tenemos y por eso no sabemos muchas cosas que están ocurriendo. Ese es nuestro desafío: dejar un sistema instalado mucho mejor al que existe hoy. Por otra parte, es una buena noticia la reforma que crea una Fiscalía Supraterritorial, ya que tendremos un organismo especializado en todo el país.
Creo también que hay que tener cárceles especiales para el crimen organizado. --¿ Qué falló en el caso del sicario liberado por error? --El caso del sicario nace de una génesis administrativa, que es cuando se da una mala orden y el sistema no reacciona. ¿Se podrían tener sistemas que monitorearan eso? Por supuesto.
Todas las acciones del Gobierno, todos los actos jurídicos digitales tienen que ser supervisados para que exista certeza de su veracidad. --Más allá de esto, ¿hay alguna reforma que deba emprender el Estado para mejorar su seguridad? --Lo que tiene que hacer el país para modernizar y fortalecer el Estado es cambiar la gestión documental. Si se mantienen los sistemas documentales, estos seguirán siendo fácilmente alterables, ya que no entregan certezas ni permiten comprobación. Tiene que existir una trazabilidad: saber quién, cuándo y qué se hizo; los datos no se pueden cambiar.
Eso se llama interoperabilidad y sin ella el Estado no va a funcionar. --Argentina ha estado en una apertura tecnológica significativa y de renovación de armamento. ¿Ve algún tipo de riesgo allí a propósito del apoyo de EE.UU. a Milei? --A mí me preocupan más los estados que tienen conexiones con otros gobiernos, por ejemplo Irán, que tiene relaciones directas con Bolivia y le entrega armamento, por ejemplo, los mismos drones que hemos visto volando en medio oriente. Si uno se preguntara ¿ dónde tenemos un problema grande? Ese es Bolivia. Si EE.UU. quiere apoyar a Argentina y va a poner los mismos aviones que vamos a tener nosotros, probablemente seamos capaces de cooperar conjuntamente contra algún adversario que podría desestabilizar la región.
Porque estamos hablando de regímenes totalitarios que además tienen teocracias instaladas que ocupan el extremismo religioso. --No ha habido duda de la posición del Presidente Boric frente al conflicto en medio oriente. --El Presidente de la República es quien conduce las relaciones exteriores y él ha decidido cosas que son bastante arriesgadas, yo diría temerarias. Por ejemplo, un acercamiento a un grupo que quiere destruir el dólar, porque básicamente China, Rusia, Irán, incluso hasta Brasil, están tratando de salirse del dólar. Podríamos enfrentar un problema geopolítico gigantesco. No es bueno relacionarse con aquellos que quieren alterar el sistema económico mundial. --No muchos concuerdan en este punto. Es más, se cree que Boric ha restablecido amistad con algunos países que el Gobierno del Presidente Piñera dejó debilitada. --Para mí lo más importante son los acuerdos internacionales.
Últimamente se logró un tratado con la Unión Europea que pone a Chile en una posición privilegiada que nos abre más cuotas, más capacidad de productos, que nos permite exportar más y llegar a mejores mercados.
El otro acuerdo que ratificó Chile es para declarar la protección de la diversidad en alta mar, donde si logramos que sea ratificado por 60 países (y nos faltan nueve), vamos a sacar la marca registrada de Valparaíso en el mundo.
Tenemos que estar atentos a las cosas que no queremos que ocurran, como las campañas de desinformación que destruyen las elecciones". Si yo tuviera que decirle algo a mi sector es que dejen sus agendas personales y tomen las agendas nacionales. Yo espero que esto se ordene porque ahora comienza la campaña"..