Etiquetado de eficiencia energética influye a la hora de comprar, pero la inforamción aún es insuficiente según informe de SERNAC
Etiquetado de eficiencia energética influye a la hora de comprar, pero la inforamción aún es insuficiente según informe de SERNAC Fue en el año 2007 cuando comenzó a implementarse el Etiquetado de Eficiencia Energética (EEE) en Chile que entrega información sobre el desempeño energético de los electrodomésticos, con el objetivo de promover elecciones que reduzcan el gasto energético y el impacto ambiental. Este etiquetado se ha consolidado como una herramienta clave para orientar decisiones de consumo informadas. Sin embargo, su efectividad depende en gran medida de que las personas conozcan, comprendan y valoren la información que estas contienen.
Por esta razón, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), en colaboración con el Ministerio de Energía, elaboró el informe "Percepción del Etiquetado de Eficiencia Energética: Influencia en las Decisiones de Compra, donde se determinó, entre otras cosas, que si bien casi el 90% de las personas encuestadas consideran "muy importante" el EEE en los electrodomésticos, en promedio sólo el 58,4% logra identificar correctamente los productos que tienen o no tienen dicha etiqueta.
Tras consultar por los productos que deben contar con el etiquetado y aquellos que no, SERNAC pudo evidenciar que: El promedio general de productos identificados correctamente con el etiquetado fue de 58,4%. Esto indica que no existe un conocimiento completo sobre los productos a los que les aplica el etiquetado.
Los productos mejor identificados fueron refrigeradores con un 94,8%, seguidos de televisores (69,8% ) y ampolletas (60,6% ). . Al contrario, las estufas de pellet o leña presentan un muy bajo nivel de conocimiento sobre su etiquetado (11,1% ), mientras que existe una confusión con los hervidores eléctricos, donde el 54% cree erróneamente que sí tienen etiqueta.
Respecto del contenido correctamente identificado, se encuentra en primer lugar el "consumo de energía del producto" (82,1% ), seguida de la clasificación en términos de EEE (79,5% ), mientras que las menos identificadas fueron información sobre la marca y fabricante (13,2% ) y el tamaño o capacidad del mismo (11,3% ).. - -