Testimonios a servicios públicos
Testimonios a servicios públicos del INDH Joaquín Bizama, la directora regional de Indap Yessica Lagos, en representación del seremi de Agricultura, y la encargada de Medio Ambiente de la Municipalidad de Coyhaique, María José Espinoza. Se hicieron presentes, también, el biólogo del Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Luis Uribe, y la presidenta del Consejo Regional Aysén del Colegio Médico, Alejandra Born.
Por la Sociedad Pacífico del Sur, además de llegado a esta reunión sin respuestas claras y compromisos concretos para abordar y solucionar la vulneración de derechos que aqueja a los habitantes del sector”. Agregó que “esperamos que, tal como se acordó, en la sesión que se desarrollará en el mes de julio en Alto Mañihuales, primero, lleguen todas las autoridades competentes en la materia y, segundo, con una hoja de ruta clara. Tienen plazo suficiente para, esta vez, sí hacer este trabajo”. su gerente, concurrió el encargado de relaciones comunitarias Sebastián Barrios.
Sin embargo, notoria fue la ausencia de autoridades de organismos clave en este problema como el encargado de la oficina regional de la SMA Oscar Leal, el seremi de Minería Juan Vásquez y la directora regional de Sernageomin Andrea Aguilar, también invitados a la reunión. Tampoco concurrieron representantes del gobernador regional Marcelo Santana y el alcalde de Aysén Luis Martínez, hacia cuya comuna fluyen los afluentes directamente afectados por las operaciones de El Toqui, incluido el río Aysén.
Para el presidente de Codesa, Erwin Sandoval Gallardo, los resultados “dan cuenta de la falta de urgencia que el Estado de Chile y el gobierno del Presidente Gabriel Boric le otorgan a este conflicto de derechos humanos. y alrededores. El próximo encuentro quedó citado para la primera semana del mes de julio.
La reunión fue convocada por un grupo de 27 vecinos y vecinas, gracias a la intermediación de la Junta de Vecinos N14 de Villa Mañihuales, la Agrupación local Mañíos y Baguales, la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), la Red de Defensa y Protección del Territorio Patagonia, la Agrupación Aisén Reserva de Vida, la ONG Ecosistemas y ONG FIMA.
Para Claudia Cárdenas, dirigenta de la junta de vecinos N14 de Villa Mañihuales, localidad que se abastece del agua que escurre aguas abajo del yacimiento y del ganado proveniente de las pasturas del sector, la reunión fue positiva, aunque “ojalá que en esa mesa próxima hayan respuestas concretas, fechas y un poquito más de empatía con los vecinos.
Que se vea el tema como una realidad que está sucediendo hace muchos años”. Gabriela Barrientos, de Mañíos y Baguales, se mostró “súper agradecida de la convocatoria, la cantidad de vecinos que vinieron, desde muy lejos, vecinos a caballo, vecinos en vehículos, que se acercaron a esta reunión, lo que da cuenta de la preocupación que hay sobre el tema Nos llama mucho la atención, sí, que los principales servicios convocados no vinieron.
Lo rescatable es que se reactiva esta mesa de trabajo, convocada por los vecinos y que además ya se programó una nueva reunión convocada para dos meses más”. A la reunión concurrieron, además de los respectivos funcionarios de apoyo, el asesor de la delegación presidencial regional Juan Álvarez, la seremi de Salud (s) Silvia Delfín, el seremi de Medio Ambiente Yoal Díaz, la seremi de Obras Públicas Paloma Jara, la directora (s) del SAG Valeria Carrasco, el director Pese a que los distintos servicios tienen antecedentes e información desde hace años, han Cuando en 2015 se conoció públicamente el tema, fue el gobernador de Coyhaique de la época, Cristian López Montecinos, quien impulsó un mesa de trabajo para que la empresa minera El Toqui cerrara acuerdos, esencialmente de tipo económicos, con las familias del sector. A esas alturas ya se tenía el estudio del Colegio Médico que había constatado peligrosos niveles de contaminación por plomo, arsénico y mercurio. Sin embargo, dichas gestiones no desembocaron en una solución de largo plazo para la situación que se repite hoy. Posteriormente López dejó el cargo y hoy es ministro suplente en el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, votando en varias ocasiones a favor del proyecto minero portuario Dominga, en Coquimbo..