Acciones climáticas y avanzar en el PRMC: las prioridades de Planificación del Gore
Acciones climáticas y avanzar en el PRMC: las prioridades de Planificación del Gore El Plan de Acción Regional de Cambio Climático y el instrumento de planificación urbana, que está en su fase de socialización de la imagen objetivo, han sido las prioridades.
Por Francisca Pacheco Pérez cronicaladiarioelsurcl talecerla planificación esEi territorial y avanzaren materias vinculadasal desarrollo sustentable y acción climática han concentrado losesfuerzos de la División de Planifi: cación y Desarrollo del Gobierno Regional en estos ocho meses de trabajo. Asílo describió el jefe de dicho organismo, JavierCarrasco, quien asumió el cargo en junio pasado, reemplazando asía Álvaro Rojas, quien pasóa liderarla División de Presupuesto. Paralelo a este cam bio también se sumaron nuevas jefaturas para la División de Fo: mento e Industria y para la Cor poración Desarrolla Biobío.
Elobjetivoes darle continuidad al trabajo en curso, donde se des tacan avances en la elaboración del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC), que establecerá medidas para enfren tarelimpacto delasnuevas diná micas climáticas con pertinencia territorial, y en la actualización del Plan Regulador Metropolitano (PRMC), instrumento que re gulará el desarrollo urbano de 11 de las 12 comunas que conforman la Provincia de Concepción, excluyendo a Florida. De hecho, la gestión de este úl timo documento fue una de las prioridades consignadas por el gobernador Sergio Giacaman al presentar a sus jefes de división en enero pasado.
Hoy, esta tarea avanza en etapa de revisión de imagen objetivo, y también sees: tá abordando a través del Comité de Alcaldes del Gran Concepción, instancia conformada en abril y presidida por el gobemador, jun to al primer jefe de la Diplade.
Sobre dicha instancia, el ac: tual titular destacó que "Se con: figura como una instancia clave para alinear decisiones estraté gicas en materia de crecimiento ; 1770 9 En junio se concretó un cambio de jefatura en las divisiones de Plani] y V ficación El jefe de la División detalló los hitos de estos ocho meses Acciones climáticas y avanzar en el PRMC: las prioridades de Planificación del Gore urbano, infraestructura, conec: tividad y localización de activi dades productivas en el área me tropolitana". PRIMERAS PRIORIDADES El actual jefe de la Diplade mencionó que uno de los hitos mássignificativos hasidoelavan ce en la formulación del PARCC, "instrumento que responde al mandato de la Ley N"21.455 soEste segundo semestre se avanzará en el cierre del proceso del PARCC, así como en la socialización política y territorial del PRMC, que contempla una coordinación con consejeros y el comité de alcaldes. coordinación con consejeros y el comité de alcaldes. bre Cambio Climático y que hasi do trabajado en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente y el Consejo Regional de Cambio Climático (CORECC)", precisó.
Actualmente, "el documentose encuentraen proceso derevisión por parte del Consejo Regional y Se espera su aprobación en una próxima sesión plenaria, lo que permitirásu promulgación como instrumentooficial de gestión regional para enfrentarlos desafíos del cambio climático", sostuvo.
Se estima que el cierre del pro ceso se concretará este segundo semestre, tras lo cual "iniciará la elaboración de insumos orientadores para futuras actualizacio. nes de los instrumentos de plani ficación territorial de escala inter comunal", mencionó. Porotrolado, el comitédealcal des se encuentra abocado a la ac tualización del PRMC. "Una delas principales materias que se abor dará en el Comité es la socializa ción desuimagen objetivo. ElGo re lo convocará formalmente el segundo semestre para presentar losavances técnicos y recogerob servaciones desde los gobiemos locales, fortaleciendo asíla visión territorial compartida que debe orientar la planificación metro politana", precisó Carrasco. PLAN METROPOLITANO El representante de la Diplade detalló que durante este primer semestre se ha desarrollado un trabajo técnico junto al City Lab Biobío, el cual se extenderá hasta octubre.
Esto, "para abordar tres aspectos claves contenidos en la pro: puesta de imagen objetivo: el im pacto en la conectividad vial metropolitana, la localización de futuras áreas productivas, y los cri terios de expansión territorial". Durante este semestre también se concretará un proceso desocialización política y territorial dela propuesta técnica, "el cual inclu yesesiones de trabajocon loscon sejeros regionales y laconvocato ria al comité de alcaldes. El propósitoesconsolidaruna propues tatécnica deimagen objetivoela borada desde el Gobierno Regio: nal, que puedaserenviada al Con: sejo Regional para su sanción an: tes de fin de año", sumó.
El consejero regional y presi dente del Comité de Planificación y Desarrollo Territorial, Patricio Kuhn, enfatizó en que como enti dad apuntan a la aprobación de esta propuesta. "En miopinión, essiempreme. joravanzarenlas modificaciones quemejoren el instrumento existente aunque nosea perfecto, que oponerse o rechazarlo y volvera la condición anterior, que es mucho más desfavorable", señaló, considerando que en 2022 ya se había rechazado el proyecto de modificación N"11, bajo el argu mento defalta de una consulta indígena. "Sabemos que este proceso es complejo, pero sin duda es de la mayor urgencia, porque se relaciona con establecer normas, políticas de desarrollo y cuidado del del 'y Desarrollo y Fomento e Industria, así como en la Corporación Desarrolla Biobío. en la Corporación Desarrolla Biobío.
Sabemos que este proceso es complejo, pero sin duda es de la mayor urgencia, porque se relaciona con establecer normas, políticas de desarrollo y cuidado del medio ambiente que son urgentes", Patricio Kuhn, consejero regional y pate. Comité de Desarrollo y Planificación Una delas principales materias que se abordará en el Comité es la socialización de la imagen objetivo del PRMC.
El Gore lo convocará el segundo semestre, para presentar avances técnicos y recoger observaciones". ¿aver Carrasco, fede División de Planificación y Desarrollo de Planificación y Desarrollo medio ambiente que son urgen: tes" manifestó, agregando quesin esta regulación "proyectos de inversión que significan nuevas vías y obras viales, desarrollo urbano equilibrado y sustentable y nueva normativa de protección especialmente a nuestro medio ambiente quedan paralizados o sin generarse"..