Limarí: sigue complejo
Limarí: sigue complejo JOSÉ EUGENIO GONZÁLEZ JOSÉ EUGENIO GONZÁLEZ “Estamos en una situación compleja, no desastrosa, pero que exige mucha cautela y gestión eficiente del recurso hídrico”, explica José Eugenio González, presidente de la Junta de Vigilancia del río Limarí. En la cuenca del Limarí, en la Región de Coquimbo, las temporadas pasadas la situación hídrica ha sido tan grave que incluso estuvo en riesgo el abastecimiento humano. “Estamos en una situación todavía crítica, aunque no tanto como en la temporada pasada”, dice González.
De todas formas, hasta la fecha las precipitaciones han sido insuficientes y la nieve que ha caído ya se derritió, lo que mantiene a los agricultores de la zona atentos a lo que ocurra duJosé Eugenio González rante el invierno. “Aún tenemos meses clave por delante, pero siempre nos preparamos para el peor escenario, al menos hasta septiembre, que es cuando realmente podemos evaluar cómo vendrá”, comenta el presidente de la junta de vigilancia. Hoy, por ejemplo, “el embalse La Paloma, la principal obra de acumulación que tenemos, está apenas con 53 millones de metros cúbicos de agua, de una capacidad total de 750 millones de metros cúbicos. Es decir, tenemos la infraestructura, pero no tenemos agua”, dice.
Agrega que están esperanzados en que llegue algún temporal importante, como solía pasar en esta zona, donde tradicionalmente se presentaban entre dos y tres eventos de lluvias El embalse La Paloma, está con 53 millones de metros cúbicos de agua, de una capacidad total de 750 millones de metros cúbicos. fuertes por año, lo que los ayudaba a sobrellevar la temporada. Pero en los últimos inviernos, las lluvias y nieve han sido muy bajas. “Frente a esto, hemos recibido apoyo de la Comisión Nacional de Riego y de Corfo para implementar tecnologías que nos ayuden a optimizar el uso del agua a nivel intrapredial. Por ejemplo, se ha avanzado con riego por goteo subterráneo, que reduce la evaporación, y con sondas de humedad que nos permiten regar con mayor precisión. También hemos incorporado paneles solares para reducir el costo energético en las faenas”, comenta. A nivel extrapredial, informan, hay avances importantes en conducción y distribución del agua, pero, claro, si no hay agua, todo eso tiene un límite..