Elevan alerta para el complejo volcánico Planchón-Peteroa
Elevan alerta para el complejo volcánico Planchón-Peteroa E 1 Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), junto al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y organismos trasandinos, como el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) y el Observatorio de Vigilancia Volcánica (OAVV), informaron del aumento de la actividad sísmica registrada en el complejo volcánico Planchón-Peteroa, lo que llevó a elevar las alerta técnicas, intensificando la observación del sector.
Esto significa, explican desde los organismos especializados, que a través del Reporte de Actividad Volcánica (RAV), se informa de la decisión de aumentar la alerta técnica de verde a amarilla, para este complejo volcánico, "lo que obedece a un cambio significativo en su actividad interna desde el 10 de julio pasado, en que se ha evidenciado un aumento en la sismicidad asociada a la dinámica de Reforzamiento de monitoreo Amigo agregó que "dadas las características de este sistema volcánico, no se descartan explosiones de baja a moderada magnitud, súbitas y sin precursores que afecten el entorno inmediato a la zona de los cráteres activos.
Considerando los parámetros de monitoreo actuales, se proyecta un radio de peligros de 2 km con respecto al centro de los cráteres activos". Por su parte, Carlos Bernales, director regional de Senapred Maule, señafluidos (eventos sísmicos tipo LP y estos eventos sugieren la activación tremor)". de sistemas hidrotermales impulsados Análisis exhaustivo por una transferencia de calor desde fluidos magmáticos profundos.
Si bien otros parametros de monitoreo se mantienen estables y la actividad superficial es limitada, este tipo de comportamiento ha antecedido ciclos eruptivos previos, caracterizados por emisiones de ceniza", destacó por su parte Alvaro Amigo, jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin.
Mauricio Lorca, subdirector Nacional de Geologia de Sernageomin explico que "este cambio de alerta es producto de un análisis exhaustivo de nuestra Red Nacional de Vigilancia Volcánica y que muestra una actividad en el volcán, lo que justifica que pasemos a alerta técnica amarilla". "Las caracteristicas y localización de Por aumento de actividad. Se podrían generar columnas eruptivas, con emisiones de cenizas similares a las observadas entre los años 2018 y 2019 Elevan alerta para el complejo volcánico Planchón-Peteroa OSDE ROMERAL SENARED mos estar preparados", dijo Bernales.
Exclusion y restricción "Nosotros, como Senapred, emitimos alerta temprana preventiva para las comunas de Teno, Curicó, Romeral y Molina, lo que se traduce en un aumento del monitoreo y la vigilancia vulcanológica, observando instrumentalmente tanto la sismicidad como eventos fumarólicos que pudiesen producirse, pero inicialmente se descarta algo superior", acotó Carlos Bernales.
Lo anterior fue complementado por la directora de Sernageomin para la regiones de Maule y Nuble, Franca Murialdo, quien dijo que "se ha evidenciado una sismicidad similar a la del 2018 y 2019, por lo que no es descartable la emisión de cenizas y eyección de piroplasto en la zona, y por ello, si bien no hay un riesgo inminente, es que se ha elevado a amarilla la alerta y se ha dispuesto una zona de exclusión de 4 kiló que, en virtud de los antecedentes técnicos proporcionados por Sernageomin, hemos determinado declarar Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Teno, Romeral, Molina y Curicó. Esta medida implica, en primera instancia, el reforzamiento de las condiciones de monitoreo del complejo volcánico Planchón-Peteroa.
Reuniones COGRID Tras elevadas ambas alertas, de Sernageomin y Senapred, se desarrollaron dos reuniones, en Romeral y Curicó, en que participaron los directores de ambos organismos, autoridades locales, emergencia y policiales, en que se analizó la actual situación y los planes de acción ante una eventual contingencia desde el complejo volcánico, aunque se indicó que ello se ve lejano. "Hemos revisado que este complejo volcanico ha registrado un aumento en su sismicidad en la parte superior, es decir no en su zona magmática, es un complejo que desde el 2016 ha estado a la fecha en siete oportunidades en alerta amarilla, por meses, luego baja a verde, después vuelve a amarilla, es decir, es un movimiento normal en que ha estado, pero ante ello igual debecional Vergara. En tanto, en Argentina las localidades corresponden a Las Loicas, Bardas Blancas y Malargüe, al igual que los centros de ski de El Azufre y Las Leñas, en un radio entre 50 100 km aproximadamente.
Esta actividad podría generar eventualmente columnas eruptivas, similares a las observadas entre los años 2018 y 2019, cuya dispersión fue preferentemente hacia el sureste, con potencial afectación sobre el sector cercano al volcán en territorio argentino, que fue la zona en donde más se dejó caer la ceniza emitida por el complejo en esa oportunidad. lómetros a la redonda, donde pudiese presentarse la emisión de gases, de cenizas o lanzamiento de material (como rocas) que pudiera ser perjudicial para las personas". A esta zona se exclusión se suma la restricción de tránsito que se encuentra vigente desde el otoño reciente, a la altura del kilometro 68 de la ruta J-55, frente al sector de la mina Bio Bio, la que preventivamente se mantendrá, y será fiscalizada por Carabineros en su cumplimiento, contó por su parte el delegado presidencial provincial José Patricio Correa.
Similar al 2018 y 2019 El complejo volcánico Planchón-Peteroa se encuentra en la cordillera de la comuna de Romeral, junto a las zonas precordilleranas de las comunas de Teno por el norte y Curico y Molina por sur, en la montaña de la provincia de Curicó, muy cerca del Paso internaVN. PLANCHON 3977m VN. AZUFRE I 4113m VN. AZUFRE II 3820m VN.
PETEROA 3603m Monitoreo En Chile las autoridades hicieron un llamado a la tranquilidad, en atención a que el complejo volcánico se encuentra alejado de sectores poblados, y desde Senapred Maule se mantendrán las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres, para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia.
Desde Argentina se indicó que "se continuarán con las tareas de monitoreo y cooperación conjunta con el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) del Sernageomin de Chile, al igual que con las autoridades locales y provinciales, en coordinación permanente con la Agencia Federal de Emergencias (AFE), en el marco de nuestro Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) y se informará ante cualquier cambio". Ranking de riesgo El complejo volcánico se ubica en el puesto número 2 del ranking de riesgo volcánico para la República Argentina, mientras que para Chile está clasificado en el ranking de riesgo específico de volcanes activos de Chile, ocupando el décimo lugar en la lista de los 15 volcanes de mayor riesgo.. Monitoreo En Chile las autoridades hicieron un llamado a la tranquilidad, en atención a que el complejo volcánico se encuentra alejado de sectores poblados, y desde Senapred Maule se mantendrán las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres, para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia.
Desde Argentina se indicó que "se continuarán con las tareas de monitoreo y cooperación conjunta con el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) del Sernageomin de Chile, al igual que con las autoridades locales y provinciales, en coordinación permanente con la Agencia Federal de Emergencias (AFE), en el marco de nuestro Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) y se informará ante cualquier cambio". Ranking de riesgo El complejo volcánico se ubica en el puesto número 2 del ranking de riesgo volcánico para la República Argentina, mientras que para Chile está clasificado en el ranking de riesgo específico de volcanes activos de Chile, ocupando el décimo lugar en la lista de los 15 volcanes de mayor riesgo.