Chile sella compromiso nacional para que niñas y niños lean antes de segundo básico en 2030
Chile sella compromiso nacional para que niñas y niños lean antes de segundo básico en 2030 Convocados por la Red por un Chile que Lee y la UNESCO, autoridades, académicos, premios nacionales y representantes de la sociedad civil se reunieron en el ex Congreso Nacional para firmar el Compromiso Nacional Nacional por el Aprendizaje Lector, una meta país que busca garantizar que todos los niños y niñas lean comprensivamente comprensivamente antes de terminar segundo básico en 2030. Lograr que, al año 2030, todos los niños y niñas del psis aprendan a leer comprensivamente antes de terminar terminar 2 año básico es la meta del Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector.
Promovido por la Red Por un Chile que Lee y la Oficina regional de la UNESCO en Santiago, este compromiso -que se firmó este viernes 22 de agosto en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional-, Nacional-, busca movilizar a todos tos niveles del Estado y la sociedad para hacer de la lectura una prioridad nacional.
Participaron de la actividad y entregsron su fuerte cornpromiso, cornpromiso, el Ministro de Educación Nicolás Cataldo; la directora directora de UNESCO Santiago, Esther Kuisch Laroche; los senadores José García Ruminot y Claudia Pascual; los alcaldes Claudio Castro de Renca y Agustín Iglesias de Independencia; los exminislros de Educación Mariana Mariana Aylwin, Raúl Figueroa, Haraíd Beyer y Sergio Bitar; el ganador del Global Teacher Prize 2024, Patricio Vitches quien entregó un emotivo testimonio destacando el poder poder transformador de la lectura-, periodistas, deportistas, académicos y cientos de representantes de la sociedad civil, entre otros. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se refirió a la importancia de los acuerdos: valoramos el respaldo transversal en el que se sustenta este Compromiso Nacional Nacional por el Aprendizaje Lector.
Nos esperanza ver hoy en esta Sala a representantes del mundo educativo, la academia, a autondades actuales y pasadas de todo el espectro político, así como también a organizaciones de la sociedad civil comprometiéndose genuinamente por avanzar hacia una mejor educación.
Ese es el camino correcto que debemos transitar como país, porque la educación educación es una tarea de Estado, que nos convoca a todos y todas”. A quienes estuvieron presentes hoy en el ex Congreso Congreso se sumaron más de un centenar de lideres educativos y decanos de educación que ya firmaron el compromiso, representantes de las más de 100 organizaciones que impulsan la Red por un Chile que Lee, entre ellas Fundación Fundación Olivo, Fundación Rsssmuss, Fundación Araucania Aprende, Educación 2020, Instituto Natura, Aptus, EducaArsucanía, EducaArsucanía, Enseña Chile.
Biblioteca del Congreso, Fundación Fundación CMPC, Desafio Levantemos Chile, SUMMA, entre entre otros, y universidades como la Universidad Católica de Chite, a través de la Escuela de Gobierno; la Universidad Universidad de Chile, a través del CIAE; y la Universidad de los Andes, todos quienes responden a la realidad urgente de que más de la mitad del estudiantado de 4 básico no comprende textos acordes a su nivel. “Desde la UNESCO celebramos este Compromiso como un ejemplo concreto de articulación entre el Estado Estado y la sociedad civil en torno a una meta país que refleja un consenso transversal. No se trata sólo de enseñar a leer, sino de garantizar que cada niño y niña comprende lo que lee para desenvolverse plenamente en la vida y participar activamente en la sociedad. Reafirmamos nuestro nuestro compromiso de acompañar a Chile en este desafío con evidencia y cooperación regionar, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.
El Compromiso invita a cada actor a suscribir al Plan de Acción compuesto por siete pilares, que abarcan desde desde la formación docente, la evaluación periódica, la atención atención del rezago a 1 iempo y Is participación de las familias y educadores en la primera infancia, hasta el accaso equitativo equitativo a materiales y espacios de lectura.
Éstos son: (1) Priorizar y difundir fa mcta nacional de aprendizaje lector; lector; (2) Monilorear y reportar periódicamente el avance hacia te mcta; (3) Asegurar la calidad de la enseñanza de la lectura y escritura en las aulas, a través de enfoques, enfoques, prácticas, metodologías y formación docente efectiva, efectiva, basadas en evidencia; (4) Actuar desde la primera infancia y con las familias; (5) Identificar y atender a tiempo tiempo a cada estudiante en situación de rezago lector; (6) Promover el acceso a libros, bibliofecas y experiencias de goce y fomento lector, incluyendo a familias y mediadores, mediadores, y (7) Reconocer y difundir los avances graduales en la enseñanza de la lectura como ejemplos que promuevan promuevan aprendizajes para llegar a la mcta nacional.
“Este hito marca un paso central en este compromiso país, la presencia de tantas personas de distintos ámbitos ámbitos y esferas del quehacer nacional, desde distintos lugares lugares y posturas, marca la vocación de articulación transversal transversal público privada para lograr esta gran mcta que ahora tenemos que empujar todos juntos: que todos tos niños y niñas de Chile comprendan lo que leen.
Estamos seguros que si todos nos movilizamos como ciudadanos y en nuestros distintos roles, en tomo a estos 7 pilares, vamos a lograr esta mcta trsnstormscionsl de nuestro sistema educativo y de nuestro país”, señaló Carolina Andueza, presidenta de la Red Por un Chile que Lee.
La académica de la Escuela de Gobierno UC y directora directora de Por Un Chile que Lee, Susana Claro, señaló que la mcta para el año 2030 es la siguiente: que, desde entonces, entonces, todos los niños y niñas que estudien en Chile puedan leer comprensivamente un texto epropisdo para su edad antes de terminar 2do básico. la lectura a tiempo tiempo es un elemento clave para muchas de las prioridades ciudadanas, incluyendo cohesión social, segundad, y crecimiento. crecimiento. Y por eso nos hemos puesto este desafio que parece un pequeño paso, pero será transformador en la vida de miles de niñas y niños, y de Chile”, señaló.
Por su parte, Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE, hizo éntasis en que “Estado, academia y sociedad civil debamos trabajar juntos pare acompañar e las escuelas y s les familias con el objetivo de que ningún niño ni niña quede atrás en su derecho a comprender lo que lee entes entes de terminar el segundo básico. Esta es una tarea país con sentido de urgencia y nuestra mcta es lograrla entes de 2030.
La evidencia nos muestra que sólo con colaboración colaboración sostenida y apoyo a las comunidades educativas podremos avanzar en mejorar las trayectorias educativas educativas de todas y todos”. Chile sella compromiso nacional para que niñas y niños lean antes de segundo básico en 2030.