EDITORIAL: Prevención del cáncer de piel
EDITORIAL: Prevención del cáncer de piel Editorial Editorial Prevención del cáncer de piel En el mundo, cada año se diagnostican más de dos millones de casos de cáncer de piel. Es el tipo más común de esta patología (uno de cada tres), y se divide en melanoma y no melanoma. El primero es más agresivo, y afecta a las capas más profundas dela piel. Las altas temperaturas y los días soleados del verano motivan a realizar actividades al aire libre, visita a las playas y buscar el bronceado ideal. Sin embargo, esto podría tener consecuencias extremas si no se toman adecuadas medidas de prevención, debido al riesgo de la radiación solar, que puede traer enfermedades como el cáncer de piel.
La Corporación Nacional del Cáncer(Conac)ha llamado prevenirlo mediante una actitud responsable, incentivando a las personas a disfrutar del sol este verano, pero adoptando las necesarias medidas de precaución, como exposición mínima, el uso de protectores solares y concurrir al dermatólogo cuando perciban cambios importantes en la piel. El cáncer de piel es el tercero más común en Chile, luego del de estómagoen hombres y el de mama y de vesícula biliar en mujeres. Según la Organización Mundial de laSalud, en cinco años su tasa de ocurrencia ha crecido de 20 a 25 casos porcada 100 mil habitantes.
En la última década se ha incrementadoel número de personas fallecidascomo consecuencia de la enfer"medad en Chile, llegando a más de cuatro mil, de las cuales el 54% eran hombres, en su mayoría sobre los 71 años. En el año 2023 las "muertes por esta causa llegaron a más de 560. El fenómeno del cambio climático ha traído, entre otras consecuencias, la disminución de la capa de ozono y el incremento de la Tadiación ultravioleta solar efectiva que llega a la superficie terrestre. De ahí vienen el calentamiento de la tierra, la desertificación y la deforestación. El ozonoees la pantalla protectora del planeta. AbEn la última década se ha incrementado el número de personas fallecidas en Chile por cáncer de piel, llegando a más de cuatro mil. En el año 2023, las muertes por esta causa fueron 560. sorbe muchasradiaciones perjudiciales de laluz ultravioleta. Si dis'minuye, esa función no es cumplida a cabalidad y esas radiaciones perjudiciales llegan alsuelo y a las personas, actuando como uncocarcinógeno y un agente inmunosupresor.
Enlosañosrecientes ha habido una mayor conciencia respecto a los peligros de la exposición prolongada al sol sin protección, que hoy esla base para las campañas preventivas e incluso, se crearon normas que buscan proteger especialmente a los trabajadores que pasan largas horas bajo los rayos solares, La Conac ha recomendado «entre otras medidas evitar exponerseal'sol en las horas de máxima radiación, que ocurre entre las 10 y las 16 horas; cubrirlaszonas sensibles con ropaadecuada y sombreros; preferir siempre la sombra y utilizar sombrillas o mallas de protección; usaranteojos desol oscuros, con protección UV; evitarexponersealsol con la piel húmeda, y usar protector solara diario, incluso en los días nu'blados. Sobre todo, se sugiereel cuidado extremo de los niños.
Una proyección del Instituto Nacional del Cáncerrevela queen nuestro país una de cada diez personas desarrollaráalgún tipo de esta enfermedad ala piel, un riesgo que está presente en todo el territorio nacional, siendo uno de los grupos más expuestos el de los trabajadores agrícolas, quienes se someten a largas jornadas bajo el sol. Por eso, esnecesarioquelas personassean especialmente cuidadosas y aprovechen de examinarse la piel. En verano hay que extremarlas medidas de prevención delasenfermedades ala piel y trabajaren una cultura de la protección solar. En estos días de verano se acentúan las campañas, ya que se conocen los dañinos efectos de la exposición prolongada al sol. Por eso, es necesario que las personassean especialmente cuidadosas, sobre todoal salir de vacaciones y exponerse a los rayos solaresen las pla: yas y piscinas..