CARTAS: Estabilidad y prudencia
Prudencia Señor Director: ponde exclusivamente a consideaciones inflacionarias, sino que e enmarca en una lógica macroprudencial más amplia.
La decisión busca evitar la amplificació de tensiones crediticias en u omento en que el sistema fianciero se encuentra ajustando su exposición al riesgo, en un enorno donde el costo de financiaiento para hogares y empresa aún permanece por sobre los nieles prepandemia.
Los informes del Banco Central coinciden en advertir que, s bien no existen riesgos inminenes de desestabilización, un ajuse prematuro de la TPM podrí generar efectos no deseados sobre los flujos de crédito, las tasas de interés de lar fianza de los agentes. Más aún, l credibilidad del proceso de desinflación se sostiene también sobre la base de una economía rea y financiera en equilibrio, dond: la política monetaria actúe como amortiguador y no como fuente de disrupción. La decisión del consejo de C puede entenderse como u jercicio de balance entre los objetivos tradicionales de control d precios y los riesgos más amplios para la estabilidad sistémica.
Esta aproximación integradora no solo es coherente con el mandato legal del Banco Central, sino que ambién refleja una creciente sofisticación en el diseño de polítias en contextos de alta complejiAsí, en lugar de leer la manención de la tasa como una simple pausa en el ciclo de normalización monetaria, es preciso omprenderla como una señal de responsabilidad institucional frente a un escenario de fragilidad estructural y de shocks externos impredecibles. Una política monetaria prudente es, en este caso, también una política de estabilidad. Nicolás Garrido Director Instituto de Políticas Económica FEN UNAB