Los 88 años que con sencillez y humildad vivió el Papa Francisco
Los 88 años que con sencillez y humildad vivió el Papa Francisco 10. El 25 de noviembre pasado, el Papa Francisco ofreció una ceremonia conmemorativa por los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina.
Esta se realizó en la Sala Clementina del Palacio Apostólico del Vaticano y el canciller Alberto van Klaveren encabezó la delegación chilena, mientras que Argentina estuvo representado por su embajador ante la Santa Sede, Pablo Beltramino. "Quise dar especial relieve a esta conmemoración, también con la presencia de los señores cardenales y del Cuerpo Diplomático, que agradezco de corazón, tanto para recordar dicho aniversario, como para lanzar al mundo, en este momento, un llamamiento renovado a la paz y al diálogo.
El compromiso que implicó a esos dos países durante las largas negociaciones, que fueron difíciles, así como el fruto de la paz y la amistad, constituyen en efecto un modelo para poder imitar", expresó el Papa en esa ocasión. En segundo lugar, después de Ratzinger 3. A los 33 años, el 13 de diciembre de 1970, se inició su sacerdocio. Luego partió a España para ingresar a la Universidad Alcalá de Henares de Madrid. En 1973, unos meses antes de que Juan Domingo Perón asumiera su tercer período presidencial, fue nombrado provincial de los jesuitas argentinos, un cargo que ocupó hasta 1979. Bajo los cinco años de dictadura de Rafael Videla (19761981), Bergoglio organizó una red de escape para quienes eran perseguidos y denunció en diversas ocasiones los crímenes cometidos.
Posteriormente, fue rector del Colegio Máximo de San Miguel y en 1990 transferido a Córdoba, tiempo que ha sido descrito "como una noche, con alguna oscuridad interior". Los 88 años que con sencillez y humildad vivió el Papa Francisco FRANCISCA OLIVARES, CAROLA WAGEMANN y MARÍA CARVALLO 1. En Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, nació Jorge Mario Bergoglio. El mayor de cinco hermanos e hijo de italianos. Su padre, Mario José Bergoglio (1908-1959), era contador y empleado de ferrocarriles, mientras que su madre, Regina María Sívori (1911-1981), se ocupaba de la casa y educación de sus hijos. En la imagen, el Papa Francisco en su infancia. 2. Antes de comenzar su camino como sacerdote, cursó estudios de Química, que le permitieron trabajar un tiempo como técnico en el área. En 1957 ingresó al seminario diocesano de Villa Devoto y un año más tarde se trasladó a Chile, para formar parte del noviciado de la Compañía de Jesús. Allí completó los estudios de humanidades --Historia, Literatura, Latín y Griego-y terminó su formación como sacerdote jesuita en el "juniorado", ubicado en la actual Casa de Retiro San Alberto Hurtado, Santiago.
Cinco años después, al regresar a Argentina, se licenció de Filosofía en el Colegio San José, para entre 1964 y 1966 ejercer como profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en el Colegio del Salvador en Buenos Aires.
También cursó estudios de Teología entre 1967 y 1970, en la Facultad de Teología del Colegio de San José, en San Miguel de Tucumán, al norte de Argentina, En la imagen, junto a sus hermanos Alberto Horacio, Óscar Adrián, Marta Regina, María Elena, su madre Regina María Sívori y su padre Mario José Bergoglio. 5.
Luego de la muerte de Juan Pablo II (2005), en la votación para elegir al sucesor, Jorge Mario Bergoglio tuvo 40 votos, convirtiéndose así en el segundo lugar tras Joseph Aloisius Ratzinger (Benedicto XVI), juntos en la foto en 2007.
Cabe recordar que al cumplir los 75 años, había presentado su renuncia de acuerdo al Derecho Canónico, para jubilar y vivir en un hogar destinado a sacerdotes mayores en que ya tenía reservada una habitación. 7. Además de su labor eclesiástica, el Papa Francisco fue un gran aficionado al fútbol y un declarado hincha de San Lorenzo.
En la imagen, en 2013 sosteniendo una camiseta de ese equipo argentino, después de que se la entregara un fiel al término de la misa de Pascua en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, en 2013. C omo si hubiera querido despedirse.
Ese ha sido uno de los comentarios más recurrentes tras la muerte del Papa Francisco, a los 88 años este lunes 21 de abril, a las 07.35 hrs., por un accidente cerebrovascular, en la residencia de Santa Marta, en el Vaticano.
Y es que su deceso --a casi un mes de salir del Hospital Gemelli, donde estuvo 38 días por problemas respiratorios que derivaron principalmente en una neumonia bilateral-fue justo cuando ya había concluido la reciente Semana Santa.
Festividad en que pese a su débil estado de salud, en Domingo de Resurrección y ante más de 60 mil emocionados fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, pudo dar, desde uno de los balcones principales de la Basílica, la bendición Urbi et Orbi (de la ciudad al mundo), para luego hacer, al descubierto, un recorrido en papamóvil.
El primer Papa de América del Sur en ejercer el cargo y el 266 de la Iglesia Católica (arriba, en la foto en la Plaza San Pedro, el 19 de marzo de 2013, día en que ofició su misa inaugural). En su momento, la revista Time lo reconoció como "Persona del año 2013", asegurando que el entonces nuevo líder religioso había cambiado la percepción de su organización en una manera extraordinaria en poco tiempo.
Y no fue menor, porque a fin de cuentas le tocó asumir un papel trascendental en un contexto de recuperar las confianzas tras los escándalos de abusos sexuales en el interior de la Iglesia Católica denunciados, principalmente, desde el año 2010. Su sencillez y humildad en el diario vivir se sumaron a su enfoque compasivo y empático con los más débiles.
Un ícono de la lucha contra la pobreza y la preocupación por los más vulnerables y el medio ambiente, al mismo tiempo que a la par abogó por la defensa a la vida y la inclusión de todos.
En una entrevista, en diciembre de 2023 al medio mexicano N+, aseguró que le gustaría que sus restos descansaran en la Basílica de Santa María la Mayor, por su devoción a la Virgen Salus Populi Romani (protectora del pueblo romano), convirtiéndose en el primer Papa en pedir no quedar en las criptas del Vaticano en casi 100 años. Una decisión que habría tomado porque casi cada domingo que estaba en Roma, y si su salud lo permitía, iba en la mañana a ver a la Virgen. De hecho, su última visita fue en víspera al reciente Domingo de Ramos (13 de abril) y quedó el registro grabado de él en silla de ruedas llevándole un precioso ramo de flores blancas. Aquí, tras el impacto que deja su muerte en las más diversas esferas, recordamos su vida y algunos de los momentos con que el Papa Francisco hizo historia.
El comienzo de una vida como sacerdote Arzobispo de Buenos Aires y cardenal Su elección como Papa en 2013 Hincha de San Lorenzo Ceremonia por el Tratado de Paz Fue el mayor de cinco hermanos y el pasado jueves 13 de marzo cumplió 12 años como líder de la Iglesia Católica: 4. Fue consagrado arzobispo de Buenos Aires en 1998 y nombrado cardenal con el título de San Roberto Belarmino en 2001 por Juan Pablo II. En lo más profundo de su corazón estaba su preocupación por la marginalidad de las llamadas villas miseria. Por otro lado, su estilo nunca dejó de ser porteño.
Se le podía ver en metro por Buenos Aires y tomando mate. "Viajamos con ilusiones, viajamos con tristezas, viajamos por rutina, viajamos con sueño porque no pudimos dormir bien, porque vinimos tarde del trabajo y tenemos que salir temprano, y no pudimos casi besar a nuestros hijos", dijo el Papa en parte de un video emitido por ISA TV, red televisiva del Metro que cubre Ciudad de México y su área metropolitana. AP AP AP AP AP AP AFP La visita a Chile en 2018 8.
Desde el 15 al 18 de enero de 2018, el Papa Francisco realizó su viaje apostólico a nuestro país, siendo así la segunda visita papal, luego de Juan Pablo II (1987). Durante su estadía estuvo en la capital, Temuco e Iquique.
Para el padre José Francisco Yuraszeck, S.J., capellán general del Hogar de Cristo, "fue una visita remecedora, que ha marcado un antes y un después". De esa vez destacó la visita a la Cárcel de Mujeres de San Joaquín y el Encuentro con el Cristo Pobre en el santuario de san Alberto Hurtado. Arriba, el Papa y la presidenta Michelle Bachelet en La Moneda y luego junto a la Virgen del Carmen. 6.
Previo a su abdicación, el 28 de febrero de 2013, Benedicto XVI (por su avanzada edad y salud) designó a Jorge Mario Bergoglio como miembro de la Pontificia Comisión para América Latina, lo que se interpretó como un gesto de confianza. Un par de semanas después, tras cinco votaciones en el cónclave, fue elegido como el nuevo Papa, dejando atrás su intención de jubilar y convirtiéndose en el primer Papa jesuita y de origen argentino.
Eligió el nombre de Francisco como su nombre pontifical en honor a San Francisco de Asís (en la imagen, a la izquierda), quien se caracterizó por dejar de lado la riqueza y entregar su vida a los pobres. En la foto superior, Francisco, recién elegido, junto a diversos cardenales en uno de los balcones que dan a la Plaza de San Pedro. AFP EFE SERVIZIO FOTOGRAFICO VATICAN MEDIA FUNDACIÓN CARE 9.
El exmandatario, que falleció el 6 de febrero de 2024 y quien asistió al inicio del pontificado del Papa Francisco en 2013, lo visitó en 2018, en el primer año de gobierno de su segundo período.
De esa oportunidad se recuerda que compartieron aproximadamente media hora (en la primera foto) y hablaron del impacto regional de la migración y la defensa a la vida, entre otros temas que a ambos los convocaba de similar manera. En la segunda imagen, con la entonces primera dama, Cecilia Morel. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA ABRAHAM MARQUEZ FIGUEROA Con el presidente Sebastián Piñera 11. Distintas personalidades de nuestro país tuvieron la oportunidad de reunirse con el Papa Francisco en el Vaticano. Por ejemplo, tal como se aprecia en las fotos, Cecilia Bolocco, fundadora de Fundación Care, compartió con él en 2021.
Ignacio Sánchez, exrector de la Pontificia Universidad Católica, por su parte, estuvo junto a su señora, la doctora Salesa Barja, en marzo de 2019, y recordó que "la audiencia fue solicitada para agradecer su visita a nuestra universidad de enero 2018 y el Papa estableció una conversación cercana, profunda, maravillosa e imborrable". Benito Baranda, en la imagen siguiente, fue parte de la comitiva que acompañó al Vaticano a la expresidenta Michelle Bachelet en 2015 en su visita de Estado.
De ese encuentro y su posterior venida a Chile, Baranda dice que se queda con su sencillez y el recuerdo de su arduo trabajo. "Por una Iglesia pobre para los pobres, siguiendo a Jesús", agregó a "El Mercurio". Emotivos encuentros en el Vaticano AFP.