Autor: Un puerto
Milei de Argentina, una superestrella de MAGA, se opone a Trump en materia de comercio
Milei de Argentina, una superestrella de MAGA, se opone a Trump en materia de comercio THE WALL STREET JOURNAL RYAN DUBÉ Y SILVINA FRYDLEWSKY THE WALL STREET JOURNAL Pocas personas brillan más en el universo MAGA después del Presidente Trump que el Presidente argentino Javier Milei, quien ha recibido elogios de los conservadores estadounidenses por reducir drásticamente el gasto y criticar severamente a los progresistas. Sin embargo, en materia de comercio, Trump y Milei son mundos apartes. Mientras Trump aplica aranceles a aliados y enemigos por igual, Milei se mueve en sentido contrario para deshacer una economía proteccionista e impulsar un auge en las importaciones. Milei ha desmantelado los aranceles y las restricciones a las importaciones a través de un reacondicionamiento del libre mercado diseñado para controlar la inflación y transformar una de las economías más cerradas del mundo. Desde que este economista libertario asumió en 2023, Argentina ha logrado un aumento de las importaciones, lo que incluye cerveza alemana, galletas Oreo libres de gluten y tractores hechos en China. En diciembre, el mandatario argentino eliminó un impuesto a las compras de divisas. Hace poco anuló la exigencia que pesaba sobre los importadores de artículos electrónicos de certificar su seguridad. Puso fin a otras restricciones para traer neumáticos, cemento y ascensores. “Es como si fuéramos un país normal”, expresó Lino Stefanuto, de Beta Motor Argentina, que arma motocicletas con piezas importadas. Las importaciones aumentaron más de un 40% en febrero, hasta casi US$ 6 mil millones. Las importaciones chinas se duplicaron con creces. Los embarques provenientes de EE.UU., Europa y Brasil también aumentaron. Con el peso más firme, ha sido más barato para los argentinos comprar productos extranjeros. Pero el aumento repentino de las importaciones también ha extremado las reservas mermadas del banco central debido a un incremento en la demanda de dólares por parte de las empresas que traen productos extranjeros. Los dueños de fábricas sostienen que las importaciones más baratas perjudicarán el empleo manufacturero local. “Es imposible competir con China”, afirmó Daniel Rosato, jefe de una asociación de pequeñas empresas industriales. En otras áreas, Milei ha emulado a Trump. Se hizo amigo de Elon Musk, anunció que retiraría a Argentina de la Organización Mundial de la Salud, hizo una incursión desafortunada en las monedas meme y restringió el tratamiento médico para los niños transgénero.
Sin embargo, en materia de comercio, los argentinos dicen que Trump les recuerda más a los opositores de Milei: los políticos de izquierda del movimiento peronista llamado así por el expresidente Juan Perón, quienes d u r a n t e m u c h o tiempo han preferido las barreras comerciales. “Me parece muy extraño que Milei esté tan a favor de Trump”, manifestó Juan González, estudiante universitario de Buenos Aires, quien apoya la posición de Milei con respecto al comercio. “El proteccionismo de Trump se parece más al peronismo y Milei se opone firmemente a las políticas económicas peronistas. Milei afirma que la apertura de Argentina creará empresas más productivas, las que serán menos dependientes de los subsidios estatales y también pueden exportar.
Y asegura que las importaciones más baratas bajarán la inflación, la que ha disminuido desde más de un 200%, cuando asumió el cargo, hasta un 56%. “Lo único que ha creado esta protección es un sector industrial adicto al Estado”, aseveró Milei a las manufactureras en septiembre pasado. En 1930, Argentina empezó a amurallar gran parte de su economía en una reacción a la Gran Depresión. El país se volvió radicalmente proteccionista después de la Segunda Guerra Mundial cuando Perón trató de sustituir las importaciones para crear una economía autosuficiente, explicó Pablo Gerchunoff, historiador económico argentino.
Los predecesores peronistas de Milei este siglo Néstor Kirchner, luego su esposa, Cristina Kirchner, y más tarde Alberto Fernández redoblaron las restricciones a las importaciones para proteger los empleos fabriGREBMOOLB acuerdo con India para importar medicamentos para diabéticos, lo que redujo los costos a la mitad aproximadamente. Los exportadores agrícolas señalan que los costos de los fertilizantes han caído un 30% gracias a los aranceles más bajos. Los argentinos ahora pueden comprar en Amazon. “Los teléfonos celulares chinos son la novedad en estos momentos”, manifestó Jonathan Hauman, un vendedor de Buenos Aires. “Son realmente buenos, y más baratos”. Los supermercados están vendiendo nuevas marcas de tallarines italianos, café instantáneo brasileño, aceitunas griegas y porotos en lata estadounidenses. El chucrut alemán importado cuesta la mitad de lo que cuesta una marca argentina. “Si los productos nacionales son más caros, quizás deberían empezar a bajar sus precios”, dijo Mariela Manfredi, cuya hija de 9 años probó la pasta italiana y no quiere volver a lo de antes. Argentina sigue teniendo aranceles altos sobre muchos bienes como miembro del Mercosur, bloque comercial de Sudamérica, y restringe el acceso a dólares. Igualmente, grava las exportaciones agrícolas. Milei ha restado importancia a las diferencias comerciales con Trump. Su gobierno ha calificado el arancel del 10% de Trump a los bienes argentinos como algo positivo, porque es la tasa más baja que ha impuesto EE.UU. Sin embargo, los movimientos proteccionistas de Trump amenazan la recuperación que Milei ha diseñado al aumentar el riesgo de una contracción de la actividad económica a nivel mundial, señalan economistas. “Es como si estuviera aterrizando un avión en un día soleado y luego de repente se encontrara con una tormenta”, comentó Dante Sica, exministro de producción, sobre la turbulencia mundial. “El aterrizaje va a ser más accidentado”. No obstante, la semana pasada, todo era sonrisas cuando el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, visitó Argentina. En el palacio presidencial, alabó la reforma económica de Milei. El mandatario agradeció a Bessent por ayudar a que Argentina obtuviera un nuevo préstamo de US$ 20 mil millones del Fondo Monetario Internacional. Y reiteró sus esperanzas, aunque improbables, de alcanzar un acuerdo de libre comercio con EE.UU. “Estamos listos para firmar un acuerdo”, expresó Milei. Artículo traducido del inglés por “El Mercurio”. gímenes comerciales más restrictivos de América Latina.
En 2023, las importaciones de Argentina respondieron por el 14% de su producto interno bruto, menos de la mitad de las de su vecino Chile, que tiene una de las economías más abiertas de América Latina. Argentina ha restringido las importaciones con aranceles y normas molestas para certificar productos como acero, juguetes y zapatos. El Estado creó otros costos para los importadores, como exigir el pago de algunos impuestos a la renta por adelantado. Las restricciones para acceder a dólares llevaron a una acumulación de miles de millones en cuentas impagas a los proveedores en el extranjero. Muchos argentinos dicen que ahora ven el beneficio de un mayor comercio. En marzo, la provincia de Mendoza llegó a un les de altos salarios y resguardar las reservas del banco central en medio de una escasez de dólares. El resultado fue uno de los reAPERTURA Las importaciones de Argentina aumentaron más de un 40% en febrero. Tras las reformas, es más barato para los argentinos comprar productos extranjeros: CONTENIDO LICENCIADO POR. El enfoque radical que tiene el líder libertario de los aranceles y las restricciones a las importaciones lo pone en desacuerdo con EE.UU. Tras las reformas, es más barato para los argentinos comprar productos extranjeros: en la provincia de Buenos Aires. El Presidente argentino Javier Milei le regaló una motosierra a Elon Musk en la Conferencia de Acción Política El ministro de Economía de Argentina,