Autor: • IGNACIO FLORES DE LA MAZA
De dónde vienen, a qué se dedican y qué estudiaron: el perfil de los founders chilenos
De dónde vienen, a qué se dedican y qué estudiaron: el perfil de los founders chilenos En su mayoría son hombres entre 31 y 40 años, estudiaron en la Universidad Católica y se inclinan por las innovaciones B2B (Businessto Business) y fintech. La empre-sa de headhunting C Group elaboró un detallado informe para comprender la composición del ecosistema de startups. La radiografía consideró a las 300 firmas principales del país, a partir de la revisión de capital ventures en Chile. Es el primer estudio que realiza de este tipo y solo consideró a fundadores chilenos. Según cifras de Start-Up Chile, en una década estos emprendimientos han generado ventas por más de US$ 2.000 millones y han otorgado más de 26 mil empleos. Chile ya cuenta con tres startups unicornios, empresas valoradas en más de US$ 1.000 millones. A partir de este crecimiento es que C Group decidió elaborar el informe Startups en Chile 2025. “Queríamos saber qué hace cada una de ellas, quiénes son sus líderes y los reportes directos de ellos”, cuenta la socia y fundadora del headhunting, Magdalena Fernández. De acuerdo al reporte, si bien muchas startups en Chile se concentran en el mercado local, un número significativo ya tiene proyecciones internacionales. Hay un porcentaje importante de startups con presencia en uno o más países adicionales (37%). “Los negocios de tecnología tienen el potencial de escalar muy rápido. El costo de expandirse es muy bajo. Chile como es un mercado pequeño, queda chico y necesitan ir ampliando el volumen”, explica el directorde portafolio de Endeavor, Nicolás Vega. Con relación al modelo de negocios, la gran mayoría (57%) opera como B2B, es decir, son empresas que están enfocadas en ofrecer soluciones directamente a otras empresas. “Es el camino más rápido para escalar, requiere un costo de adquisición de clientes menor”, cuenta Vega. El modeloB2C (Business to Consumer) reú-ne al 19% de las startups, mientras que un 24% combina ambos enfoques.
Respecto al sector al que se dedican, se evidencia un claro liderazgo de las soluciones B2B (19%), seguida por las fintech(17%). Sectores como ecommer-ce, healthtech y proptech desta-can por su crecimiento, mientras que el resto de la torta se reparte entre l o g í s t i c a, HRtech, biotech y legaltech. Millennial, ingeniero y de la CatólicaE l i n f o r m e también realizó un perfil del founder chileno. En su mayoría son hombres (89%) entre 31 y 40 años, este grupo etáreo reúne al 60% de los fundadores. Las cifras disminuyenSegún el informe de C Group, solo un 11% de los founders de startups son mujeresen los extremos de edad. Un 4% tiene entre 20 y 25 años, y un 5% tiene 51 años o más. Los perfiles profesionales tienen una marcada predominancia por la ingeniería y negocios. Un 40% de ellos estudió Ingeniería Civil Industrial, seguido por Ingeniería Comercial (32%) y Ci-vil informática (7%). “No hay mucha gente con MBA liderando este tipo de empresas. Antes se pensaba que había que hacer un magís-ter afuera del país para volver a emprender, era como un viaje al futuro en esa época”, declara Fernández.
Respecto a las razones, señala que “hoy en día las tecnologías están tan integradas, que la información está al alcance de cualquiera”. Por otro lado, apunta a que el elevado costo de estudiar en el extranjero es otra de las razones por las que no se ha visto tanto interés en posgrados. “El emprendedor prefiere invertir esos recursos en su capital inicial y aprender en el camino”, dice. Por último, la casa de estudios que produce más startups, es la Universidad Católica(PUC). Un 39% del universo estudiado egresó de aquella casa de estudios. Tal es el caso de Carlos Aravena (Poliglota), Gustavo Morandé (Zapping), Boris Garafulic (Racional), entre otros. A la PUC le sigue la U. De Chile (14%) y la U. Adolfo ibáñez (12%). ¿Hay mujeres founders?Según la investigación de C Group, solo un 11% de los fundadores de startups son mujeres. Al provenir la mayoría de los innovadores de las carreras STEM, la brecha se originaría en ese momento. “Hay un problema de origen. La mayoría de los founders tiende a venir de este tipo de carreras en donde suelen haber menos mujeres, por temas de volumen nacen menos emprendedoras. El Estado ha jugado un rol clave para generar distintos apoyos y programas para intentar cerrar esta brecha”, explica Vega. Según datos de la Subsecretaría de Educación Superior, las mujeres representan un 21,38% de matrículas en carreras STEM, ligadas a las ciencias, ingenierías y matemáticas. Al mismo tiempo, Magdalena Fernández agrega que también hay un factor de personalidad. “Los hombres son más preferentes al riesgo que las mujeres, es un rasgo masculino el validarse compitiendo. De todas maneras, hay buenas exponentes mujeres”, opina a modo personal la socio fundadora de C Group. Dentro de las founders femeninas que revisó el estudio, destacan Cristina Etcheberry, de Toku; Daniela Baytelman, de Easy Cancha; y Josefa Cortés, de Palpa, entre otras..