Autor: Andreina Céspedes andreina.cespedes@australosorno.cl
Médicos extranjeros en la región superan los 600 y llegan a lugares remotos: la mayoría se concentra en establecimientos de Chiloé
Médicos extranjeros en la región superan los 600 y llegan a lugares remotos: la mayoría se concentra en establecimientos de Chiloé HOSPITAL PUERTO MONT Esossus habitantes han n la Región de Los Laenfrentado históricadicos cirujanos extranjeros no es tan elevada en esta zona de Chile, sí destaca la diversidad de nacionalidades.
Entre los 616 profesionales que aparecen en el reporte de la Superintendencia de Salud, predominan cinco nacionalidades: venezolanos (422), colombianos (72). ecuatorianos (34), cubanos (24) y argentinos (17). En contraste, hay nacionalidades con una presencia mínima, representadas por un solo profesional en cada caso: un estadounidense, un austríaco, un costarricense, una paraguaya, una panamena, una china y un salvadoreño.
FALTA DE INCENTIVOS A nivel del sistema público, el presidente del Consejo Regional Osorno del Colegio Médico de Chile, Francisco Hornig, considera que la realidad en Los Lagos y en la provincia es similar a la del resto del país.
Es decir, no existe una falta de médicos generales, pero sí de especialistas. perintendencia de Salud, obtenido vía Transparencia, hasta el 31 de diciembre de 2024 en la Región de Los Lagos se habían acreditado 2.332 médicos cirujanos. Es tos datos detallan a los prestadores individuales cuya información ha sido validada y enviada formalmente a la superintendencia por parte de las distintas instituciones habilitantes reconocidas por el Estado. De esa cifra, 1.716 (73,6% ) tienen nacionalidad chilena y los 616 restantes (26,4% ) son inmigrantes que han realizado las validaciones necesarias para ejercer su profesión en el país.
En el caso de estos últimos, los datos indican que provienen de países como Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Haiti, Honduras, Nicaragua, Pakistan, Panamá, Paraguay, Perú, El Salvador, Uruguay, Venezuela, entre otros. Si bien la cantidad de mé"Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tenemos una buena cantidad de médicos generales, no así de especialistas.
Desde el punto de vista de la OCDE, la principal brecha que existe actualmente en la medicina ya no está dada por la atención de médicos generales, sino por la oportunidad de atención respecto a los especialistas", expresó En el caso local, Hornig explicó que las instituciones no hacen esfuerzos por transformar Osorno en una plaza atractiva para que las personas puedan venir a formarse o crecer profesionalmente. A su juicio, cuando se abrió la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh), hubo un cambio positivo, ya que muchos estudiantes decidían quedarse en la provincia.
Espera que esta tendencia se mantenga con la proxima apertura, en 2026, de la carrera en la Universidad de Los Lagos (ULagos). "Eso significa que recién en 7 u 8 años mas vamos a tener una nueva generación de médicos, así que tenemos que ver como hacemos atractivo el hecho de venir a trabajar a Osorno", reiteró, Sobre la escasez de profesionales en sectores rurales, plantea que la falta de incentivos dificulta aún más que los médicos opten por trasladarse a estas zonas.
Por ello, considera clave reforzar las condiciones de vida y ofrecer facilidades que realmente favorezcan la residencia en estas áreas. "Estas localidades son menos atractivas desde ese punto de vista: están más alejadas de la academia, tienen una sobrecarga de trabajo importante y pocos recursos para hacer una buena medicina, entonces lo piensan dos o cuatro veces antes de venirse al sur de Chile. No es un tema de plata. Los colegas buscan tener más acceso para asistir a congresos, porque todo lo que es la ciencia se hace fuera de Osorno. Buscan que mente las carencias del sistema de salud, como las largas esperas o la escasa presencia de especialistas. El problema se agrava en las zonas más aisladas, donde incorporar un médico no solo es una urgencia, sino también un desafio, ya que atraer profesionales a estos territorios es una tarea titánica. Las razones son diversas: la falta de incentivos o la escasa cantidad de escuelas de medicina son algunos de los argumentos que esgrimen representantes del gremio. En este contexto, la presencia de profesionales extranjeros se ha vuelto cada vez más común en los centros de salud locales, representando un aporte significativo para enfrentar esta brecha.
Para ejercer en el sistema público, los médicos foráneos deben cumplir requisitos fundamentales, como la revalidación del título médico con el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), inscripción en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud, requisitos de salud y la documentación que acredite su estancia legal en el país.
No obstante, también existe la contratación temporal por leyes que habilitan mecanismos excepcionales, es decir, que se autorice el ejercicio sin Eunacom, tal como ocurrió con la pandemia del covid19, cuando muchos de ellos reforzaron "la primera línea" en medio de una emergencia inédita. BALANCE REGIONAL De acuerdo con el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud de la Suhaya permisos para ir a cursos y que la carga laboral sea adecuada.
Lo que quieren es tranquilidad para trabajary estar con su familia", recalcó En cuanto a los espacios que han ocupado profesionales de salud foráneos, principalmente en localidades alejadas, el directivo valoró su labor. "Estudiar medicina es dificil en cualquier parte del mundo. Tenemos colegas muy bien formados que han decidido venir a Osorno. Muchas veces eligen trabajar donde los chilenos no quieren. Son bienvenidos, y nosotros, como Colegio Médico, hemos impulsado un montón de iniciativas para atraer médicos. Queremos conocerlos, que se sientan parte del gremio. Creemos que cumplen una labor social tremendamente importante", indicó.
Solo en el Servicio de Salud de Osorno (SSO), al cierre de 2023 se contabilizaban 57 médicos extranjeros en los establecimientos asistenciales públicos bajo su dependencia, la mayoría de ellos destinados al Hospital Base San José.
Entre los profesionales del recinto de salud más importante de la provincia se encontraban un argentino, un australiano, 4 colombianos, un cubano, un ecuatoriano y 36 venezolanos.. Según datos de la Superintendencia de Salud, los profesionales de otros países representan el 26,4% del total en Los Lagos. En el sistema público, con datos de 2024, la mayoría trabaja en el Archipiélago. Aunque la mayor parte proviene de Venezuela, hay más de 20 nacionalidades que han elegido este país para ejercer y brindar atención. NOVENTA Y OCHO MÉDICOS EXTRANJEROS EJERCEN EN EL HOSPITAL DE PUERTO MONTT, DE LOS CUALES 80 SON DE NACIONALIDAD VENEZOLANA. LOS MÉDICOS EXTRANJEROS SE HAN SENTIDO BIEN RECIBIDOS POR SUS COLEGAS Y PACIENTES EN LA REGIÓN.
Médicos extranjeros en la región superan los 600 y llegan a lugares remotos: la mayoría se concentra en establecimientos de Chiloé A estos se sumaban 10 profesionales en centros asistenciales dependientes del SSO-9 venezolanos y un colombiano-, según información obtenida vía Transparencia. Además, se registraban otros dos médicos venezolanos en el Hospital de Purranque y uno más en el Hospital de la Misión Quilacahuín.
A la fecha, sobre la base de la información proporcionada por la Sección Ley Médica (Subdirección de Gestión y Desarrollo de Personas) del SSO, hay 49 médicos extranjeros en la red asistencial de la provincia, de los cuales 46 poseen el Eunacom, dos tienen su especialidad reconocida a través de Conacem (Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Médicas) y uno desarrolló su especialidad en la Universidad de Chile (UChile). Hospital San Carlos de Ancud, entre los cuales se cuentan 36 de Venezuela, uno de China, 6 de Colombia, uno de México y uno de Cuba.
En el Hospital Augusto Riffart de Castro actualmente también ejercen 45 médicos extranjeros, 27 de ellos provenientes de Venezuela, 6 de Colombia, 3 de Uruguay, 3 de Ecuador, 2 de Argentina, uno de Dominica, uno de Guatemala, uno de Irán y uno de Paraguay. Mientras tanto, en el Hospital de Quellon el personal médico foráneo alcanza los 20: 15 son venezolanos, 3 colombianos, uno boliviano y uno cubano.
A ellos se suman seis profesionales más, dos de los cuales se desempeñan en centros asistenciales de los departamentos de salud municipal de Achao y Queilen, y los otros cuatro en establecimientos dependientes del Servicio de Salud Chiloé(SSCh). Todos ellos son de nacionalidad venezolana. En la provincia, uno de los médicos reconocidos por su labor en el Hospital de Castro es Ramy El Fakih El Souki, venezolano de origen libanés, quien reside en el país desde 2016. Es cirujano general, especialista egresado de la Universidad Central del país caribeño. El médico llegó inicialmente a Quellón, donde estuvo tres años. Ya con el Eunacom aprobado y en proceso de rendir el Conacem (para certificación de especialidades médicas), empezó a hacer turnos de reemplazo en el recinto de la capital chilota. Allí le pidieron finalmente que se quedara, por lo que ya tiene seis años y medio demostrando sus capacidades en este hospital. "Cuando llegué a Chiloé, vine con mucha incertidumbre.
Desde Santiago viajea Puerto Montt y luego toRADIOGRAFÍA Y CAMBIOS En la provincia de Llanquihue, la situación respecto a los médicos cirujanos en la red de salud pública refleja la misma tendencia que en el resto de la región: una alta presencia de profesionales venezolanos, según datos del Servicio de Salud del Reloncaví solicitados vía Transparencia al 31 de diciembre de 2024.
De los 110 que indica el consolidado, 98 extranjeros ejercen en el Hospital Regional Eduardo Schütz Schroeder: 80 son de nacionalidad venezolana, 6 colombiana, 4 ecuatoriana, 2 argentina y dos cubana, más un galeno de México y el mismo número de Uruguay, España y Estados Unidos. En otros recintos dependientes del Servicio de Salud del Reloncaví, con jurisdicción también en la provincia de Palena, hay 4 venezolanos, 2 colombianos, un ecuatoriano y un uruguayo. El Hospital de Calbuco cuenta con tres médicos extranjeros, provenientes de Argentina, Colombia y Perú, respectivamente. En tanto, en el Hospital de Chaiten ejerce una cirujana de nacionalidad venezolana. Aunque actualmente los venezolanos encabezan la lista, no siempre fue así, según describió el director de Salud Municipal en Puerto Montt, Miguel Aravena.
En un lapso de 20 años, en el caso de la atención primaria de esta comuna, ha habido variaciones y, en un principio, era más común que se sumaran profesionales ecuatorianos. "Los primeros médicos que llegaron hace más de 20 años, la mayoría eran de Ecuador. Fueron validando sus títulos y, de la cantidad que tenemos y la dotación regular, ellos ocupan un alto porcentaje. Luego hemos tenido médicos cubanos, tanto extranjeros como chilenos que fueron a estudiar a Cuba; también colombianos, que fueron la tercera línea de médicos que llegaron con su acreditación, y los últimos han sido venezolanos. En su mayoría son jóvenes que se han insertado a trabajar. Cerca del 40% de nuestros médicos son extranjeros", enfatizó.
De acuerdo con Aravena, Puerto Montt se convirtió en una plaza atractiva para los extranjeros en ese entonces, debido a que recién en 2002 la Universidad San Sebastián (USS) abrió esta carrera en la ciudad. "Eso hace 15 años se empezó a modificar por la cantidad de médicos que empezó a egresar de la San Sebastián. En este momento ya no nos cuesta tanto tener profesionales. El otro factor es que tenemos médicos generales de zona que concursan al Ministerio de Salud y les dan una plaza en la parte urbana o rural de la comuna", manifiesta. CONTRASTES La presencia de profesionales extranjeros se hace especialmente evidente en sectores rurales y aislados, como en el Archipiélago de Chiloé. La información obtenida a través de Transparencia deja en evidencia que este servicio de salud concentra la mayor cantidad de médicos extranjeros de toda la región, con un total de 116. De ellos, 45 están en el la), quien ejerce en este centro de salud desde hace cuatro años. Entre 2019 y 2020 rindió los exámenes teóricos y prácticos del Eunacom, y en febrero de ese último año se trasladó a la capital regional. "Se dio la oportunidad. Desde que llegué hasta este minuto ha sido muy bueno, la experiencia ha sido toda positiva y me ha ido muy bien, me gusta mi lugar de trabajo. Me tocó aprender muchísimo, yo soy médico especialista en ginecología, pero aquí volví a las raíces, estoy en medicina general en el área APS (Atención Primaria de Salud), control infantil y control crónico", detalló.
Para Esparragoza, uno de los aspectos más relevantes en su proceso de adaptación ha sido familiarizarse con el uso de herramientas más digitalizadas, comprender el funcionamiento de la red del sistema de salud y atender casos específicos, como cuando un paciente habla otro idioma y requiere el apoyo de un intérprete. "Creo que lo que más valoro es ese lado comunitario, con un enfoque más social y centrado en el paciente", recalcó. Esa misma mirada comparte Johanna Perini, profesional del Hospital de la Misión Quilacahuin, en San Pablo, provincia de Osorno, que está en Chile desde 2017. Graduada en la Universidad del Zulia (Venezuela), forma parte del centro de salud desde hace tres años y, anteriormente, había trabajado en Puyehue y La Costa. "De verdad que fue el destino. Yo estaba en Santiago enviando correos por todo Chile, postulando. Un día me llamaron desde Osorno y vine a probar. Me dijeron: 'Doctora, son cuatro meses de prueba', y en esos cuatro meses, en 2019, me quedé. Me gustó estar en esta zona. Primero llegue al Cesfam de Puyehue, luego estuve dos meses en el Hospital San Juan de la Costa y a finales de marzo de 2022 llegué a Quilacahuín", compartió. Antes de viajar a Osorno, Perini estudió arduamente por dos años mientras cuidaba a pacientes postrados. Fue cuando recibió un llamado del servicio de salud local que empezó a ejercer en localidades apartadas, lo que le trajo nuevos aprendizajes y experiencias que la han conmovido.
Su rutina es muy variada, con turnos de 24 horas en urgencia, consultas tres o cuatro veces por semana y también salidas a terreno para atender a adultos mayores o personas vulnerables que no pueden llegar al hospital. Además, está a cargo de varios programas: cardiovascular, tuberculosis, salud respiratoria y cuidados paliativos. "Siempre he trabajado con amor por la carrera, porque cuando uno elige algo con vocación, eso se transmite. He tenido buenas experiencias con los pacientes, quienes me dicen que les gusta el trato de los médicos venezolanos. Me he sentido cómoda y he creado relaciones de confianza. En todos los lugares donde he trabajado, los pacientes han sido muy afectuosos. En Puyehue, cuando me fui, estaban muy tristes. En San Juan de la Costa, donde estuve solo dos meses, incluso me llevaban regalos. Son muy amorosos", calificó.
A esas lecciones se suman las dinámicas de trabajo, entre las que destacan el foco intercultural, asi como la organización del sistema, la cantidad de programas, entre otros. "En estas zonas hay muchas comunidades huilliches, eso ha sido una experiencia enriquecedora para mi, es una parte muy propia de Chile. En Puyehue, en ese tiempo, la interculturalidad aún no se trabajaba mucho, pero ahora se está implementando más. De hecho, soy referente del programa de salud intercultural. A pesar de no ser chilena, me han acogido con confianza. Ha sido una experiencia basada en la comprensión, la empatía y la conexión con lo que vive el paciente día a día", aseguró. Durante este tiempo, Johanna ha ganado conocimiento, vivencias y, sobre todo, cariño.
Y pese a lo apartado de las localidades de Quilacahuín, ella las siente cercanas, como parte de esa familia que construyó en este país. "He aprendido protocolos, a ser más ordenada, a liderar actividades y programas y a nunca dejar de estudiar. En esta profesión, uno aprende todos los días, ya sea algo académico o de la vida", cerró la profesional. O mé un bus que cruzó en transbordador hasta la Isla. Me recibió una colega anestesióloga, ya fallecida, y gracias a ella pude hacer mi primer contacto con el hospital. En el hospital confirmé que todo era real y, tras ese primer encuentro, comencé a regularizar mi situación: permiso de trabajo, residencia, etcétera. En ese tiempo (hace más de 9 años) era mucho más sencillo que ahora. Llegué con apenas año y medio de experiencia como especialista, pero con muchas ganas de aportar y resolver problemas quirúrgicos", comentó. En Venezuela trabajó en recintos como el Hospital Victorino Santaella (Los Teques) y el Hospital Vargas de Caracas, la capital, centros médicos y ambulatorios.
Con esas referencias como base, la experiencia en Chiloé le ha resultado llena de contrastes en cuanto a infraestructura, las dinámicas de trabajo y segmentaciones para cada especialidad que buscan mejorar la calidad de atención. "La empatía y la calidez de la gente en Chiloé me marcaron profundamente. Me recibieron con los brazos abiertos, incluso cuando llegue solo y sin conocer a nadie. He encontrado amistades profundas y conexiones valiosas que me motivan a seguir creciendo. Hoy vivo en Castro, estoy casado y tengo un hijo de 7 años. Somos solo nosotros tres y. aunque no ha sido facil, hemos enfrentado y superado muchas adversidades", precisó. APOYO ALA COMUNIDAD En la atención primaria, especificamente en el Cesfam Padre Hurtado de Puerto Montt, se desempeña la medica Bárbara Esparragoza, oriunda de Sucre (Venezue-.