La apuesta por la sostenibilidad: hacia la próxima revolución en la logística marítima
La apuesta por la sostenibilidad: hacia la próxima revolución en la logística marítima 41 Sostcnibilidad Puertos y Logística. 1 Domingo 31 de agosto de 2025 Si Si niiramosen perspectiva el mapa global, por nuestras nuestras océanos circulan, en distintos momentos, más de 6.500 portacontenedores que transportan mercancías de ex. portadón. Esto significa unos 32 millones de TEU (Twenty-foot Equivalent Unit) en navegación. Históricamente, los mares han sido surcados por naves petroleras. petroleras. No hace mucho, en 2022, ckuló el primer portacontenedores portacontenedores noruego con propulsión no contaminante, el Yara Birkebiid, Birkebiid, 100%eléctrico.
Un primer paso que rápidamente lic imitado imitado por otros países, al punto que hoy la flota alternativa encargada encargada a astillems está a punto de superar superar en cantidad de TEU a la conwncional, con el objetivo de alcanzar las cero emisiones en 2050.
En este proceso conjunto de la industria naviera mundial, alineado mundial, alineado con los objetivas trazados por la mayoría de las organizaciones organizaciones internacionales ygabiernos, ygabiernos, tomó la bandera el gigante danés Maersk, Lino de los más grandes operadores globales de la ilota mundial de portacontenedores. portacontenedores.
Esta empresa contabiliza contabiliza lOODOO buques comercialesenel comercialesenel mundo, que consunien alrededor de 300 millorxsdetoneladas millorxsdetoneladas de combustible al año, lo que representa el 3% de las emisiones globales de Gases de Efecto lnvemadero (GE». Para enfrentar dicho desno, la naviera lanzó el Centro Maersk Mc-Kinney Mal ler para el Transporte Marítimo con Cero Emisiones de Carbono (MMMCZCS), centrado en minimizar minimizar los riesgos asociados a la selección e inversión en Iecnologias Iecnologias de eficiencia energética energética a bordo (EET), al que se han sumado varias empresas del mundo.
La construcción o adaptación adaptación de naves para su funcionamiento funcionamiento con tecnologías cero emisiones se está llevando a caba caba en distintas partes del mundomundoEn China, por ejemplo, se lanzó el primer portacontenedorahidn5genowrdea portacontenedorahidn5genowrdea finesde 2024yeste año el primer buque portacontenedores de propulsión propulsión nuclear del mundo, con una especie de batería reemplazablequepodríarevolucionarla reemplazablequepodríarevolucionarla logística mundial. Esta transición ecológica ha sido tan rápida que, en solo tws años, los buques de propulsión alternativa representan el 50% de la capacidad total en construcción, construcción, de los 32,2 millones de TEU. Esto es, 2,3 MTEUdeCNL (7,2% de la flota), 0,3 M TEU de metano! (t%)y 13,4 MTEU de depuradores depuradores (41,7% ), segÚn informóla informóla firma Alphaliner, de lavestigaciónyanálisis lavestigaciónyanálisis del transporte marítimo.
ESCENARIO NACIONAL Poco a poco Chile está suniándose suniándose al propósito global impulsadoprindpalmente impulsadoprindpalmente por el Foro Marítimo Mundial y la Organización Organización Marítima Internacional (OMI) junto con los gobiernos comprometidos con los objetivos objetivos que plantean estas organizaciones. organizaciones. El Foro busca la descaíbonización descaíbonización total del transporte marítimo para 2050, comenzando comenzando por poner en lbncionamiento lbncionamiento buques de cero emisiones para para 2030.
La OMl, por su parte, con la cual el país participa activamente activamente para reducir las emisiones emisiones de GEl del transpone marítimo, marítimo, incluye la hnpleinentación de estándares globales de combustibleyun combustibleyun mecanismo defijactón defijactón de precios del carbono.
En este sentido, establece dosinedidas clave: la primeraes una norma paralos combustibles combustibles que utilizan los buques, con el fin de red ucir gradualmente bsemisinnes(4%a12028; K%jnra K%jnra 2030; 30% para 2035; y 65% en 2040). La segunda medida obligará al buque a pagar unprecio unprecio determinado por tonelada de emisión cuando no cumpla con la reducción que se define porla norma. ¿Cuál es la realidad de la industria industria nacional? Desde Asenav, Ricardo Contreras, gerente de Nuevos Proyectos, comenta que entre los pdndpalesaces Unplementados Unplementados en embarcaciones en Chile destacan “los sistemas de recuperación deeneigia, que permiten aprovechar recursos que antes se perdían.
Un ejemplo ejemplo es la re utilización del calor de losgasesde escapeydel agua de enfriamiento de los motores de combustión para calefacción aborda Asimismo, laenergia disipadaen disipadaen el frenado deascensores deascensores hoy puede iramformarseen corriente eléctrica y almacmai seen baterías”. A la reutilización de energía que antes se perdía se suma “la incorporación de tecnologías para reducir emisiones contaminantes, contaminantes, como la inyección de wea en los gases de escape y el uso de filtros que disminuyen significativamente el impacto ambiental de la combustión”. El enfoque sostenible en la construcción de naves con equipamientosde equipamientosde alta tecnología para para ¡ educirel impactoambiental, requiere contar con personal especializado especializado para su operación.
Esto -agrega ContrerasImplica un mayor costo inicial, por los equipos avanzados, y un incremento incremento en los costos operativos debido ala necesidad de profesionales profesionales calificados”. Noobstante, Noobstante, las embarcacionesque incorporan incorporan tecnologías sostenibles adaratienen intervalos más extendidos extendidos entre revisiones, lo que termina reduciendo los gastos operativos a largo plazo.
Es decir, una embarcación con tecnologías sostenibles poedecostarentreun2o%y poedecostarentreun2o%y un2S% más en inuersión inicial que una convencional, Pero este mayor valor -afirma el ejecutivo de AsenavAsenavsude compensarse enalgunos enalgunos años de operación e, induso, induso, generar un mejor precio de reventa por os beneficios asociadosa asociadosa lasostenihiidad. PRIMER CRUCERO HIBRIDO Las embarcaciones sostenibles fabricadas en Asenav se basan principalmente en sistemas de propulsión diésel-eléctrica. “l-lemos desarrollado distintos tipos de naves con estas tecnologías: tecnologías: barcos de apoyo a plataformas plataformas petroleras en Canadá, asi como wellboats para el transporte de saLmones vivos en Chile.
Ejemplo de ello es la nave que desarrollamos para Salmoclinic, para el tratamiento tratamiento sanitario de peces; más eficiente eficiente que soluciones tradicionales tradicionales y con un sistema que degrada degrada químicos mediante filtros filtros Uy, devolviendo el agua al mar sin contaminantes”, explicó explicó ContrerasLa apuesta por la sostenibilidad: hacia la próxima revolución en la logística marítima La industria vive una transformación evidente y profunda. 1-10v las líneas navieras están ¡ nvirtiendo en naves con propulsión más ecológica, como el GNL o el metanol, e incluso aplican innovaciones en energía nuclear. Todo esto responde a la creciente necesidad de las grandes empresas de reducir su huella de carbono y mejorar sus indicadores de sostenibilidad.
En Chile, las embarcaciones avanzan a sistemas de propulsión diéseleléctricos y en Valparaíso se dan pasos hacia el hidrógeno verde. t. -. -.. 71. *.t2t :4Z ;_, --. 1 1 /-:.. La apuesta por la sostenibilidad: hacia la próxima revolución en la logística marítima Ricardo Contreras Grta Nuevos Proyecu Asenav Actualmente, este astillero se encuentra construyendo el Magellan Discoverer, el primer crucero híbrido del continente, que operará en la Antárticajunto Antárticajunto a Antarctica2l y que se espera espera esté terminado en septiembre septiembre de 2026, para que comience comience sus travesías durante la temperada temperada antártica 2026-2027. “Esta irave de pasajeros cuenta con un sistema diéseleléctrico diéseleléctrico hibrido con baterías, certificado bajo norma Tier III.
Uno delosaspectosdestacados de esta solución es que puede navegarabajavelocidad durante durante varias horas úriicaine nte con energía almacenada, ideal para ingresar a zonas de observación observación de launa marina, e incluso permanecer fondeada durante la noche sin necesidad de generadores, generadores, garantizando silencio total y bajas emisiones”, agrega el gerente de Asenav. A CORTO PLAZO Esta aceleración de los nuevos formatos de propulsión que se observa a niwl mundial está siendo siendo pemibido por los terminales portuarios y, se estima, será notable notable en un corto plazo.
“Si bien actualmente en la región aún no vemos un aumento radical de las nuevas iecnologias, creenios que en los pn5ximosañcselarribode naves con nuevos formatos de propulsión aumente exponencialniente”, exponencialniente”, comenta el gerente Senior de Operaciones de DI World, Kaasmir Lattut.
No obstante, en lo que respecta respecta a operaciones de estas nuevas naves, no se produce Hemos firmado un nuevo convenio que nos pentiita ojalá que los vehículos de carga de alto tonelaje circulen por Valparaíso con energías limpias”. Franco Gandolfo Gerente Puerto Valparaíso una diferencia -agregó Lattut-, pues el formato decarga y descarga es el mismo. “La diferencia diferencia se puede notaren lagestión de abastecimiento de conibustibIes conibustibIes alternativos y protocolos de seguridad más exigentes dadas dadas las nuevas tecnologías de propulsión”, destacé.
A largo plazo-explicó el eje cutivo de DP Worldes probable probable que las terminales portuarias portuarias deban gestionar infraestructura infraestructura y nuevos protocolos para el bunkering de combustibies combustibies alternativos: “AÍm no se han realizado adaptaciones en la inhestmctun del terminal, pero estarnos avanzando en estudios estudios de las posibles solicitudes solicitudes debunkeiing para las nuevas nuevas tecnologías.
Además, estamos estamos reforzando la digitali-zación digitali-zación y la automatización de procesos, porque la sostenibilidad sostenibilidad no solo está en la energía, también en la eficiencia con la que movemos cada con tenedor”. tenedor”. Más que beneficios econ& micos, trabajar con estas naves entrega a los terminales una imagen favorable: “Nos entregan entregan beneficios frente a nuestros nuestros clientes que nos ven como un terminal preparado para recibir recibir naves con nuevas tecnologias, tecnologias, generando confianza con el cliente y mejorando nuestra posición en la costa oeste de Sudamérica. Adicional, como estas naves reducen sus emisiones emisiones de carbono, se ve un impacto impacto positivo hacia lacomunidad lacomunidad de San Antonio”, agre5.
Explicó además, que a nivel En el marco de Enloce, Empresa Empresa Portuaria Valparaíso y el Centro Mario Molina firmaron firmaron un memorando de colaboración colaboración para impulsar el uso de hidrógeno veide en la industria logística, refirmando refirmando con ello el compromiso con la sostenibilidad de ambas ambas instituciones.
Franco Gandolfo, gerente general de Empresa Portuada Portuada Valparaíso, comentó que tuerto Valparaíso se ha caracterizado caracterizado por ser un puerto puerto que innova, un puerto que se desarrolla y que está a la vanguardia en las tecnologías. tecnologías.
Y en este caso, con el Centro Mario Molina hemos firmado un nuevo convenio que nos permite explorar y ojalá concretar iniciativas que permitan que los vehículos vehículos de carga de alto tonelaje que circulanporel puertode Valparaíso, lo hagan utilizando utilizando energías limpias yen este caso, hidrógeno verde”. El ejecutIvo agregó que “creemos que con lo que ya ha avanzado el Centro Mario Molina, que ros muestra hoy día un whiculo que ya circula a hidrógeno wrde, podremos escalar esto y tener un prototipo prototipo que opere en puerto ValparaisoValparaisoEsto va absolutamente absolutamente de la mano con nuestra mirada mirada sobre el ámbito de lasostenibilidad, lasostenibilidad, con nuestra mirada mirada sobre un desarrollo que evolucione para que nuestros terminales, nuestros puertos, se descarbonicen y seamos una mejor industria para una mejor dudad”. global, “DPWorldtienela estr ategia ategia Nuestro mundo, nuestro ftiruro, la cual garantiza que operemos como una empresa responsable, dando prioridad al impacto de la soste nihilidad eu las personas, el medio ambiente ambiente y las comunidades en las que operamos.
En Chile se está trabajando para avanzar en la electrificacióndeequi pos y asícontribuira bajar la huella 1 EPVimpulsaun proceso clave para desarrollar el hidrógeno verde Esta nave de pasajeros cuenta con un sistema diésel híbiido con baterías. Puede navegar a baja velocidad horas con la energía almacenada”..