Psicólogas enfatizan en la urgencia de la salud mental en Chile
Psicólogas enfatizan en la urgencia de la salud mental en Chile Dirigentes del colegio de profesionalesa i d e M i t l u M o n i ü g n i PPuede sintonizar el programa “Entre Mujeres” todos los domingos al medio día, por Pingüino Multimedia.
En el programa “Entre Mujeres” de Pingüino Multimedia, conducido por la psicóloga Rosa Martínez Sánchez, participaron Francisca Pesse y Marjorie Braniff, presidenta y tesorera del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile, junto a la psicóloga clínica Romina Vera.
Durante la conversación, abordaron el rol de la psicología en la sociedad chilena, los cambios que ha experimentado la profesión y los desafíos actuales en términos de regulación, condiciones laborales y acceso a la salud mental. Uno de los principales temas discutidos fue la necesidad de fortalecer el gremio de psicólogos en el país. Francisca Pesse destacó que, a pesar de que en Chile existen más de 85 mil psicólogos, solo alrededor de 1.200 están colegiados. Esto, según la dirigenta, limita su capacidad de incidir en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas en salud mental. ”Mientras no trascendamos de lo individual a lo colectivo, difícilmente tendremos la fuerza suficiente para incidir”, afirmó Pesse, enfatizando en la urgencia de que más profesionales se sumen al Colegio. Agregó que la falta de organización ha permitido que otras entidades tomen decisiones que afectan directamente el ejercicio profesional, como la contabilización de intervenciones esporádicas como procesos terapéuticos completos.
Por su parte, Marjorie Braniff subrayó la importancia de dejar atrás el modelo de atención individualista y adoptar una mirada integral, en sintonía con la salud pública: ”Hoy la perspectiva de la salud es biopsicosocial, y por tanto, familiar, comunitaria y social. No podemos entender, conocer y ayudar a una persona sin conocer su contexto de crecimiento y desarrollo. Insistir en la individualidad es patologizar la salud”, sostuvo. En la misma línea, la psicóloga clínica Romina Vera, quien ha impulsado un enfoque innovador en la Región de Magallanes, destacó la evolución que ha tenido la psicología en Chile. Explicó que hoy la consulta psicológica ya no es vista como un recurso exclu-sivo para problemas graves, sino como un espacio de autoconocimiento y bienestar emocional. ”Hace algunas décadas, ir al psicólogo implicaba, para muchos, admitir una debilidad. Hoy, la realidad es distinta. La consulta psicológica se ha convertido en un espacio de alivio y autoconocimiento accesible a más personas, aunque aún con desafíos”, comentó Vera. Desde su experiencia, ha observado que muchas mujeres llegan a terapia buscando respuestas después de haber intentado múltiples estrategias sin éxito. Su enfoque se basa en simplificar la salud mental, ofreciendo herramientas prácticas y basadas en evidencia científica para gestionar la ansiedad y mejorar el bienestar emocional. Un gremio fragmentado que busca fortalecerseUno de los temas más urgentes planteados en la conversación fue la precarización laboral de los psicólogos y la necesidad de que el gremio se organice para defender sus derechos. Las dirigentas del Colegio insistieron en que la falta de regulación y la atomización del gremio han permitido que las condiciones laborales de los psicólogos sean cada vez más precarias. ”No hemos estado presentes en los espacios donde se definen las políticas de salud mental, y nunca lo estaremos si seguimos tan atomizados como hasta ahora”, advirtió Pesse. Braniff, en tanto, hizo un llamado a los psicólogos clínicos a salir del espacio cerrado de la consulta y a involucrarse más activamente en la comunidad.
”Hay que salir del box, intervenir en los territorios y comunidades, impulsando la participación de las personas, porque no hay que olvidar que participar es salud”. Las dirigentas invitaron a todos los profesionales del área a sumarse a los cabildos organizados por el Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile durante este año, como un espacio clave para debatir y generar propuestas para la mejora del ejercicio profesional y la atención en salud mental en el país. Para más información y contacto, el Colegio invita a los interesados a escribir a: contacto@colpsi.cl. Crónica. En el programa “Entre Mujeres” se analizó la necesidad de fortalecer el gremio y la importancia de un enfoque biopsicosocial en la atención psicológica. Dirigentes del colegio de profesionales