Académico U. Mayor desarrolla investigación pionera en Reserva Nacional Malleco
Académico U.
Mayor desarrolla investigación pionera en Reserva Nacional Malleco La La Universidad de Córdoba de España, la Universidad de Mendel de República Checa, la Universidad Mayor y la Corporación Nacional Forestal (Conafl desarrollan una investigación pionera en la Región de La Araucanfa gracias al Programa Forcyt de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Unión Europea (UE). A través del método Eddycovariance o “covarianza de remolinos” miden concentraciones de C02 y gases efecto invernadero en bosques nativos del tipo Roble-Raulí-Coihue de la Reserva Nacional Malleco por sus prometedoras condiciones mediante manejo forestal para su participación en el mercado de los bonos de carbono. La primera etapa de la investigación se desarrollará entre 2025 y 2028 y será liderada por el Dr. Norman Moreno de la Universidad Mayor sede Temuco y por el Dr. Juan Ramón Molina de la Universidad de Córdoba, quien realiza estudios con el mismo método en bosques andaluces de España.
Aunque en el país existen torres de monitoreo Eddy covariance que miden el intercambio de dióxido de carbono entre los ecosistemas y la atmósfera, tanto en la zona central como en la Patagonia chilena, esta es la primera vez que los estudios se centran en bosques nativos, específicamente del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue (RoRaCo). “La Universidad Mayor hoy desarrolla investigación en dos tipos forestales susceptibles de participación en el mercado de los servicios ambientales, uno en la Reserva Malleco con el tipo forestal RoRaCo y otro en el Parque Tagua Tagua, comuna de Cochamó en Los Lagos, con el tipo forestal Siempreverde”, cuenta el Dr. MOLINOS DE AIRE Eddy covariance en un método que permite la medición de concentraciones de C02 en el ecosistema, a través del intercambio de gases entre el suelo, la vegetación y el aire. “Los datos ayudan a desarrollar modelos para predecir tendencias a largo plazo del C02 y otros gases”, explica el investigador. Sobre su funcionamiento, detalla que “un Eddy es un movimiento circular del aire creado por las fluctuaciones de temperatura. Por la noche, sin el sol, el aire está frío y relativamente estable. Con la salida del sol la temperatura de la tierra y el aire comienzan a subir.
Estos constantes cambios crean el viento que sentimos y los molinos de aire que se miden con este método” Las mediciones se realizan gracias a dos instrumentos de alta tecnología montados en torres sobre áreas de interés como bosques, lagos o cultivos. “Se trata de un anemómetro, que mide la velocidad y dirección del viento, y de un analizador infrarrojo de gases, que mide las concentraciones de gas en el aire. Los datos se recogen simultáneamente miles de veces por minuto.
Estos datos se traducen en estimaciones del movimiento del gas dentro o fuera del ecosistema, finalmente podemos ver tendencias que nos revelan cuánto C02 u otros gases se ha reutilizado por los organismos terrestres y cuánto se ha liberado a la atmosfera”, señala el Dr. Moreno. Cabe destacar que la instalación de los equipos en la Reserva Nacional Malleco se realizó gracias al apoyo del departamento de Areas Silvestres Protegidas de Conaf Araucanía. T) El Dr.
Norman Moreno es parte de un grupo de expertos internacionales que utiliza torres de monitoreo Eddy covariance para medir concentraciones de C02 en bosque nativo del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue susceptible de participación en el mercado de servicios ambientales. Moreno..