"Solo el 51% de los afiliados en Atacama cotiza activamente"
"Solo el 51% de los afiliados en Atacama cotiza activamente" S in duda que la Reforma Previsional dio que hablar y que analizar.
Pero hace dos meses que culminó el espacio de discusión para abrirse paso ya a la implementación de esta ley que modificará el sistema de pensiones de los ciudadanos chilenos. " El mercado laboral y la situación previsional en la región de Atacama presentan características y desafíos particulares.
Con una tasa de participación laboral superior al promedio nacional, pero con altos niveles de informalidad y alta brecha de género", expone Alejandra López, gerenta de Vinculación de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP). En entrevista, la experta detalla los principales retos que enfrentan los trabajadores en materia previsional y las soluciones para mejorar sus pensiones.
FUTURO PREVISIONAL EN ATACAMA En Atacama, la tasa de participación laboral es del 66%, pero la informalidad alcanza el 29%. ¿Cómo afecta esto a la previsión de los trabajadores? La informalidad es uno de los mayores desafíos para el sistema previsional, ya que los trabajadores que no cotizan regularmente ven mermadas sus pensiones futuras.
En Atacama, este problema es más acentuado en las mujeres, con un 30,5% de informalidad, lo que no solo significa menores ahorros previsionales y pensiones más bajas, sino que, además, desafíos para el presente de los trabajadores y sus familias: cobertura de salud, de accidentes del trabajo, ley SANNA, entre otros. ¿Qué cifras de cobertura de cotización hay en la región? Solo el 51% de los afiliados en Atacama cotiza activamente. Existen diversos factores. La alta tasa de informalidad, la inestabilidad laboral en ciertos sectores económicos y el desconocimiento sobre la importancia de cotizar regularmente influyen en esta cifra. Además, hay muchas personas que han cotizado en algún momento, pero que luego dejan de hacerlo al cambiar de trabajo o quedar fuera del mercado laboral. Aquí el desafío está en la educación financiera previsional, pero también en el despliegue de herramientas que puedan entregar las fuentes de trabajo de esta región de la Macrozona Norte. Desde la Asociación me ha tocado dirigir el programa Previsionarios AFP, con el cual hemos trabajado activamente desde 2024 con un enfoque territorial, acercándonos a distintas regiones, asociaciones, gremios y el ecosistema académico. Así hemos alcanzado con cursos gratuitos a más de 22.500 escolares y 25.000 universitarios.
La brecha de género en los ingresos es del 25,3%. ¿Cómo impacta esto en las pensiones de las mujeres? Las mujeres enfrentan mayores desafíos en el sistema previsional, no solo porque su remuneración efectivamente es menor, sino también porque tienen trayectorias laborales más discontinuas debido a labores de cuidado. Esto se traduce en menores ahorros y pensiones más bajas, lo que refuerza la necesidad de impulsar medidas que fomenten la equidad de género en el mundo laboral y previsional. IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA La reforma de pensiones ya es un hecho. Desde la Asociación, ¿cuál es su opinión sobre lo que se aprobó? En lo positivo, rescatamos el aumento de la PGU, lo que es una muy buena noticia para los pensionados. También aumentará el nivel de ahorro a un 14,5%, que confirma el fortalecimiento del sistema mixto que ya teníamos en Chile. Dentro de lo negativo, no nos parece bien que la reforma introduzca un sistema de reparto considerando las tendencias demográficas de envejecimiento en Chile y la tendencia de los sistemas de pensiones alrededor del mundo.
Tampoco consideramos positiva la licitación de afiliados antiguos, ya que generará mermas en rentabilidad. ¿De qué manera buscarán participar en las etapas de implementación de la reforma? Somos un actor importante del sistema y creemos que tenemos mucha experiencia técnica que puede ser valiosa en las distintas etapas, ya sea en la determinación del régimen de inversión para los fondos generacionales, en la etapa de diseño de la licitación.
Ofrecemos a las autoridades toda nuestra disponibilidad para apoyar estos procesos y estamos comprometidos en avanzar hacia la mejor implementación posible de la reforma que se aprobó, en pos del beneficio final de los afiliados. pos del beneficio final de los afiliados.
Alejandra López, gerenta de Vinculación AAFP: Alejandra López, gerenta de Vinculación AAFP: "Solo el 51% de los afiliados en Atacama cotiza activamente" En entrevista con El Chañarcillo, la gerenta del gremio analiza la situación previsional en la región, justo en el contexto de la aprobación de la Reforma Previsional del Gobierno.. - - -