“El hidrógeno representa una oportunidad histórica para Chile"
“El hidrógeno representa una oportunidad histórica para Chile" 1 ENTREVISTA CENTRAL t E rjy H L J ri 44 16 www.revistaei.cI 1 r 1 1 de FOTO: GENTILEZA [12 CElLE F _L L 1 JULIO2025 1 N2304.
“El hidrógeno representa una oportunidad histórica para Chile" A “El hidrógeno representa una oportunidad__ cstóricaraIe/ Marcos Kulka, director ejecutivo H2 ChUe: EL LÍDER GREMIAL DESTACA CÓMO EL PAÍS AVANZA HACIA UN PROTAGONISMO GLOBAL EN HIDRÓGENO VERDE, ENFRENTANDO DESAFÍOS REGULATORIOS Y TERRITORIALES PARA CONSOLIDAR UNA INDUSTRIA COMPETITIVA Y SOSTENIBLE. www.revistaei.cI 1 JULIO 2025 1 N2304 17 ENTREVISTA CENTRAL verde 1 1.
“El hidrógeno representa una oportunidad histórica para Chile" MARCOS KULKA CARGO: DIRECTOR EJECUTIVO ORGANIZACIÓN: H2 CHILE RUBRO: ASOCIACIÓN CHILENA DEL HIDRÓGENO PARA ACELERAR SU ADOPCIÓN EN LA SOCIEDAD LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE on recursos naturales excepcionales, excepcionales, creciente interés inversionista y una hoja de ruta definida, Chile se ha posicionado posicionado como un actor clave en esta emergente industria. A cinco años del lanzamiento de la Estrategia Nacional, el país continúa su camino hacia la consolidación consolidación como proveedor competitivo a nivel mundial, mientras sortea desafíos normativos, de capital humano y de desarrollo territorial.
En esta entrevista, Marcos Kulka analiza el avance del sector, sector, la necesidad de una regulación adecuada adecuada y el papel articulador que debe cumplir Chile para transformar esta oportunidad en un desarrollo sostenible y con proyección de largo plazo. Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, Verde, ¿cuál es su evaluación general? La estrategia ha sido una hoja de ruta ambiciosa, que posicionó a Chile de inmediato en la conversación global global sobre energías limpias.
Gracias a condiciones naturales únicas, como la radiación solar del norte y los vientos del sur, sumadas a una institucionalidad sólida, se ha logrado atraer inversiones, desplegar proyectos piloto e iniciar una articulación territorial que apunta a generar generar valor local. Un hito relevante fue la declaración de esta estrategia como Política de Estado, lo que asegura continuidad continuidad y compromiso transversal. El actual gobierno ha tomado medidas medidas concretas, como la elaboración del Plan de Acción 2023-2030, que establece establece lineamientos sobre regulación, gobernanza territorial y ajustes en los permisos. También se activó el Plan de Regulaciones Habilitantes para el hidrógeno, hidrógeno, una iniciativa clave que ahora incluye incluye a los derivados como el amoníaco. Si bien existen desafíos en la implementación implementación oportuna de proyectos, el debate ha derivado en reformas necesarias como la Ley de Permisos Sectoriales y la actualización de la Ley 19.300. Actualmente, la cartera de proyectos ingresados al Sistema Marcos Kulka es Ingeniero Comercial de la Universidad Católica Católica y cuenta con un MBA de la University University of California, Berkeley. Fue gerente general de Fundación Chile, donde impulsó innovación, sustentabilidad sustentabilidad y capital humano. Ha integrado diversos directorios de startups, fondos de inversión y empresas tecnológicas, además de participar en iniciativas globales de innovación como el MIT y Berkeley.
Actualmente lidera H2 Chile como director ejecutivo.. “El hidrógeno representa una oportunidad histórica para Chile" ENTREVISTA CENTRAL de Evaluación Ambiental supera los US$40.000 millones, lo que da cuenta del interés y proyección del sector. ¿Cuáles son los principales cuellos de botella regulatorios que enfrentan los proyectos? Uno de los más urgentes es adaptar el marco normativo a una industria que combina aspectos energéticos y químicos. químicos. Muchos proyectos consideran la producción de derivados del hidrógeno, como el amoníaco, pero los actuales procesos de permisos no están diseñados diseñados para esa complejidad. Es fundamental fundamental contar con normativas específ icas icas para almacenamiento a gran escala, homologación de vehículos a hidrógeno y transporte por ductos o carreteras. Valoramos la reciente aprobación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, Sectoriales, que puede acelerar procesos sin comprometer estándares ambientales ni la participación comunitaria. Pero la implementación efectiva, por ejemplo, mediante ventanillas únicas o rutas diferenciadas diferenciadas para proyectos piloto, es clave.
En H2 Chile trabajamos activamente para que la regulación evolucione junto con la industria, anticipando desafíos como la certificación del hidrógeno verde verde o su articulación con sectores estratégicos estratégicos como la minería y el transporte. ¿Qué ventajas hacen que Chile se proyecte como líder global en esta industria? La principal ventaja es nuestra capacidad capacidad de generar energía renovable a 7 y 1½ / 1 ____ L Ir 4. -. “El hidrógeno representa una oportunidad histórica para Chile" ENTREVISTA CENTRAL muy bajo costo. La electriddad representa representa entre el 50% y el 70% del costo de producción del hidrógeno verde, por lo que nuestra radiación solar y recursos eólicos son factores estratégicos. Además, Chile ha logrado construir construir una institucionalidad coherente y participativa, con una hoja de ruta clara desde 2020, complementada con el Plan de Acción actual.
A ello se suma nuestra conectividad con mercados clave como Asia-Pacífico y Europa, y una colaboración público-privada que permite trabajar hacia una visión común común de transición energética. ¿Qué tipo de proyectos visualiza para los próximos años y qué zonas del país concentran mayor potencial? En el corto plazo, seguiremos viendo viendo proyectos piloto y de demostración tecnológica en sectores como minería, minería, transporte pesado, redes de gas e incluso generación eléctrica de respaldo. respaldo. Estos proyectos son cruciales para validar modelos, reducir incertidumbre y generar capacidades locales. También se desarrollará infraestructura infraestructura habilitante: estaciones de carga, plantas de electrólisis, sistemas de almacenamiento almacenamiento y logística. Esperamos además la concreción de los primeros contratos de compraventa (offtake), lo que enviaría señales clave al mercado. En el mediano plazo, entre 2027 y 2030, se espera la materialización de proyectos de escala comercial exportadora, exportadora, orientados a la producción de amoníaco, metanol verde y combustibies combustibies sintéticos. Las regiones de Antofagasta Antofagasta y Magallanes se perfilan como polos productivos por sus recursos naturales y puertos industriales. También También esperamos un rol importante de la zona centro-sur como nodo logístico, con potencial para aplicaciones industriales industriales y urbanas. Desde otra arista, ¿cómo se está abordando la formación de capital humano en esta industria emergente? El desarrollo de capital humano es uno de los grandes retos. En una primera etapa, será clave reconvertir trabajadores desde otras industrias, complementando sus habilidades con programas de formación formación específica en producción, almacenamiento almacenamiento y transporte de hidrógeno. Este proceso requiere una coordinación coordinación efectiva entre empresas, instituciones instituciones educativas, entidades públicas y organizaciones comunitarias. Las empresas deben identificar vacíos formativos formativos y colaborar activamente en la J. 4 z 3 o o 1.
“El hidrógeno representa una oportunidad histórica para Chile" ENTREVISTA CENTRAL La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde ha sido una hoja de ruta sumamente ambiciosa, que posicionó al país como un actor global competitivo”. formación de trabajadores, particularmente particularmente aquellos provenientes de sectores sectores en transición, como el carbón. Además, se deben fortalecer las capacidades capacidades de los proveedores locales y fomentar la formalización de pequeños negocios que puedan participar de la cadena de valor. También es fundamental fundamental atraer a las nuevas generaciones generaciones hacia carreras técnicas y científicas vinculadas al hidrógeno verde, especialmente especialmente en las regiones donde se emplazarán los proyectos.
Y en lo más particular, ¿cómo contribuye contribuye H2 Chile a la articulación de esta cadena de valor nacional? Nuestro rol es conectar a los actores del ecosistema: más de 100 socios que abarcan toda la cadena de valor del hidrógeno, hidrógeno, lo que nos permite tener una mirada integral. Facilitamos el diálogo con autoridades para resolver brechas regulatorias y de planificación, y promovemos promovemos programas de formación técnica junto a la academia. Participamos en mesas interministeriales, interministeriales, consultas públicas y foros regionales, regionales, aportando evidencia técnica y propuestas concretas. También organizamos organizamos encuentros multisectoriales como Hyvolution Chile, que se ha consolidado consolidado como un referente en Latinoamérica Latinoamérica y un punto de encuentro para empresas, autoridades y universidades. Es ¡ mportante subrayar que estas actividades no se concentran solo en Santiago. También llevamos el debate a regiones como Magallanes, Biobío y Antofagasta, con el objetivo de descentralizar descentralizar la discusión y fomentar el desarrollo desarrollo territorial. El hidrógeno verde representa una oportunidad histórica para diversificar la matriz productiva del país, avanzar en la descarbonización y generar empleos de calidad. Desde H2 Chile, seguiremos trabajando trabajando para que esta visión se convierta convierta en una realidad sostenible e inclusiva para todos los territorios..