Agricultura repunta en medio de caída de las exportaciones
Agricultura repunta en medio de caída de las exportaciones Envíos hechos desde Biobío durante mayo de 2025 totalizan US$ 372,4 millones, pero caen en 32% respecto a igual período de 2023.
Por Nicolás Arrau Álvarez nicolasalvarezadiaroelsurdl as últimas cifras del Instituto Ton de Estadísticas (INE) asociadas a la exportaciónregional muestran que Biobío aumentó esta actividad en 7,5% entre mayo de 2024 y mayo de 2025, pasando de US$ 346,5 millonesa US$ 372,4 millones Hay que tener en cuenta, sin embargo, que estecrecimientoestá incidido también porel paro queenfrentóclaño pasadoel puerto deCoronel, es decir, existe un factor que distorsiona lacomparación.
Lo lógico, entonces, sería confrontarlosúltimosdatos con mayo de2023, períodoen quelaexportación del Biobío alcanzó US$ 548,0 millones, lo que da cuenta de una baja de 32%. Bajo ese ejercicio, se observa mayoritariamente una merma en las actividades econó: micas: de las 17 analizadas, sólo cuatroexperimentan aumentosen estos dos años, entre las que desta canagricultura(232%), productos químicos básicos(114%), fruticultura (56%) y productos metálicos (82%) áreasquenonecesariamente son las más importantes en cuanto a montos de envío. José Miguel Stegmeier, presidente de Socabio, destaca lo ocu: rrido con las áreas de la agricultura y fruticultura.
A su juicio, Fruticultura y productos químicos y metálicos también crecieron en dos años Agricultura repunta en medio de caída de las exportaciones de caída de las exportaciones estas crecidas obedecen a la mayor cantidad de plantaciones y huertos que se hanido instalan: do enla Región del Biobío, sobre todoen materia de la cereza y el avellano europeo. "Ambos son productos expor De las 17 actividades analizadas, cuatro experimentaron aumentos entre mayo de 2023 y mayo 2025. tables en un 100%, entonces claramente esto influye. Lo segun: do, es que hay una tendencia, ya que el sector alimentario global está transportando casi US$ 30 mil millones, lo que hace que todoestesectorruraldel paísinfluya en que estas exportaciones crezcan", sostiene. PROYECCIÓN PARA EL SEGUNDO SEMESTRE Para el sector que representa Stegmeier, el período clave parex portarabarca los últimos y primeTos meses de cada año.
Por lo mismo, el dirigente augura un escenario favorable para el sector, sobre todo desde el punto de vista de los volúmenesexportados, "porque te'nemos más huertos en producción y los vinos están empezando a tenermás peso". El punto de atención de cara al segundo semestre estaráen los valores de los productos dada la baja considerable de preciosque tuvola cereza en China, por ejemplo, o bien lasituaciónque han provocadolosanuncios arancelariosde Estados Unidos, "que en el caso de Chile son una cosa bastante abe"Ahoraseestánegociandoen Es tados Unidosel tema deChile, y es peramosqueno tengamosaranceles a nuestros productos agrícolas. Cuando hay un aumento arancelarioen un mercado determinado, latendenciaes derivara otrosmercados producto de la baja rentabi: lidad", señala. En la comparación de estos dos años, el sector forestal de la Regió =uno de los sectores con la partici pación más alta en materia de montos experimenta una disminución de 27%ensusexportaciones.
En tanto, la fabricación de celulosa, papel cartón, así como la lulosa, papel cartón, así como la madera en pie, han caído en 36% y 22%, respectivamente, Al respecto, el presidente nacional de Pymemad, Michel Esque plantea que desde el punto de vi ta delas pequeñas y medianas empresas madereras ho se ve un aumento de las exportaciones para los próximos meses. Según dice, en 2015 lassalidasconcretadas por las empresas que representa alcanzaban. el 10% del sector forestal, porcentaje que ahora lega sóloal4%. "Han desaparecido muchos aserraderos pymes y laindustriase ha concentrado más.
Estoesalgo multifactorial, pero la tendencia de la industria forestal chilena es a concentrarse, por lo que para este segundo semestre no prevemos un alza", proyecta, y advierte que es posible queenla zona sigan cerrán dose plantas -en los últimos tres años han cerrado 200 aserraderos enel país, segúnsuestadística-y se debiliten más estas firmas. "Requerimos mejorar el encade namiento productivo entre las grandes compañías y las pymes, una mirada del Estado a largo pla 20 e instrumentos para fortalecer las plantaciones forestales de los pequeños y medianos propietarios", subraya Esquerré. _ Entanto, desdelaCorma Biobío.
Ñuble ponen como foco principal loque puedasucedercon la celulosa, "el motor principal delosenvíos delaindustria, con hasta ahora demandas relativamente constantes y precios ala baja". Porotrolado, el presidente de la instancia regional, Alejandro Casagrande, agrega que la madera aserrada y tableros muestran bajas en los primeros meses, "donde nose tiene una proyección clara para el segundo semestre". mestre". mestre". mestre".. - -