PABLO GARCÍA: “No estoy en un momento en que me quiera sumar a un comando político”
PABLO GARCÍA: “No estoy en un momento en que me quiera sumar a un comando político” Q uedó decepcionado y lo dice. En las primarias del oficialismo, Pablo García se jugó por la socialista Carolina Tohá.
Y aunque hace algunos años se desafilió del PPD, su partido desde que fuera apoderado de mesa de Ricardo Lagos en 1999, el exvicepresidente del Banco Central y doctorado en el MIT aceptó “con gusto” la invitación del exministro Álvaro García para trabajar en el programa de la exministra del Interior, que fue derrotada por la también exministra comunista Jeannette Jara, hoy abanderada presidencial del oficialismo.
“Pensé que era una buena opción para poner ideas que centraran el debate, volver a pensar en el crecimiento económico, moverse a un equilibrio en la política más hacia el centro que lo que hemos tenido los últimos años”, explica el académico de la U.
Adolfo Ibáñez, que forma parte del grupo de economistas que hace poco lanzó el documento “El Puente” con propuestas en áreas críticas para que Chile vuelva al 4%. ¿Se define como socialdemócrata? “Siempre he sido parte de ese mundo, desde la primera elección en que participé que fue el plebiscito del 88, con mucho orgullo aprendí y participé en un país que logró recuperar la democracia, transitar hacia un crecimiento sorprendentemente mayor. No fue algo tan planeado, mejorar los niveles de vida, integrarnos al mundo. La combinación Aylwin, Frei, Lagos, incluso Andrés Velasco y la Michelle Bachelet, esos casi 20 años, fueron un poco excepcionales.
Reflejaron una buena gestión de la macro, algo de suerte y las cosas salieron bien, pero no todo fue diseñado por un plan de la socialdemocracia”. Si Tohá encarnó a la socialdemocracia, ¿qué reflexión hace de su derrota? “No solo del resultado de la primaria, sino del tipo de debate, pienso que hay una cierta desconexión entre el mundo partidista que se mantiene con anclajes ideológicos doctrinarios, en la idea de centro, izquierda y derecha. Y por otro lado, va un electorado que no se identifica con esos conceptos, sino que busca mejorar sus condiciones, es como la alternativa entre subir el salario mínimo o no pagar contribuciones. Los partidos y los gobiernos han tenido mucha dificultad en traducir su visión de la política a una agenda que convoque mayorías.
La evidencia no apunta a que hay un gran centro moderado, responsable, y que solo falta alguien que lo encarne”. Entre subir el salario mínimo y bajar las contribuciones, ¿dónde queda esa centroizquierda moderada? “Es un problema que pensar bien hacia el futuro, cómo estructurar una agenda de centroizquierda que convoque mayorías y que combine de manera virtuosa crecimiento y equidad.
Las evidencias en el mundo quizás demuestran que no solo fue un momento peculiar en nuestro país, también en Europa o Estados Unidos”. ¿Cree que esos años dorados no se repetirán?, ¿no se puede volver a crecer al 6%? “Hay bastante racionalidad en la cifra de crecimiento que podemos alcanzar. En “El Puente”, en la campaña de Carolina (Tohá), lo mismo ha dicho Evelyn Matthei, se fija una cifra entre 3,5% y 4%, dadas las condiciones de Chile. Y para llegar a 5% o 6%, se sabe que la gente debe ahorrar obligatoriamente al ritmo asiático y eso significa represión de consumo, control financiero. No es un camino alcanzable”. ¿Por qué no? “Entre el año 90 y el 2010 tuvimos un período de crecimiento que combinó cierta suerte, momentos históricos con una capacidad interna de aprovecharlos y hacerlos rendir. Pero después la pista se torna bastante más pesada.
Incluso a fines de los 90 ya se discutía, entre los autoflagelantes y los autocomplacientes, que el modelo se estaba agotando y, de nuevo en un episodio fortuito, China entra al mundo, el precio del cobre se multiplica por cuatro y tenemos diez años más.
Los gobiernos de la época lograron ahorrar, no se generaron desequilibrios financieros gigantes”. ¿Pura suerte o consenso en un conjunto de reglas del juego que acompañaron? “Un momento fortuito en el mundo que en Chile logramos gestionar correctamente y aprovechar, pero no fue un gran plan que se implementó o una genialidad nuestra. Ese consenso vino de condicionamientos bien duros.
El primero, que una fracción muy relevante del Senado era designada, y el segundo: Pinochet podía sacarse el uniforme, presentarse de candidato presidendecisivas para perder esa velocidad? “Fue una sucesión de cosas cuyo foco estuvo en tomar una agenda de la redistribución y no de eficiencia y más productividad. Quizás se creyó que el crecimiento estaba garantizado. El primer gobierno de Piñera venía con un énfasis de reformas y el terremoto y la reconstrucción dieron un boost bien importante a la economía, que lo oscurecieron.
Y lo segundo fue el boom de la inversión minera, que alcanzó 4-5 puntos del PIB en esos años, pero se acabó el ciclo de los commodities en 2013 y recién ahora está repuntando”. “No estoy en un momento en que me quiera sumar a una candidatura” Se da su nombre entre los economistas de centroizquierda que apoyarán a Jara, incluso para ministro de Hacienda, ¿cierto? “Eso de los cargos es bien política ficción, no estoy en un momento en que me quiera sumar a un comando político.
Como independiente, hay diferencia con un militante de partido político, que tiene compromiso mayor con el proceso de primarias”. ¿No lo obliga haber sido parte activa de un comando de primaria? “No, soy una persona independiente que quiso aportar al equipo económico de Carolina Tohá con ideas.
Pero dado que no le fue bien, no hay compromiso”. ¿Respuesta definitiva o podría cambiar si Jara modifica su programa? “Las ideas que se plantearon en esta primaria son las que los comandos creen de verdad, son una revelación muy honesta y no es cosa de cambiar programas o ideas.
Mucho más importante que lo que quede escrito en un papel es la negociación de los partidos para los cupos parlamentarios y no quién escribe el programa”. ¿Cuál es su distancia con las propuestas de la candidata PC? “Guillermo Larraín lo dijo el domingo pasado muy claro.
Ella planteó cambiar el sistema de AFP y lo acabamos de reformar; un crecimiento basado en la demanda no tiene ningún sentido, tampoco el salario mínimo de $750.000 ; la negociación ramal no funciona con la economía chilena”. ¿Por qué ella no puede hacer como el Presidente Boric, que cambió su programa para sumar al socialismo y cuando perdió la primera propuesta constitucional? “No me corresponde evaluar si eso es factible o no.
Lo concreto es que el resultado de la primaria fue una victoria decisiva de Jeannette Jara, con propuestas programáticas que son poco convenientes para nuestra economía”. El economista y exvic e p r e s i d e n t e d e l Banco Central Pablo García. Exvicepresidente del Banco Central integró “Economistas por Tohá” cial si las condiciones macro eran muy desordenadas y ganar la elección si los partidos de la Concertación no hacían buena pega.
Estábamos a 17 años del Golpe, hoy la democracia se recuperó, es robusta y sólida”. “¿Qué grandes reformas procrecimiento ha hecho Chile?” Hoy, ¿se perdió ese acuerdo en el camino que puede reconducir al progreso? “Hay que tener cuidado al mirar las cosas con retrovisor. Entre el 85 y 89, la economía chilena logró recuperarse rápido del descalabro brutal de la crisis financiera y demostró que había una manera de gestionar la macro que había que cuidar. El acuerdo en torno al Banco Central fue bien acertado, porque le dio legitimidad y continuidad.
Pero esos marcos se definen por las condicionantes del momento”. ¿Cuándo empieza a quedar superada o a decaer la convicción en esa agenda? “La coyuntura favorable empieza a acabar, el precio del cobre pasa de US$ 1 a US$ 4,5 y del 2010 hasta ahora se mantiene. No hemos tenido un escenario de bonanza adicional como en los 90.
Eso significa que el peso de la prueba para seguir creciendo recae más en nuestros propios esfuerzos y ahí se nos cayó un poco la pelota. ¿Qué grandes reformas procrecimiento ha hecho Chile?”. ¿Qué cree usted? Z E R É P A N E R A C A M ¿ Y a qué otra candidatura está mirando? “Uno se siente un poco huérfano con estos resultados electorales. Habrá que volver a un estado de independencia natural, sin ninguna vinculación partidaria y ver. Estados Unidos es buen ejemplo de cómo los partidos políticos son capaces de ir adaptando y proponer cosas que convoquen mayorías”. ¿Lo dice por Trump? que ya hemos crecido y es momento de redistribuir. Salvo la expansión de las energías renovables, desde el 2010 cuesta pensar en reformas significativas procrecimiento.
Antes tuvimos las concesiones, la autonomía del Banco Central, la regla fiscal, privatización de empresas públicas en los 90, apertura comercial y tratados de libre c o m e r c i o, l i b r e c o m p e t e n c i a. Y d e l 2 010 h a s t a ahora: posnatal de 6 meses, reforma de pensiones 1,2, 3; retiros previsionales, trayectoria salario mínimo y jornada laboral. Por eso haber reformado el sistema de pensiones es tan importante, porque puso un punto final”. “No. El Partido Republicano tradicional creó una crisis económica gigante y perdió una guerra desastrosa en 2008. Entonces tuvo que reinventarse y por eso Trump tiene esa cosa poco elitista, más populista.
Es capaz de leer que el partido está buscando una cosa distinta y los demócratas cometieron el error de creer que con Obama se venía una nueva ola de progresismo multicultural, identitario, y ¿ L e p u s o u n punto final? La candidata Jara quiere insistir con el fin de las AFP. “Si no se hubiera llegado a acuerdo sería el gran tema de esta campaña y un problema mayúsculo. Es muy desafortunado plantear que ahora vamos por No + AFP, sobre todo si ella fue parte del acuerdo político celebrado por casi todos”. perdieron una cantidad de votantes. En Chile ha faltado esa capacidad y al electorado no le interesa esta discusión de si es marxista o va a retornar al socialismo de Allende.
Es como de libros de historia”. ¿Qué hará ahora un elector huérfano? “Mi impresión es que esta orfandad es media de élite, que el electorado irá por lo que le parezca más atractivo”. “Empezamos a creernos este cuento de En su opinión, ¿qué decisiones fueron ¿ Qué cosas serían críticas para destrabar el estancamiento económico en el que está el país? eran obvias en un gobierno de centroizquierda o izquierda como el actual; la de pensiones va a aumentar el ahorro, y la reforma a la famosa permisología”. tidumbre en las reglas para la inversión “Esto tiene fecha corta para definirse. La palabra está en el TC y ojalá que no progrese. Lo contrario sería realmente un problemón”. “Somos súper autoflagelantes y hay tres cosas que están funcionando bien. El grupo de proyectos de inversión en minería y energía es un tren que está lanzado porque se despejaron un montón de incertidumbres. Las importaciones de maquinaria y equipos para la minería están creciendo más de cien por ciento, como se ve en el Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central. Lo segundo es que se nos quitó esta aversión de que las concesiones eran una cosa pecaminosa y el plan del MOP de concesiones de este gobierno se ve bien atractivo.
Y la tercera son reformas estructurales que no ¿ No vuelve la incertidumbre cuando 42 diputados oficialistas llevan la ley de “permisología” del Gobierno al Tribunal Constitucional? “Esto tiene algo de performativo, dado que estamos en un ciclo electoral.
Es esperable, pero lamentable, que a pesar de lograr acuerdos transversales, este episodio denote que hay falta de confianza en un proceso que fue bien hecho”. La “permisología” genera precisamente incerEn pleno ciclo electoral, ¿qué cosas son claves en lo que resta de este período? “En lo que queda hay que fijarse en dos elementos: en cómo avanzan las medidas mitigadoras de la situación fiscal que planteó Marcel por US$ 1.500 millones y en la discusión del presupuesto 2026.
Esos dos temas van a demostrar si efectivamente hay apetito colectivo por dar una señal de moderación y de cumplir con las metas fiscales que nos autoimpusimos”. Empezamos a creernos este cuento de que ya hemos crecido y es momento de redistribuir. Salvo la expansión de las energías renovables, del 2010 hasta ahora cuesta pensar en reformas significativas procrecimiento”. Recurso contra ley de “permisología”: “La palabra está en el TC y ojalá que no progrese.
Lo contrario sería realmente un problemón” parezca más atractivo”. SOLEDAD VIAL A.. Aunque suena para integrarse al comando de Jeannette Jara, incluso como futuro ministro de Hacienda si la candidata comunista llega a La Moneda, el economista se siente huérfano. Pero no se engaña, no cree que ese centro moderado en busca de candidato moderado sea mayoría. “El electorado irá por lo que le