Autor: Paola Rojas Mendoza
A diez años de implementarse: la cosecha de agua en guateros registra escaso avance en la zona
A diez años de implementarse: la cosecha de agua en guateros registra escaso avance en la zona registra escaso avance en la zona acro.
El sistema ha resultado exitoso para los pequeños agricultores que lo han utilizado; sin embargo, no ha logrado masificarse hasta ahora, debido a factores como la falta de financiamiento, la carencia de títulos de dominio y la compleja geografía del territorio.
Paola Rojas Mendoza paola. rojasWaustralosorno. cl na solución que lle26 hace una década alazona y que aún permanece conéxito ensus funciones es la de los guateros para cosecha de agua, una alternativa muy práctica y eficaz para el riego delos cultivos de pequeños agricultores, debido a que captan y almacenan el agua de las lluvias durante todoelañoy, graciasa su gran capacidad, aseguran un suministro continuo para las plantas. Además, cuentan con la ventaja de poder llenarse sin restricciones. A diferencia de los cursos de agua en los terrenos, que requieren derechos para extraer este líquido vital, la lluvia está disponible libremente. Aunque en los últimos años ha habido un déficiten las precipitaciones, estas no han dejado de caer en esta parte del país, por lo que, de todas formas, los guateros representan una opción positiva. No obstante, este método no ha podido masificarse en diez años y aún sigue siendo poco accesible.
Estoseexplica, por unlado, por recursosinsuficientes para financiarlos y, por otro, porque en muchos casos los beneficiarios de este tipo de programas deben ser propietarios del terreno, y en el sur muchos pequeños agricultores no cuentan con su título de dominio.
PROGRAMA PILOTO Una de las impulsoras de este sistema en la provincia eslaex seremi de Agricultura, Pamela Bertín, quien actualmente ocupa el cargo de jefa del Programade Desarrollo Territorial Indígena (Pati) en el municipio de San Juan de La Costa.
Explicó que hace una década se debió decretar una emergencia agrícola, por estar atravesando una de las sequías más fuertes delos últimos 50 años, donde a nivel regional no existía la cultura de riego, así que no se guardaba el agua lluvia, como se hace en la zona central del país. "Empecé a investigar y en aquel entonces, el Inia en lazona central tenía algunos guateros, queeran parte de un piloto, que habían traído de Brasil. Así que me contacté con ellos, vinieron y desde el Inia y el encargado de este proyecto me dijo quesilo queríamos implementar acá, él me podía dar 10 pilotos", relató. Lasolución era muy efectiva para la zona, ya que cada guatero tenía unacapacidad de mil litros, lo que alcanzaba bien parael riego de hortalizas y el consumo animal. De esta forma llegaron los 10 pilotos, que fueron instalados en distintos puntos de la provincia, donde dieron muy buenos resultados. Porello, laSeremi de Agricultura pidió financiamiento al Gobierno Regional para incorporar más de estos prototipos, los cuales fueron aprobados y se expandieron por varias comunas. En ese tiempo había cerca de35 mil pequeños agricultores, por lo que no pudieron llegar a todos ellos.
Posteriormente, Indap incorporó una línea de riego, con la que se indluyó este implemento para la cosecha de agua. "SanJuan de La Costa es un tema bastante particular, por los suelos, por la lejanía y su geografía, y además por latenencia de suelos delos agricultores, ya queno todos tienen título de dominio. Existen cerca de 40 soluciones de aguas lluvia, de usuarios del Pdti, que tienemás de500 productores.
Yo diría que son pocas, pero hay una respuesta para eso, que tiene que ver con el tema dela tenencia de la tierra, porque la Comisión Nacional de Riego, Conadi y el Indap solicitan por normativa que sean propietarios paraadjudicarestos proyectos", indicó.
Pamela Bertín agregó que otro factor es que hay muy pocos operadores que realicen cos operadores que realicen LOS GUATEROS CONSERVAN GRANDES VOLÚMENES DE AGUA, QUE ABASTECEN TODO EL AÑO A LOS CULTIVOS DE PEQUEÑOS AGRICULTORES. estos proyectos a nivel país y, deesa bajacantidad, una mínima parte toma iniciativas en SanJuan de La Costa, por su lejanía y baja densidad poblacional. "Siento que se puede hacer através del Gobierno Regional, no obstante, también habría que hacer una modificación, porque alguien tiene queser el ente técnico, como la CNR, Indap o alguien que lo ejecute.
Pero tienen que modificar el tema delanormativa para poder hacerlo, respecto a la tenencia detierras, por lo menos en lo que es San Juan de La Costa, porque eso dificulta muchas postulaciones y adjudicaciones de este tipo de proyectos", enfatizó. La profesional añadió que el guatero que cosecha aguas lluvia es una delas mejores soCEDIDA CEDIDA luciones: de bajo costo, rápida y efectiva. Además, tiene un componente que es fundamental en la actualidad: esuna forma gratuita de obtener y acumular grandes volúmenes del vital elemento, queaún cae en cantidades importantes en lazonasur. Por lo mismo, en SanJuan de La Costa, el alcalde de esa comuna, José Luis Muñoz, instauróuna mesa hídrica, donde se ha convocado a todos los servicios públicos relacionados con esta temática.
A través de esta instancia se realizarán diagnósticos para encontrar soluciones, entre las que se cuenta la cosecha mediante guateros que almacenan agua, alos que se les podría sumar un sistema de cloración con el fin de hacerla apta para el consumo humano, por ejemplo.. A diez años de implementarse: la cosecha de agua en guateros registra escaso avance en la zona 2015 enSan Pablo se entregaron los primeros prototipos que almacenan el agua delas intensas precipitaciones de esta zona, pese al buen resultado, el sistema no se ha replicado masivamente. 10 prototipos 50 mil y 100 mil fueron los primeros en implementarse en esta parte del país, --litros de capacidad tienen los guateros que se entregan accon una capacidad de 10 millitrosen ese entonces, pero que tualmente, los que son capaces de abastecer durante todo el funcionaron muy bien para el riego en verano. año, el riego de los invernaderos de hortalizas y flores. año, el riego de los invernaderos de hortalizas y flores. (viene del página anterior) ÉXITO EN SAN PABLO El Austral de Osorno, en sus páginas, relató una de las primeras experiencias en la utilización deguateros para cosechar agua, en la comuna de San Pablo. Esta correspondía a uno delos10 pilotos enviados través del Inia, donde, en ese entonces, apocos días dela instalación, los pequeños agricultores beneficiados mostraban su satisfacción, ya que el estanquese habíallenado a la mitad ensolo dossemanas.
Enla actualidad, la encargada de Prodesal deSan Pablo, Lisbeth Rogel, señaló que durante el año pasado se sumaron cuatro invernaderos de la comuna que se beneficiaron con un guatero de cosecha de agua, y este año hay tres que igualmente obtendrán esteimportante elemento. "Hace más de dos añosque estamos trabajando con un consultor de riego, que articulaconla Comisión Nacional de Riego. Estos proyectos son muy importantes, porque dentro de la CNR son los únicos tro de la CNR son los únicos que no piden tener derechos deaguayes una limitante para sacar otro tipo de proyectos", manifestó.
Enel caso dela comuna de San Pablo, el Prodesal que es un programa de Indap-atiende a 343 usuarios y, de ellos, hay alrededor de 10 guateros, cuyos volúmenes están entre los 50 mil y 100 mil litros, dependiendo delas necesidades del invernadero que posea el pequeño agricultor que se lo adjudique. "Lagente que hasacado estos proyectos tiene agua para regar por lo menos hasta enero, porque esa es solo para regarelinvernadero", manifestó.
DURÓ TODO EL VERANO María Maripán es una pequeña agricultora del sector de CauPolicán, en San Pablo, y produce hortalizas y flores, por lo queel año pasado se adjudicó un guatero para regar su invernadero. "Me haresultado bastante bien, porque tengo agua para regar las plantas, porque en esregar las plantas, porque en esregar las plantas, porque en esnosolo para regar el inverna sonexcelentes. dero, sino que también las "Paramíhasido muy bueplantas que están fuera de él. no, porquejunto elagua de lluLa experiencia fue muy bue viay conesoriego y mantengo na", comentó. 'mi invernadero y mis verduras Laagricultora añadió que, nosemesecan. Yo siempresutrasllos buenos resultados que fría por la falta de agua, pero logró con estesistema, estede-con el guatero eso ya no sucebiera replicarse de manera de.
Esosí, ya hay que hacerle más masiva a otros producto arreglos, porque ya tiene más res que, como ella, se dedican deseisaños y eso es harto", coa cultivar hortalizas o flores, mentó. que después comercializan en Enestecaso, Adelia Paillaferias. cán tiene uno con capacidad "Alos quesomos feriantes, de1Omillitros, que le permite este sistema nos sirve mucho, producir distintas hortalizas, alomejor alos queno cultivan como lechugas, cilantro, perepara vender no estanimpor jil, ají, rocoto, tomates, entre tante, pero para mí, quevendo otras.
Enel último tiempo, se una buena cantidad de floresy hadedicadoal cultivo de sucuLAS HORTALIZAS Y FLORES CRECEN SIN TENER PROBLEMAS DE RIEGO. hortalizas, ha sido una muy lentas y distintos tipos de flotesector, que es elllano de San Pablo, es muy escasa el agua y este guatero me ha ayudado mucho para tener todo el invernadero regado.
Aquí también hiela mucho, por eso las plantas no se pueden tener al airelibre, sobretodo el tomate y el pepino yla flor que se llama Statice, más conocida cobuena solución", destacó. res, que puede regar gracias a mo Siempreviva, que es muy la lluvia que cae durante todo sensible a las heladas", expreAÑOS DE DURACIÓN elaño, en unárea que vive una só. Adelia Paillacán es una peque--gravecrisis hídrica.
Enestecaso, cuentacon un ñaagricultora, pero de la coEl Austral de Osornosoliciguatero que le permitealmace-muna de San Juan deLaCosta, tÓinformaciónsobreestos pronar unacantidad de cien milli específicamente del sector de yectos alaSeremide Agricultutros de agua, la que le duró to Los Hualles, y lleva alrededor ra, asícomo también a Indap; doelverano. "Me duróincluso deseisaños trabajando cones no obstante, no hubo respueshasta el otoño, no alcancé a te sistema.
Coincide plena ta hasta el cierre de esta edigastar todo e incluso mesirvió mente en que los resultados ción. c4 gastar todo e incluso mesirvió mente en que los resultados ción. c4 gastar todo e incluso mesirvió mente en que los resultados ción. c4 gastar todo e incluso mesirvió mente en que los resultados ción. c4.