Oenegés proniñez viven "crisis" por falta de financiamiento
Oenegés proniñez viven "crisis" por falta de financiamiento Hazte Socio Gian Franco Glovines D. a progresiva disminuL cón de socios y la falta de financiamiento por parte del Estado mantiene contra las cuerdas a las oenegés encargadas de velar por el cuidado de niños y adolescentes.
Por esta razón, ayer por la mañana, en el Sporting Club de Viña del Mar, organizaciones vinculadas a la niñez se congregaron en el desayuno de análisis "El rol del Estado en la protección de la Niñez", conversatorio que reunió a expositores de la Mesa Nacional de Residencias, la fundación América Solidaria, el Refugio de Cristo y la PUCV, esta última organizadora del evento.
El encuentro, moderado por el director de El Mercurio de Valparaiso, Carlos Vergara, permitió abordar la crisis que afirman estar enfrentando las organizaciones civiles que se dedican a entregar un hogar a las infancias vulneradas. la sociedad civil", puntualizó.
CIERRE DE RESIDENCIAS En esa línea, apuntó que, tras los escándalos del Caso Fundaciones, desde 2023 a la fecha la sociedad civil ha perdido confianza en las organizaciones sin fines de lucro, pagando justos por pecadores. "Nosotros bajamos alrededor del 60% de las donaciones después del escándalo, porque en Chile todo lo echamos al mismo saco (. .. ) Hoy la gente, por la sola duda, no ayuda", lamentó el párroco de Olmué. "Hemos perdido 25 mil socios. Tenemos unos 1.800, y con eso no podemos vivir. La mantención de los niños -y de los adultos mayores tambiénes una responsabilidad de la sociedad civil. Nosotros hacemos la pega, pero necesitamos que nos ayuden y necesitamos que los jóvenes se interesen en estas fundaciones y hagan su aporte.
La suma es lo que importa, para que los niños puedan salir adelante", afirmó el capellán del Refugio de Cristo, ONG que hoy acoge en la región a 110 niños, niñas y adolescentes En el conversatorio, Teresa Izquierdo, psicóloga UCy presidenta de la Mesa Nacional de Residencias, afirmó que "como organismos colaboradores estamos en una crisis, y en una crisis de verdad. Lamento demasiado que se hayan cerrado aqui dos centros, pero no es solo aqui. En el último año se han cerrado 40 residencias en el pais, y estamos en una crisis por muchas razones. Tenemos el 40,3% de los hogares, que son 206 residencias a lo largo de todo Chile, con sobrecupo.
Realmente están atendiendo más capacidad de la que tienen". DONACIONES ALA BAJA Enrique Opaso, capellán del Refugio de Cristo, fue categórico al reconocer la situación de la ONG fundada en 1950, que por falta de financiamiento se ha visto obligada a cerrar dos de sus residencias en Quillota y Villa Alemana. "Hemos cerrado dos hogares, porque no tenemos los recursos adecuados. ¿ Ustedes creen que llegó algún miembro del Gobierno a decirnos 'padre, cómo podemos ayudar? Nada.
Entonces, el único amparo que tenemos nosotros es SALUD MENTAL INCOSTEABLE Otro factor de la crisis, aseguró, es que los adolescentes necesitan atenciones de salud mental cada vez más complejas. "Tenemos violencia en los colegios, tenemos problemas importantes de salud mental, y especialmente los niños que llegan a nuestros refugios son niños que tienen una historia de sufrimiento enorme, pero esa historia de sufrimiento hace que con mayor razón los queremos acoger, pero necesitamos un acogimiento cada vez más terapéutico. Ya nobasta con darle lindos refugios. Necesitamos tener psiquiatras dentro del hogar, necesitamos apoyo psicológico dentro del hogar, necesitamos colegios en los hogares", expuso. En este contexto, Opaso dio cuenta de que una consulta psiquiátrica de un menor de edad puede llegar a bordear los 80 mil pesos en la Región. "No hay psiquiatras en la Región.
El Refugio paga 80 'lucas" por una consulta para un niño, para una niña, que está, por supuesto, fuera de cualquier presupuesto", relevo. "La tercera razón por la que estamos en crisis es quetenemos un financiamiento totalmente insuficiente. En promedio, con todo lo que recolectamos, todos los organismos colaboradores estamos aportando el 35%, (entre) la sociedad civil, los aportes de socios, etcétera", apuntó Teresa Izquierdo. DISMINUYEN VOLUNTARIOS Sumado a la falta de financiamiento, desde las oenegés tambien acusan una baja en el número de voluntarios.
Al respecto, Benito Baranda, Doctor en Psicologia y director de la fundación América Solidaria, enfatizó que uno de los pilares de las organizaciones civiles es el voluntariado. "Si no hay voluntariado, si los jóvenes que están acá, si las personas no nos implicamos, no podemos transformar la realidad. Yo me pensione, no me jubile. Trabajo dos dias, pero trabajo los dos dias como vo luntario en un centro de personas que tienen multidiscapacidad, porque tengo mucha energia. Tengo mucha energía todavia y la tengo que entregar.
Peroeso, con la abundancia de bienes, se ha ido perdiendo". Eldirector de América Solidaria enfatizó que "el error del Estado ha sido tratar a las fundaciones como contratistas y no como coadyuvantes". cial, en desarrollo cognitivo", ahondo la especialista.
En este contexto, aseguró que "el panorama para nuestros niños y niñas es bastante complejo". Sin embargo, no son todas malas noticias: "La evidencia cientifica también nos ha demostrado que iniciar estrateglas de protección y de intervención temprana puede llegar a revertir estos procesos de alguna manera negativos en el desarrollo", señaló, destacando la importancia de apoyar a las organizaciones civiles que se preocupan de proteger a las infancias vulnerables.
Jacqueline Páez, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, destacó el aporte del conversatorio organizado por la casa de estudios. "Esta no es una actividad aislada, al contrario, es un trabajo colaborativo para ir en búsqueda de nuevos socios para poder brindar oportunidades a los niños y jóvenes que necesitan concretar sus sueños", dijo, destacando además que "la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, desde hace más de 97 años ha tenido tal proposito, fue fundada para poder ir eliminando brechas en la ciudad de Valparaiso". ACTUAR PARA PREVENIR En paralelo, Isabel Cuevas, académica de la Escuela de Kinesiología PUCV e investigadora en neurologia infantojuvenil, remarcó que "todo lo que tiene que ver con factores hiposociales adversos, todo lo que tiene que ver con la exposición a traumas complejos, Impactan negativamente sobre el desarrollo cerebral". "Son niños que están con un factor de riesgo alto para desarrollar trastornos de neurodesarrollo. Tienen trastornos importantes en desarrollo emocional, en desarrollo so"Hemos perdido 25 mil socios. Tenemos unos 1.800, y con eso no podemos vivir.
La mantención de los niños también es una responsabilidad de la sociedad civil". Enrique Opaso Capellán Refugio de Cristo "Tenemos un financiamiento totalmente insuficiente. (.) Con todo lo que recolectamos, estamos aportando el 35%". Teresa Izquierdo Palta. Mesa Nacional Residencias "El error del Estado ha sido tratar a las fundaciones como contratistas y no como coadyuvantes". Benito Baranda Director internacional de América Solidaria. INFANCIA. Pérdida de socios y voluntarios han afectado a las fundaciones que proveen residencias para menores. El Refugio de Cristo ha cerrado dos hogares en la Región. "Hemos perdido 25 mil socios. Tenemos unos 1.800, y con eso no podemos vivir.
La mantención de los niños también es una responsabilidad de la sociedad civil". Enrique Opaso Capellán Refugio de Cristo "Tenemos un financiamiento totalmente insuficiente. (.) Con todo lo que recolectamos, estamos aportando el 35%". Teresa Izquierdo Palta.
Mesa Nacional Residencias "El error del Estado ha sido tratar a las fundaciones como contratistas y no como coadyuvantes". Benito Baranda Director internacional de América Solidaria EL ENCUENTRO SE DESARROLLÓ EN EL SPORTING CLUB DE VIÑA DEL MAR.