Autor: • SOLEDAD VIAL A.C
CLAUDIA SANHUEZA: “El enfoque es defender los intereses de Chile con unidad, pero diálogo”
CLAUDIA SANHUEZA: “El enfoque es defender los intereses de Chile con unidad, pero diálogo” Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales. laudia Sanhueza parte este domingo a Washington.
El próximo martes y miércoles tendrá el primer contacto con la nueva diplomac i a c o m e r c i a l d e Trump, luego del liberation day que impuso sobretasas arancelarias de 10% a exportaciones chilenas.
Una reunión con su par norteamericano, el US Trade (United States Trade Representative), solicitada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales chilena, que cumplió dos años desde que reemplazara al controvertido José Miguel Ahumada, un crítico de los tratados comerciales. Economista de la U. de Chile y doctorada en Cambridge, Inglaterra, comenzó este gobierno en la Subsecretaría de Hacienda. Y antes, como experta en pensiones y pobreza, integró las comisiones Meller y Bravo, en Bachelet I y II.
Militante de Revolución Democ r á t i c a h o y d e l F r e n t e A m p l i o, Sanhueza fue activa en el programa de gobierno de Boric y luego en el equipo económico de su campaña. Hoy lidera junto a los ministros de Hacienda y Relaciones Exteriores la estrategia que desplegará Chile para enfrentar el “nuevo orden” comercial que empuja Trump.
Ya en febrero, la subsecretaria activó al Comité Interministerial de Negociaciones Internacionales con Hacienda, Economía, Segpres e invitó a Minería, Agricultura y la vocera de Gobierno; al grupo público-privado de seguimiento del contexto económico comercial global con representantes privados, de gremios, académicos y expertos como Andrea Tokman, José De Gregorio, Macarena Navarrete, Osvaldo Rosales, Carlos Ominami. Además de los grupos ad hoc de cobre y agroalimentario, y en la India, donde la encontraron los anuncios desde Estados Unidos, reunió a empresarios y parlamentarios que acompañaban la gira presidencial, para evaluarlos. “Veíamos un riesgo en los anuncios de la campaña”, explica en su oficina del piso 12 de Cancillería.
Y agrega: “Antes de la elección, los equipos empezaron a trabajar, revisando la experiencia de Trump I que ya había introducido algunas de estas medidas unilaterales”, por las sobretasas arancelarias de 15% impuestas al acero y aluminio chilenos, y que Biden mantuvo. Cuenta que con Hacienda también proyectaron eventuales escenarios y sus efectos directos e indirectos para Chile. Alguno de esos escenarios ¿ coincidió con lo sucedido tras el liberation day? “Una posibilidad era que se tomara una medida universal, existían también estimaciones de efectos más macro como las del Fondo Monetario Internacional. El alza de aranceles no es todo, está la incertidumbre que también afecta decisiones económicas y a la economía global.
Este fue uno de los escenarios que evaluábamos como más negativos”. Expertos creían que eran “bravatas” de candidato, otros le daban crédito, ¿qué pensaba usted? “Teniendo los antecedentes de la primera administración de Trump y de la actual situación geoeconómica, hay datos que sustentan esta tensión.
En los años 40, Estados Unidos se llevaba el 40% del PIB global y hoy, menos del 20%; China tenía menos del 5% y hoy tiene más del 20%. Teniendo eso en cuenta reforzamos nuestra diplomacia comercial y los espacios de diálogo con nuestros principales socios comerciales y los grupos técnicos que mencioné.
Necesitamos mucha coordinación y unidad no solo interministerial, sino con el sector productivo y los privados que pueden verse afectados”. ¿Cuál ha sido el consenso, entre todos, de la estrategia que debe tomarse? “El enfoque transversal es defender los intereses de Chile con unidad, pero diálogo.
Es bien importante y no tan obvio, otros países OLLAVRACNAITSIRC zado investigaciones (por parte de EE.UU. ) para hacer un análisis más completo”. ¿Entonces qué porcentaje de envíos chilenos puede verse comprometido? “Lo primero que identificamos es que EE.UU. es un importante socio comercial, sobre todo en los bienes no tradicionales, que son principalmente productos silvoagropecuarios. En este grupo, EE.UU. representa aproximadamente el 30% de los envíos.
Hicimos un análisis bien por bien, y los sectores más comprometidos son los silvoagropecuarios y agroalimentario, arándanos, por ejemplo”. ¿Y los salmones, que ya han comenzado a sufrir por menor demanda y precios? “Hemos hablado y ya empiezan a ver ciertos efectos. Hay movimientos hacia otros mercados; en los próximos meses (veríamos) el efecto final”. En ese sentido, ¿cómo entendió la “tregua” de esta semana, que tuvo varias interpretaciones? “Fue difícil de interpretar.
Lo que se implementó el 2 de abril fue un aumento del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, exceptuando una lista que está en el anexo 1 y un set de países que tendría aumentos aún mayores. Esto último es lo que se pausó y ahora todos los países, excepto China, tendrán una sobretasa de 10%. Ese fue el gran cambio.
Chile está completamente igual, en el 10% para todos”. ¿No hubo marcha atrás, como se pensó inicialmente? “Muchos diarios especializados y el mercado también lo interpretó como pausa, pero no era tan positivo como se previó en una primera lectura.
Aumentó mucho para China, y se mantuvo para Canadá y México, se les respeta el TLC y no se aplica el 10%”. ¿Cómo evalúa el efecto de una eventual baja en la demanda o recesión en China, un socio comercial importante? “Es parte del análisis y por eso es muy importante mantener buenas relaciones con nuestros socios comerciales, entre ellos China. Hemos ido todos los años a China, el Presidente también; se firmaron muchos acuerdos que permiten un mejor ingreso de nuestros productos.
Es muy importante la economía china para nuestra economía y ha implementado políticas internas para fortalecer su crecimiento que están siendo muy bien evaluadas internacionalmente”. ¿Qué posición tendrá en las reuniones de esta semana y la del 12 de junio, con la comisión administradora del TLC? “Son reuniones que tenemos permanentemente con nuestros socios comerciales y el contenido depende de nuestra agenda bilateral en lo comercial y, por otra parte, la agenda de temas de nuestro TLC.
En ese marco, se reconoce el contexto actual que tiene que ver con estas alzas”. El documento publicado por Washington para justificar el alza arancelaria señala tres problemas en el cumplimiento del TLC: piratería y patentes, protección de datos y la licitación de stock de la reforma de pensiones, ¿cómo se solucionan? “La conversación con EE.UU., en el marco de nuestro TLC, que sustenta el diálogo bilateral, tiene una agenda de trabajo. Sabemos que debemos trabajar en los temas de propiedad intelectual y vamos con ideas y propuestas, también vamos a escuchar. En los análisis jurídicos que hemos hecho en ese punto específico de (la reforma de pensiones) no hay una violación de ningún acuerdo. La razón es para aumentar la rentabilidad justamente de los pensionados.
Ese reporte es para todo el mundo no solo para Chile, y nosotros, en realidad, estamos muy bien evaluados”. ¿Y qué pueden proponer en el punto de esa licitación, que EE.UU. considera “expropiatoria”? “No sabemos hasta qué punto es una preocupación específica.
En la reunión del 16 de abril vamos a tener más noticias”. México y Canadá tienen un trato especial, ¿lo habría esperado para Chile, que tiene un TLC? “Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo, pero EE.UU. argumenta que está en una emergencia económica y, por lo tanto, las políticas que está aplicando no son contra Chile. Uno no debería esperar un trato diferenciado, porque es una cuestión de protección económica. Chile ha sido un socio estratégico para EE.UU., muy confiable, muy estable y una posición muy favorable en todos los rankings que reconocen la UE, Asia, India, China. Esperamos que eso sea valorado”. no tienen la misma estrategia. También identificar los posibles intereses de Estados Unidos en el marco del TLC, diagnóstico que es parte de la hoja de ruta que trabajamos permanentemente.
Fortalecer todo lo que el Estado pueda colaborar para apoyar a los sectores productivos, y reforzar la red de agregados comerciales en el mundo para buscar oportunidades para el sector exportador”. ¿Qué rol juega el embajador Juan Gabriel Valdés en esta estrategia? “Bien importante.
Nuestro embajador ha tenido una comunicación bien fluida con los distintos organismos y con el sector privado norteamericano que es importador de nuestros productos”. ¿No dificultan el diálogo los duros dichos que emitió de Trump durante la campaña? “Tiene una muy buena comunicación con las instituciones y personas que trabajan en el Estado, y ha sido muy importante en estos meses.
Es muy valorado”. ¿Tampoco el juicio que hizo el Presidente Boric sobre el mandatario norteamericano? “El Presidente ha sido bien enfático en defender dos cosas fundamentales para reforzar este diálogo internacional: el multilateralismo y el comercio justo basado en reglas. Chile lo ha mantenido como política de Estado; hay que mantener el diálogo, pero reforzar las instituciones multilaterales.
Es muy coherente, el Presidente guía la política exterior y nos ha pedido desplegarnos”. Si el jefe de Estado que dirige la política exterior habla en contra de Trump, ¿no enturbia las relaciones bilaterales en un momento crítico? “Él ha hecho un llamado a continuar nuestro trabajo, diversificando nuestras redes comerciales.
De hecho, estábamos en India cuando fue este liberation day, abriendo el mercado del país más grande del mundo, que ha crecido a tasas enormes en los últimos diez años, donde fuimos muy muy bien recibidos en todo sentido.
En ese diálogo y esfuerzo de diversificación, (el Presidente) también nos ha pedido acelerar todas las negociaciones, fortalecer el multilateralismo y tener un diálogo con nuestras contrapartes que tenga márgenes en nuestros tratados de libre comercio”. “Es muy importante la economía china para nuestra economía” ¿ Qué cálculo inicial hicieron del impacto de las sobretasas y de cuáles son las exportaciones más comprometidas? “Un aumento de los aranceles en un socio comercial importante no tiene un resultado tan predecible, porque va a depender de muchas otras variables, de cómo reaccione la demanda, entre otras.
Son productos de excelencia, contracíclicos en esos mercados y no pueden tener tanta competencia”. Por ahora, los productos mineros o madereros no están, pero podrían estar “Efectivamente, son insumos para sectores industriales y si la preocupación de Estados Unidos es el deterioro del sector industrial, no deberían estar realmente con aranceles. Chile tiene una producción trazable muy valorada en el mercado y lo hace un socio estratégico relevante. Por eso mismo se han realiChile ha sido un socio estratégico para Estados Unidos, muy confiable, muy estable y con una posición muy favorable en todos los rankings. Esperamos que eso sea valorado” Desde febrero trabaja en la estrategia que debería desplegar Chile, de concretarse el “nuevo orden” prometido por Trump. La intensificó tras el liberation day y el alza arancelaria a los envíos chilenos. Esta semana, la subsecretaria se reunirá con el US Trade; será el primer contacto con la nueva diplomacia comercial norteamericana. Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales viaja a Washington. Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales viaja a Washington