Autor: Mariana Urrutia Tobar cronicaGaustrabvldixa.cl
“Estoy convencida de que tenemos un rol social y eso nos define como personas”
“Estoy convencida de que tenemos un rol social y eso nos define como personas” DIARIO AUSTRAL Sábado 15 de febrero de 2025VALDIVIANASPRENSA SEREMI DESALUDpanzaquisa. Autoridad regional que asumió recientemente su cargo, conversó sobre sus orígenes, trayectoria profesional y desafíos en esta nueva labor. Ipasado24 de enero, el Ministerio deSalud designóa Ivonne Arre Yáñez como la nueva secretaria regional iinisterial de Salud para la Región de Los Ríos. Arreesoriundade la comuna dePaillaco, lugar dondecreció y cursó sus estudios básicos, para más tarde continuar su educación en Río Bueno y Valdivia.
Siempre vinculada al sur del país, decidió realizar sus estudios universitarios en Temuco, donde optó por la carrera de Psicología en la Universidad Mayor; profesión que más tarde le permitiría consolidar su vocaciónsocial a través del trabajo en el sector público de salud, hecho que la acercaría al cargo ministerial en la región de LosRíos.
“Sentía una suerte de llamado para volver a Valdivia, Tras algunos años en Temuco, tanto por razones laborales como personales, decidí volver”, señaló. ¿Quésignifica haber asumido el rol deseremi de Salud en supropia región?-Es un orgullo. Yo soy más de bajo perfil y nunca hablo mucho de estas cosas, pero siento un gran orgullo. Creo que, deciertaforma, es una manera de devolver. Siempre he trabajado en salud pública. A veces, las condiciones nos limitan, pero enmicaso hasido una decisión propia.
Podría haberme ido a otros trabajos o dedicado a mi consulta privada, pero he sostenido en el tiempo la deci de estar en el servicio público, porque estoy convencida de que tenemos un rol social y ese rol nos define como personas.
Además, me parece un bonito desafío poder devolver, de alguna manera, todo lo que se puede aportar desde lo que uno se ha desarrollado profesional y humanamente. ¿Cómo influyó su historia personal y su vínculo con la región en lasalud pública? su vocación por «Tanto la familia de mi padre como la de mi madre eran oriundos de Paillaco, así que fuelo más lógico que me criara en esa comuna y viviera allí hasta aproximadamente sexto básico. Luego de eso, por temas de estudios me trasladé primero a Río Bueno y después a Valdivia. Cuando tuve que escoger la carrera a estudiar, creo que siempre estuvo másorientada hacia elárea humanista. De hecho, mis opciones eran Sociología, Psicología y Arquitectura. Finalmente, ganó Psicología, carrera que decidícursar en Temuco, en la Universidad Mayor, ciudad donde también hice mi posgrado yLA PROFESIONAL PAILLAQUINA IVONNE ARRE YÁÑEZ ASUMIÓ LA SEREMÍA DE SALUD EL 24 DE ENERO.
Preocupación por la salud mental e Construyendo Salud Mental es una estrategia impulsada por el Ministerio de Salud que tiene por objetivo extender y reforzar las acciones planteadas en el Plan Nacional de Sa-lud Mental 2017-2025.
Segúnexplicó la seremi de Salud Los Ríos, Ivonne Arre: “Esta ha sido una línea de gobierno quese vienetrabajando y que ha presentado distintos ejes de acción, siendo uno de ellos el *4141 línea de prevención de suicidio. Estaopera 24 /7 y es atendida por especialistas, a los cuales laspersonas pueden llamar de lunes a domingo. Allí recibirán una respuesta y acogida de especialistas en salud mental, quienes ayudarán en un momento crítico y a quienesse puede volver acontactar para solicitar apoyo. Además, podrán conectar con un centro detratamiento próximo a dondelas personas se encuentren.
Entonces, creo que ese esun tremendos avance en esta os materia”. trabajé porcercade I6añosana Valdivia. 1es deregresar Durante mucho tiempo me desempeñé en la red asistencial, tantoen La Araucanía como enValdivia, trabajando en distintos dispositivos de salud mental. Mi primer trabajo fue en atención primaria de salud en la comuna de Lautaro, en un periodo en que recién se estaba instalando el programa de salud mental. Fue un gran desafío, porque yo acababa de egresar y tenía que manejar distintas líneas de presupuesto y abordar diversas temática. Tras eso, me desempeñé en trabajos en el nivel secundario en Araucanía Sur y, posteriormente, en el Centro víctimas de delide Atenciónatos violentos.
PRENSA SERENISALUODIARIO AUSTRAL [Sábado 15 de febrero de 202513VALDIVIANAS (viene dela página anterio) ¿ Cómo ha sido su trayectoria profesional y qué experienciasprevias considera que la prepa» raron para asumir este cargo?Mejoramiento de la calidad de vida que fuera su principal legado como seremi de e ¿ Cuál le gustaría Salud en la Región de Los Ríos? Creo que es fundamental entender la salud desde lo que esla promoción integral, no solo desde lo clínico, sino también considerando nuestra salud mental. Existe evidencia infinita que demuestra que la salud mental influye, por ejemplo, en nuestramicrobiotay que esta, a suvez, afecta la salud mental. Existe vasta información sobrela relación entreel deporte ylasalud mental, así como su impacto en la reducción de indicadores de diversas patologías. Por ello, creo que la promoción dela salud nos orienta nosolo a depender de hospitales o centros de atención, sino amejorar nuestra calidad de vida y que podamos vivir cotidianamente de una manera distinta. Además, me gustaría seguir trabajando en la agilización de los proyectos. Hemos avanzado mucho: el año pasado seincorporaron más recursos humanos y seaceleró la respuestaa los proyectos presentados por la sociedad civil, instituciones y empresas, disminuyendo los tiempos de tramitación. Por otro lado, siempre voy avalorar el buen trato dentro delas instituciones, ya que influye directamente en que nos sintamos mejoren el lugar en que estamos. Sicontamos con ambientes laborales positivos, con buenas relaciones intemas, podemos sentirnos más gratos con lo que hacemos y desempeñarnos de mejor manera. Ojalá quienes dirigen instituciones, organizaciones y empresas consideraran laimportancia de este aspecto.
Es fundamental entender la salud desdelo que es la promoción integral, no solo desde lo clínico, sino también considerando nuestra salud mental”. 'SEREMI IVONNE ARRE: “LA SALUD PÚBLICA TIENE UN ROL PROMOCIONAL, DE PREVENCIÓN Y DE FISCALIZACIÓN”. 66nes en los hospitales, la asesoría técnica y la gestión de los Cesfam, Cecosfy SAR. Como Salud Pública tenemos unrol promocional, de prevención y también de fiscalización. Es decir, nos aseguramos de quelas políticas públicas de salud se ejecuten y de que las normas sanitarias se cumplan. Creo que uno de los grandes desafíos es lograr una difusión efectiva delas políticas públicas yrealizar la fiscalización necesaria para garantizar su cumplimiento. Sime preguntan qué es lo más urgente para nuestra región, diría que debemos seguir trabajando en la promoción dela salud. Si fortalecemos la promoción y prevención, podremos reducir el impacto de enfermedades como el cáncer de mama, una delas patologías de mayor prevalencia en nuestra región. Sieducamos, informamos y socializamos la importancia de los exámenes preventivos, lograremos que más personas accedan a ellos atiempo.
Tras la pandemia, tanto la salud mental comola atención primaria se vieron fuertemente afectadas. ¿Qué estrategiasse estánimpulsando para reforzar estosámbitos?-Lo hablábamos ya cuando estábamos viviendo la pandemia: ibaa tener un impacto en la salud mental detodos nosotrose ibaa ser muy grande, afectando aspectoscomo el desarrollo delasocialización de nuestros niños, la interacción delosadolescentes, el aislamiento de personas mayores, entre otros. Porlo mismo, considero queladimensión proyectada durante la pandemia no reflejó el impacto real que vemos hoy, por ejemplo, en lainteracciónescolar. Nosésirecuerdan que, cuando volvimos a la presencialidad, comenzaron a ocurrir peleas y los niveles de violencia eran mucho mayores. Entonces, desde ese ámbito y pensando enlas iniciativas que se impulsaron, creo que el acceso que se abrió con la pandemia ala atención remota fue un punto. a favor y que hasta ahora se mantiene. Entre otras líneas de acción, surgió la iniciativa “SaludableMente”, dirigida a nuestros funcionarios, propuesta que brindó unarespuesta clave ala tensión y el estrés que experi-'mentaron todas nuestras redesde salud durante la pande-mia. Por lo mismo, es fundamentalcontinuar fortaleciendo estosesfuerzos para brindar apoyo y sortear estos impactos. Mencionar también el trabajo que realiza la Atención Primaria de Salud (APS) a través de los Cesfam y Cecosf quees fundamental. No podemos dejar desubrayarsu importancia, ya que representan el primer nivel de atención y se han impulsado una serie de acciones en estalínea, pero aún queda mucho por hacer. En este contex10, el proyecto de Ley Integral de Salud Mental es especialmente relevante.
Su enfoque integral nosrecuerda que la salud mental no solo concierne a quienes presentan síntomas evidentes, sino que debe abordarse de manera pre-ventiva en diversos ámbitos. c3sonlos aspectos más relevantes y posibles formas de abordar=los?-Existen distintas problemáticas regionales, algunas de las cualesestán directamenterelacionadas con nuestro trabajo, como por ejemplo el tema delas APR (Agua Potable Rural). Nosotrossomos losencargados de visar y revisar permisos; así como de proporcionar autorizaciones sanitarias para diversos proyectos de construcción de empresas. Asimismo, en el ámbito de losalimentos, tenemos un rol fundamental. También velamos por la salud ocupacional delos trabajadores, a lo que se suma nuestro rol epidemiológico. Son varias líneas de trabajo y creo que se desconoce la magnitud dela demanda, así como todos los servicios que se proporcionan. Paralelamente, dentro del Minsal hay otras temáticas urgentes, como la situación de los hospitales, un tema que siempre genera interés enlas personas. Hay necesidades latentese importantes en relación con el accesoalasalud.
Creo que es importante mirar nuestro sistema de salud, ya que a veces como usuarios y personas naturales, no tenemos tan claro que dentro denuestro ministerio existen dossubsecretarías: la de Salud Pública y la de Redes Asistenciales. Y es justamente esta última la queseencarga delas atencio-maria. Sin importar si eres Isapre, Fonasa o de Capredena vas a tener acceso a la salud. Ahora, por el lado dela dispersión geográfica, yo creo que se ha hecho un esfuerzo importante en sortear la brechaa través dela telemedicina, con la cual se puede llegar cada veza más y distintos lugares. Igualmente, podría mencionar lo que es permanente y que forma parte de la función dela Seremi: el trabajo de prevención y promoción de la salud. Siempre vemos la saluden términos de dolor o enfermedades que estamos padeciendo, lo que genera unaconnotación negativa.
Por lo mismo, creo que el cambio no solo representa un desafío local, sino que es una propuesta mucho mayor, orientada a entender quela salud es bienestar. lograr esta nue-¿ Cómo podemos va mirada?-La salud tiene relación con sentimos no solo internamente, sino sintomáticamente bien.
En el fondo, es mirarla desde esta capacidad de vivir mejor y sanamente, de estar informados, de tener ese conocimien10, de orientarnos a que si se realizan loscontroles de manera temprana, podemos evitar una patología crónica.
Que si en elámbito delasalud mental meestoy sintiendo mal o tengo una afectación, pueda conversarconalguien, tengala opción de saber que hay una red dis-66Uno delos grandes desafíos es mirar la salud también desde el lugar de prevención, de promover nuestro bienestar y no mirar la salud como una enfermedad”. puesta a poder sostener eso que me está pasando. Por lo mismo, creo que uno de los grandes desafios es mirar la salud también desde el lugar de prevención, promover de nuestro bienestar y no mirarla salud como una enfermedad. Respecto alas problemáticas de salud másurgentes enla Región de Los Ríos, ¿cuáles considera-Después de trabajar en Temucoen distintas áreas, decidí regresar a Valdivia con la idea de llevar una vida distinta. Fue así como postulé a un trabajo en el Hospital de Día, luego nació mi primer hijo y eso también me cambió la vida e hizo que buscaraestabilizarme enlaciudad. Trabajé cerca de ocho años en el Hospital de Día, un dispositivo desalud mental querecibea losusuarios durante toda la jornada. Allí, los pacientes accedena un tratamiento intensivo que incluye talleres, atención individual y grupal para distintas patologías graves o agudas ensalud mental. Después de eso, continué trabajando en la cárcel y tambiénestuve acargo dela coordinación dela Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría (UHCIP) para adolescentes en situación de privación delibertad, enel Centro Las Gaviotas. Esa ha sido una de lasexperiencias más determinantes en mi decisión de estar hoy aquí.
Considero quela demanda que tiene ese lugar, tanto porlas condiciones en las que uno trabaja y también por la atención que uno presta, así comolas relaciones quesedan con otros organismos, fue un apresto para poder trabajar en un cargocomoen el que me de'sempeñó hoy. Esa experiencia, donde se da una hospitalizaciónde24/7, implica untrabajo constante, que tiene periodos críticos y alta demanda. Por lo mismo, presenta un ritmo alto de exigencia, de nivel de tensión y de rápida respuesta, con decisiones organizacionales, pero también técnicas. DESAFÍOS DE LA REGIÓN ¿ Cuálesson los principales desafios en materiadesalud pública en la Región de Los Ríos? -Creo queal ser una región nueva, también estamos en desarrollo y por lo mismo tenemos distintos desafíos. Considero que uno de los más grandes es la dispersión geográfica, la cual no nos permite ser tan rápidos en lo que quisiéramos hacer o elaborar.
Yo creo que ahí está uno de los desafíos que también vienen de la mano con las líneas de gobierno, queasu vez tienen relación con el acceso, por ejemplo de las personasa la salud y desde ello también mirar la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) universal. En Valdivia somos APS universal, porlo tanto podemos tener acceso ala atención pri-. (E) ENTREVISTA.
IVONNE ARRE YÁÑEZ, Seremi de Salud de Los Ríos: 'SEREMI IVONNE ARRE: “LA SALUD PÚBLICA TIENE UN ROL PROMOCIONAL, DE PREVENCIÓN Y DE FISCALIZACIÓN”. LA PROFESIONAL PAILLAQUINA IVONNE ARRE YÁÑEZ ASUMIÓ LA SEREMÍA DE SALUD EL 24 DE ENE (E) ENTREVISTA.
IVONNE ARRE YÁÑEZ, Seremi de Salud de Los Ríos: 'SEREMI IVONNE ARRE: “LA SALUD PÚBLICA TIENE UN ROL PROMOCIONAL, DE PREVENCIÓN Y DE FISCALIZACIÓN”. LA PROFESIONAL PAILLAQUINA IVONNE ARRE YÁÑEZ ASUMIÓ LA SEREMÍA DE SALUD EL 24 DE ENE “Estoy convencida de que tenemos un rol social y eso nos define como personas” DIARIO AUSTRAL Sábado 15 de febrero de 2025VALDIVIANASPRENSA SEREMI DESALUDpanzaquisa. Autoridad regional que asumió recientemente su cargo, conversó sobre sus orígenes, trayectoria profesional y desafíos en esta nueva labor. Ipasado24 de enero, el Ministerio deSalud designóa Ivonne Arre Yáñez como la nueva secretaria regional iinisterial de Salud para la Región de Los Ríos. Arreesoriundade la comuna dePaillaco, lugar dondecreció y cursó sus estudios básicos, para más tarde continuar su educación en Río Bueno y Valdivia.
Siempre vinculada al sur del país, decidió realizar sus estudios universitarios en Temuco, donde optó por la carrera de Psicología en la Universidad Mayor; profesión que más tarde le permitiría consolidar su vocaciónsocial a través del trabajo en el sector público de salud, hecho que la acercaría al cargo ministerial en la región de LosRíos.
“Sentía una suerte de llamado para volver a Valdivia, Tras algunos años en Temuco, tanto por razones laborales como personales, decidí volver”, señaló. ¿Quésignifica haber asumido el rol deseremi de Salud en supropia región?-Es un orgullo. Yo soy más de bajo perfil y nunca hablo mucho de estas cosas, pero siento un gran orgullo. Creo que, deciertaforma, es una manera de devolver. Siempre he trabajado en salud pública. A veces, las condiciones nos limitan, pero enmicaso hasido una decisión propia.
Podría haberme ido a otros trabajos o dedicado a mi consulta privada, pero he sostenido en el tiempo la deci de estar en el servicio público, porque estoy convencida de que tenemos un rol social y ese rol nos define como personas.
Además, me parece un bonito desafío poder devolver, de alguna manera, todo lo que se puede aportar desde lo que uno se ha desarrollado profesional y humanamente. ¿Cómo influyó su historia personal y su vínculo con la región en lasalud pública? su vocación por «Tanto la familia de mi padre como la de mi madre eran oriundos de Paillaco, así que fuelo más lógico que me criara en esa comuna y viviera allí hasta aproximadamente sexto básico. Luego de eso, por temas de estudios me trasladé primero a Río Bueno y después a Valdivia. Cuando tuve que escoger la carrera a estudiar, creo que siempre estuvo másorientada hacia elárea humanista. De hecho, mis opciones eran Sociología, Psicología y Arquitectura. Finalmente, ganó Psicología, carrera que decidícursar en Temuco, en la Universidad Mayor, ciudad donde también hice mi posgrado yLA PROFESIONAL PAILLAQUINA IVONNE ARRE YÁÑEZ ASUMIÓ LA SEREMÍA DE SALUD EL 24 DE ENERO.
Preocupación por la salud mental e Construyendo Salud Mental es una estrategia impulsada por el Ministerio de Salud que tiene por objetivo extender y reforzar las acciones planteadas en el Plan Nacional de Sa-lud Mental 2017-2025.
Segúnexplicó la seremi de Salud Los Ríos, Ivonne Arre: “Esta ha sido una línea de gobierno quese vienetrabajando y que ha presentado distintos ejes de acción, siendo uno de ellos el *4141 línea de prevención de suicidio. Estaopera 24 /7 y es atendida por especialistas, a los cuales laspersonas pueden llamar de lunes a domingo. Allí recibirán una respuesta y acogida de especialistas en salud mental, quienes ayudarán en un momento crítico y a quienesse puede volver acontactar para solicitar apoyo. Además, podrán conectar con un centro detratamiento próximo a dondelas personas se encuentren.
Entonces, creo que ese esun tremendos avance en esta os materia”. trabajé porcercade I6añosana Valdivia. 1es deregresar Durante mucho tiempo me desempeñé en la red asistencial, tantoen La Araucanía como enValdivia, trabajando en distintos dispositivos de salud mental. Mi primer trabajo fue en atención primaria de salud en la comuna de Lautaro, en un periodo en que recién se estaba instalando el programa de salud mental. Fue un gran desafío, porque yo acababa de egresar y tenía que manejar distintas líneas de presupuesto y abordar diversas temática. Tras eso, me desempeñé en trabajos en el nivel secundario en Araucanía Sur y, posteriormente, en el Centro víctimas de delide Atenciónatos violentos.
PRENSA SERENISALUODIARIO AUSTRAL [Sábado 15 de febrero de 202513VALDIVIANAS (viene dela página anterio) ¿ Cómo ha sido su trayectoria profesional y qué experienciasprevias considera que la prepa» raron para asumir este cargo?Mejoramiento de la calidad de vida que fuera su principal legado como seremi de e ¿ Cuál le gustaría Salud en la Región de Los Ríos? Creo que es fundamental entender la salud desde lo que esla promoción integral, no solo desde lo clínico, sino también considerando nuestra salud mental. Existe evidencia infinita que demuestra que la salud mental influye, por ejemplo, en nuestramicrobiotay que esta, a suvez, afecta la salud mental. Existe vasta información sobrela relación entreel deporte ylasalud mental, así como su impacto en la reducción de indicadores de diversas patologías. Por ello, creo que la promoción dela salud nos orienta nosolo a depender de hospitales o centros de atención, sino amejorar nuestra calidad de vida y que podamos vivir cotidianamente de una manera distinta. Además, me gustaría seguir trabajando en la agilización de los proyectos. Hemos avanzado mucho: el año pasado seincorporaron más recursos humanos y seaceleró la respuestaa los proyectos presentados por la sociedad civil, instituciones y empresas, disminuyendo los tiempos de tramitación. Por otro lado, siempre voy avalorar el buen trato dentro delas instituciones, ya que influye directamente en que nos sintamos mejoren el lugar en que estamos. Sicontamos con ambientes laborales positivos, con buenas relaciones intemas, podemos sentirnos más gratos con lo que hacemos y desempeñarnos de mejor manera. Ojalá quienes dirigen instituciones, organizaciones y empresas consideraran laimportancia de este aspecto.
Es fundamental entender la salud desdelo que es la promoción integral, no solo desde lo clínico, sino también considerando nuestra salud mental”. 'SEREMI IVONNE ARRE: “LA SALUD PÚBLICA TIENE UN ROL PROMOCIONAL, DE PREVENCIÓN Y DE FISCALIZACIÓN”. 66nes en los hospitales, la asesoría técnica y la gestión de los Cesfam, Cecosfy SAR. Como Salud Pública tenemos unrol promocional, de prevención y también de fiscalización. Es decir, nos aseguramos de quelas políticas públicas de salud se ejecuten y de que las normas sanitarias se cumplan. Creo que uno de los grandes desafíos es lograr una difusión efectiva delas políticas públicas yrealizar la fiscalización necesaria para garantizar su cumplimiento. Sime preguntan qué es lo más urgente para nuestra región, diría que debemos seguir trabajando en la promoción dela salud. Si fortalecemos la promoción y prevención, podremos reducir el impacto de enfermedades como el cáncer de mama, una delas patologías de mayor prevalencia en nuestra región. Sieducamos, informamos y socializamos la importancia de los exámenes preventivos, lograremos que más personas accedan a ellos atiempo.
Tras la pandemia, tanto la salud mental comola atención primaria se vieron fuertemente afectadas. ¿Qué estrategiasse estánimpulsando para reforzar estosámbitos?-Lo hablábamos ya cuando estábamos viviendo la pandemia: ibaa tener un impacto en la salud mental detodos nosotrose ibaa ser muy grande, afectando aspectoscomo el desarrollo delasocialización de nuestros niños, la interacción delosadolescentes, el aislamiento de personas mayores, entre otros. Porlo mismo, considero queladimensión proyectada durante la pandemia no reflejó el impacto real que vemos hoy, por ejemplo, en lainteracciónescolar. Nosésirecuerdan que, cuando volvimos a la presencialidad, comenzaron a ocurrir peleas y los niveles de violencia eran mucho mayores. Entonces, desde ese ámbito y pensando enlas iniciativas que se impulsaron, creo que el acceso que se abrió con la pandemia ala atención remota fue un punto. a favor y que hasta ahora se mantiene. Entre otras líneas de acción, surgió la iniciativa “SaludableMente”, dirigida a nuestros funcionarios, propuesta que brindó unarespuesta clave ala tensión y el estrés que experi-'mentaron todas nuestras redesde salud durante la pande-mia. Por lo mismo, es fundamentalcontinuar fortaleciendo estosesfuerzos para brindar apoyo y sortear estos impactos. Mencionar también el trabajo que realiza la Atención Primaria de Salud (APS) a través de los Cesfam y Cecosf quees fundamental. No podemos dejar desubrayarsu importancia, ya que representan el primer nivel de atención y se han impulsado una serie de acciones en estalínea, pero aún queda mucho por hacer. En este contex10, el proyecto de Ley Integral de Salud Mental es especialmente relevante.
Su enfoque integral nosrecuerda que la salud mental no solo concierne a quienes presentan síntomas evidentes, sino que debe abordarse de manera pre-ventiva en diversos ámbitos. c3sonlos aspectos más relevantes y posibles formas de abordar=los?-Existen distintas problemáticas regionales, algunas de las cualesestán directamenterelacionadas con nuestro trabajo, como por ejemplo el tema delas APR (Agua Potable Rural). Nosotrossomos losencargados de visar y revisar permisos; así como de proporcionar autorizaciones sanitarias para diversos proyectos de construcción de empresas. Asimismo, en el ámbito de losalimentos, tenemos un rol fundamental. También velamos por la salud ocupacional delos trabajadores, a lo que se suma nuestro rol epidemiológico. Son varias líneas de trabajo y creo que se desconoce la magnitud dela demanda, así como todos los servicios que se proporcionan. Paralelamente, dentro del Minsal hay otras temáticas urgentes, como la situación de los hospitales, un tema que siempre genera interés enlas personas. Hay necesidades latentese importantes en relación con el accesoalasalud.
Creo que es importante mirar nuestro sistema de salud, ya que a veces como usuarios y personas naturales, no tenemos tan claro que dentro denuestro ministerio existen dossubsecretarías: la de Salud Pública y la de Redes Asistenciales. Y es justamente esta última la queseencarga delas atencio-maria. Sin importar si eres Isapre, Fonasa o de Capredena vas a tener acceso a la salud. Ahora, por el lado dela dispersión geográfica, yo creo que se ha hecho un esfuerzo importante en sortear la brechaa través dela telemedicina, con la cual se puede llegar cada veza más y distintos lugares. Igualmente, podría mencionar lo que es permanente y que forma parte de la función dela Seremi: el trabajo de prevención y promoción de la salud. Siempre vemos la saluden términos de dolor o enfermedades que estamos padeciendo, lo que genera unaconnotación negativa.
Por lo mismo, creo que el cambio no solo representa un desafío local, sino que es una propuesta mucho mayor, orientada a entender quela salud es bienestar. lograr esta nue-¿ Cómo podemos va mirada?-La salud tiene relación con sentimos no solo internamente, sino sintomáticamente bien.
En el fondo, es mirarla desde esta capacidad de vivir mejor y sanamente, de estar informados, de tener ese conocimien10, de orientarnos a que si se realizan loscontroles de manera temprana, podemos evitar una patología crónica.
Que si en elámbito delasalud mental meestoy sintiendo mal o tengo una afectación, pueda conversarconalguien, tengala opción de saber que hay una red dis-66Uno delos grandes desafíos es mirar la salud también desde el lugar de prevención, de promover nuestro bienestar y no mirar la salud como una enfermedad”. puesta a poder sostener eso que me está pasando. Por lo mismo, creo que uno de los grandes desafios es mirar la salud también desde el lugar de prevención, promover de nuestro bienestar y no mirarla salud como una enfermedad. Respecto alas problemáticas de salud másurgentes enla Región de Los Ríos, ¿cuáles considera-Después de trabajar en Temucoen distintas áreas, decidí regresar a Valdivia con la idea de llevar una vida distinta. Fue así como postulé a un trabajo en el Hospital de Día, luego nació mi primer hijo y eso también me cambió la vida e hizo que buscaraestabilizarme enlaciudad. Trabajé cerca de ocho años en el Hospital de Día, un dispositivo desalud mental querecibea losusuarios durante toda la jornada. Allí, los pacientes accedena un tratamiento intensivo que incluye talleres, atención individual y grupal para distintas patologías graves o agudas ensalud mental. Después de eso, continué trabajando en la cárcel y tambiénestuve acargo dela coordinación dela Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría (UHCIP) para adolescentes en situación de privación delibertad, enel Centro Las Gaviotas. Esa ha sido una de lasexperiencias más determinantes en mi decisión de estar hoy aquí.
Considero quela demanda que tiene ese lugar, tanto porlas condiciones en las que uno trabaja y también por la atención que uno presta, así comolas relaciones quesedan con otros organismos, fue un apresto para poder trabajar en un cargocomoen el que me de'sempeñó hoy. Esa experiencia, donde se da una hospitalizaciónde24/7, implica untrabajo constante, que tiene periodos críticos y alta demanda. Por lo mismo, presenta un ritmo alto de exigencia, de nivel de tensión y de rápida respuesta, con decisiones organizacionales, pero también técnicas. DESAFÍOS DE LA REGIÓN ¿ Cuálesson los principales desafios en materiadesalud pública en la Región de Los Ríos? -Creo queal ser una región nueva, también estamos en desarrollo y por lo mismo tenemos distintos desafíos. Considero que uno de los más grandes es la dispersión geográfica, la cual no nos permite ser tan rápidos en lo que quisiéramos hacer o elaborar.
Yo creo que ahí está uno de los desafíos que también vienen de la mano con las líneas de gobierno, queasu vez tienen relación con el acceso, por ejemplo de las personasa la salud y desde ello también mirar la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) universal. En Valdivia somos APS universal, porlo tanto podemos tener acceso ala atención pri-.