AUMEN. A UN PASO DEL CINCUENTENARIO (52) CHILOE, AUMEN Y DERECHOS HUMANOS.
AUMEN.
A UN PASO DEL CINCUENTENARIO (52) CHILOE, AUMEN Y DERECHOS HUMANOS. hiloé, en su extenso territorio de montañas, fiordos; islas; penínsulas y pueblos, ha estado desde siempre siempre habitada por gente esforzada Iy Iy trabajadora; mujeres y hombres que han hecho de la fraternidad y la amistad una norma de vida; sustentada en gran medida en la transmisión de saberes, hábitos y valores desde la orolidod.
En los fogatas fogatas de los pueblos canoeros, en los fogones campesinos más tarde, y luego en las cocinas abrigadas con estufas a leña de tepú, se relataron relataron cuentos de seres fantásticos; historias de la creación y vivencias de épocas remotas.
Por ello muchas familias del Archipiélago Archipiélago que tenían hijos en los colegios de enseñanza enseñanza media, se identificaron con el gran interés interés de los chicos (mujeres y hombres), en participar participar en aquellos talleres literarios, que nacían en los años 70.
En 1975 todo era oscuro y triste en la ciudad de Castro, pero en ambos Liceos bullía el entusiasmo por la creación literaria, especialmente la poesía en un taller denominado denominado Taller Aumen, en el cual los profesores (en realidad Maestros como siempre se denominaron denominaron en Chiloé) Carlos Trujillo y Renato Cárdenas guiaban a los jóvenes aprendices de las letras. Así llegamos a mediados de los 80, una década después el Taller Aumen, ya tenía publicaciones, publicaciones, trabajos, recitales y alianzas importantes importantes con escritores y centros literarios de todo el país. En agosto de 1978 había convocado al Primer Encuentro de Escritores en Chiloé, con notable participación a pesar de los escollos institucionales de un país en dictadura.
Castro vivía en esos años entre el temor y la desesperanza. por a continuas y sistemáticas sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos Por ello; un grupo de ciudadanos nos unimos para constituir la Comisión de Derechos Humanos de Castro, que nace oficialmente el 10 de diciembre diciembre de 1984, desafiando amenazas; seguimiento diario, exoneraciones, detenciones arbitrarias y persecuciones de todo tipo.
Este grupo humano fue un faro político, cultural e intelectual de los años 80, en Castro, expresando en formo pública la diversidad, la tolerancia, la fraternidad fraternidad y un amplio compromiso por los derechos que eran mancillados cada dra por lo dictadura. Fue necesario hacer un trabajo pedagógico muy grande paro denunciar la mentira, enfrentar enfrentar con civilidad el terror armado y motivar a una población conservadora a votar para ganar la democracia. Chiloé en su esencia de pueblo solidario, solidario, no podía ser comparsa de una expresión pseudo cultural sesgada, intolerante y autoritaria autoritaria que era lo que generaba la dictadura y sus representantes en Chiloé.
Por ello, la Comisión, contribuye a generar las llamadas “Semanas Alternativas”, donde se incorporan todas las expresiones culturales, artísticas y científicas que existían en ese tiempo; Danza, canto, teatro, poesía, narrativa, pintura, escultura, artesanía, arquitecturo. historia, filosofia.
Son lo años de expresiones culturales notables que llenaban los salones parroquiales de los Franciscanos con las obras de teatro de Juan Radrigán puestas en escena por el Grupo de Teatro de FUNDECHI, o todos cantando con Lilia Santos “Yo te nombro Libertad” o “Samos mucho más que dos”. En esas años, la Comisión de DD.
HH, apoyó la impresión y difusión del libro de poesía de nuestro amigo relegado en Queilen, Cristian “lii g 1 Cottet y la edición del libro Barrotes de poesía de César Uribe Andrade, nuestro vecino preso político, escrito en la cárcel de Valdivia.
Con profundo agrado recibiamos las hojas de Lope sin Pega, la notable obra de Carlos Trujillo; Con gran entusiasmo se integraron a los trabajos de la Comisión organizaciones sociales, grupos y personas que representaban sensibilidades políticas, sociales, culturales y de género muy diversas. El trabajo de la Comisión tuvo destacada destacada difusión tanto en la naciente Radio Estrella Estrella del Mar, perteneciente al Obispado, como de la Radio Chiloé de Castro, de los hermanos Velásquez. Un hito importante del trabajo solidario solidario de la Comisión de DD.
HH, fue el apoyo al Segundo Encuentro de Escritores en Cbiloé que se realizó los días 21,22 u 23 de julio, convocados convocados por Aumen y su director, el Maestro Carlos Trujillo. quien había acogido en su casa los trabajos trabajos del Taller Aumen, proscritas de los colegios colegios públicos.
Un evento notable en Chile, un país en extremo centralizado, Castro durante tres días se transformó en la capital de la literatura literatura chilena, con los principales escritores del país junto a los nuevos poetas de Chiloé, que surgían cada año del Taller Aumen, haciendo talleres, conferencias, mesas redondas y mucha fraternidad. Recuerdo uno anécdota de uno de esos días.
Yo salía del Salón de Actos del Obispado Obispado en Castro, donde se ejecutaba el Encuentro, Encuentro, cuando se me acerca un policía (sin uniforme), uniforme), muy conocido por todos nosotros, por su trabajo de represión y seguimiento en esos años y me pregunta “Disculpe, don Luis, ¿podría usted decirme que reunión tienen ustedes allí adentro, porque hemos visto mucha gente de fuera?” Yo le respondo: “Pero, a usted por qué le preocupa.
” Ante lo cual, me contesta “Usted sabe, yo recibo órdenes superiores y debo informar a mis superiores sobre las actividades actividades que ustedes hacen”. Inmediatamente, le respondo (tan cortésmente como él [o hiciera con su pregunta); «Es un Encuentro Nacional de Escritores, allí hay escritores de todo el país. en este momento se hacen talleres donde parliteratura. Nosotros, como comisión de Derechos Derechos Humanos apoyamos este evento, como lo hemos hecho con muchos otros. “Ya, gracias”, me responde. Luego, gira y se pierde en la calle.
Seguramente sus superiores no querían repetir repetir el triste y bochornosa episodio de unos años atrás, en 1985. cuando irrumpieron en un recital poético y se llevaron al calabozo a varios de ellos, entre los cuales estaba el conocido escritor escritor José Donoso, un acto de intimidación por el cual intercedieron varios organismos internacionales internacionales y dejaron en ridículo a las fuerzas represivas de la dictadura. Al final de la difícil década del 80. en Chiloé se presentan varios novedades. Lo primero, primero, el Taller Aumen se pone pantalones largos y sus principales miembros ya completan completan sus estudios universitarios y publican en varias ciudades del Sur. La Comisión de Derechos Derechos Humanos de Castro, da nacimiento o la Asamblea de Civilidad y entre todos vencimos el miedo y la desesperanza con el triunfo en el Plebiscito de octubre de 1988.
La alegría había llegado (si se mantuvo después es responsabilidad responsabilidad de quienes han gobernado). Si había alegría, la vivimos en la gran marcha de días anteriores al Plebiscito, que desbordó caminos y calles; y luego, en la fiesta que hicimos en la plaza con todos cantando y celebrando el gran triunfo ciudadano de un país en democracia. Pero también hubo consecuencias por toda el trabajo realizada.
Varios perdieron sus fuentes laborales, el Maestro Carlos Trujillo debió emigrar a Estados Unidos, donde inicio su doctorado, yo y mi familia dejamos mi querida querida tierra chilota para instalarnos en Valdivia y así apoyar el acceso de mis hijos a los estudios superiores. La gente de Chiloé y en particular los que viven en Castro poco saben hoy de aquellos que arriesgaron todo para que tengamos todos Libertad y Democracia.
El legado imperecedero del Taller Aumen es una generación de eximios poetas que han dado y siguen dando brillo a la literatura de Chile y ello, gracias al trabajo diario, constante y destacado de casi dos décadas, décadas, del profesor Trujillo. quien está de regreso en Chiloé tras 28 años en la Universidad de Vilanova, Vilanova, construyó su casa en Astilleros, cerca de Dalcohue, y hoy, lo hemos postulado al Premio Nacional de Literatura.
El legado de la Comisión de Derechos Humanos de Castro es lo unidad, la tolerancia y lo fuerza de un grupo de personas que logran un alto objetivo ciudadano, (antes del financiamiento, financiamiento, de proyectos y todo aquello que gasta el Estado). Fueron parte de esta Comisión Ciudadano Ciudadano las siguientes personas: El doctor Juvenal Hernández y yo, Luis Torres fuimos los convocantes. convocantes.
Participaron activamente, el padre Juan de Dios Hernández, superior de lo orden franciscana, franciscana, doña Amelia y doño Ester, familiares de exiliados; Magdalena Fouque y doña Silvia; los empresarios José Sandoval, Manuel Vidal, Tito Gallardo y Waleska Velázquez; los jóvenes Julio Muñoz y Leopoldo Aguirre; los escritores Carlos Trujillo, Mario Uribe, Mario Contreras, Celsio Rivero, Mauricio Alvarez, Norman Garín, Danilo Rupcich. Varios de ellos ya se han ido al sueño eterno. Por: Car(os Truji((o AUMEN. A VN PASO DEL CINCUENTENARIO (52) CHJLOE, AUMEN Y DERECHOS HUMANOS. __ It 0 rl “ bW a j ticipa mucha gente de Castro que le gusta la.