Acceso a la educación parvularia: menos matriculación, más impactos al desarrollo infantil
Acceso a la educación parvularia: menos matriculación, más impactos al desarrollo infantil 11 Diario Concepción Domingo 18 de mayo de 2025 10 mil matrículas Ciencia & Sociedad MATRICULACIÓN EN PRE-KÍNDER CAYÓ 7,2% EN 2024 RESPECTO A 2023 Acceso a la educación parvularia: menos matriculación, más impactos al desarrollo infantil En Biobío 4 de 10 niños en edad parvularia no está en el sistema, resultado de una caída en la participación evidente desde 2019 en Chile para este nivel que deriva de una baja valoración social; pese a su rol clave en enriquecer la formación integral y acortar brechas, muchas familias no consideran necesaria la asistencia. Una alarma hoy que arriesga el futuro: cada año se matricula menos en educación parvularia. En 2024 la matrícula oficial cayó 2,9% respecto a 2023, alcanzando a 710.934 niños y niñas que son 20 mil menos que el anterior. Más crítica la disminución de 7,2% en primer nivel de transición o pre-kínder.
Significa que la cobertura nacional apenas alcanza al 50,2% de la población en edad parvularia; y en Biobío, aunque es 57,7% la cobertura, 4 de 10 niños y niñas que deberían estar en el sistema no lo está.
Son resultados del análisis a distintas fuentes públicas que presentó la Fundación Familias Primero, liderado por su directora ejecutiva Anne Traub, basado en el Informe de Caracterización de la Educación Parvularia 2024 de la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación, cruzados con la Encuesta Casen y proyecciones del INE. Fenómeno que alarma La situación lleva años. Desde 2019 se han perdido más de 105 matrículas en Chile y más de 10 mil en Biobío, precisa Traub.
En octubre de ese año fue el "estallido social" que generó quiebres en actividades normales, aún más drásticos desde marzo de 2020 por la Covid-19 que llevaron a reducir la participación en la educación inicial y la tendencia no frena. "Es una caída fuerte y constante. Ya no hablamos de efectos de pandemia, es un desenganche estructural de las familias con la educación inicial.
Eso debe alarmarnos", manifiesta. "La baja consolida un retroceso en el inicio de la trayectoria educativa que es clave para el desarrollo infantil y romper ciclos de pobreza". El desarrollo integral en la niñez impacta a presente y futuro.
Es una etapa en que se consolidan las bases neurobiológicas, cognitivas, psicológicas, emocionales y sociales, y cuanto antes se acceda a la educación más enriquecimiento en aprendizajes y habilidades y oportunidades en el ciclo vital; se limita con el acceso tardío.
Así, aumenta brechas socioeducativas que históricamente han afectado a ciertas poblaciones: "estudios de Fundación Acción Educar han detectado que niños que menos asisten a la educación parvularia son los que pertenecen al grupo más vulnerable del país", advierte la doctora Carolina Fernández, jefa de carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Concepción (UdeC). Razones En pandemia, con alertas y restricciones, hubo dificultades estructurales para asistir al jardín infantil, en el retorno a cierta normalidad también comprensibles temores que generaron resistencias a enviar a niños y niñas con consecuente baja en la participación. Las condiciones actuales son diferentes y la tendencia sigue, lo que se explica primordialmente en la falta de valoración a la educación inicial, de acceso con falta de obligatoriedad.
La Encuesta Casen identifica que las principales razones porque familias no matriculan a sus hijos son para 64,2% que "no es necesario porque lo cuidan en casa" y para 20,6% que "no es necesario que asista a esta edad". Traub plantea que varios factores pueden generar la baja valoración y participación, más allá de un simple desinterés: "miedo, desconfianza, falta de redes y de información". Por ello Fernández reconoce la "necesidad de promover la educación parvularia" para aumentar el conocimiento y así la valoración, interés, confianza y participación en este nivel clave para la niñez y vida. Como acciones de impacto se proponen campañas que lleven al jardín infantil con sus actividades, actores e implicancias a espacios de participación como ferias, Cesfam y barrios. Y hay que mejorar las políticas públicas que garanticen e impulsen el acceso. FOTO: /CC en educación parvularia se han perdido en Biobío desde 2019,105 mil a nivel nacional. Hoy el 57,7% de la población en edad parvularia participa en un centro en la Región, sobre el promedio nacional de 50,2%, según datos más recientes. Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@diarioconcepcion.cl.