Impulso de argentinos en compras de retail podría desacelerarse el segundo semestre
Impulso de argentinos en compras de retail podría desacelerarse el segundo semestre El impulso que han experimentado las multitiendas de los grandes retailers chilenos en sus estados financieros tendría acento argentino.
De acuerdo con los reportes enviados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), correspondientes al primer trimestre de 2025, las ventas del negocio retail del grupo Falabella en Chile ascendieron hasta los $854.726 millones, entre enero y marzo, un 18,9% más que en 2024. Mientras que en el caso de Ripley se elevaron 13,4%, hasta los $237.106 millones. Por su parte, los ingresos de la multitienda Paris, perteneciente al holding Cencosud, crecieron 17%, luego de reportar $296.690 millones en el período.
“Observamos un impulso en las ventas de las compañías de retail durante el primer trimestre de 2025, esto especialmente atribuido a una mayor actividad turística en Chile, especialmente de turistas argentinos en el país”, dijo Flavio Nicovani, analista de Bci Corredor de Bolsa. “Esta llegada masiva de turistas benefició especialmente a categorías como electrónica y vestuario”, indicó.
“Entre los factores que explican este buen desempeño, además de las distintas estrategias comerciales implementadas por cada actor, se encuentra un denominador común: el turismo argentino”, afirmó Macarena Gutiérrez, analista sénior de Renta Variable de Credicorp O M O R S O L R A C N A U J Ramírez, analista de BICE Inversiones. “Adicionalmente, la segunda mitad de 2024 fue mejor en términos de resultados, por lo que las bases comparables también son más desafiantes en el segundo semestre”, apuntó. En esta línea, analistas prevén que las compañías continuarán reflejando mejoras en sus márgenes, pese a la moderación de resultados, a raíz de las medidas de eficiencia y mayor control del stock de sus inventarios. “La mayor interrogante es si seguiremos viendo menor actividad promocional, principalmente porque dada la recuperación del último año, las compras y stockeo para las próximas temporadas podrían ser más agresivas”, señaló Ramírez. A esto se suma una potencial menor visita de argentinos. “Esperamos que el impulso turístico en ventas se vaya moderando en los próximos trimestres, por una base de comparación más alta y un menor efecto estacional”, aseguró Nicovani, de Bci Corredor de Bolsa.
Especialistas alertaron que el efecto trasandino en el comercio podría disminuir tras el anuncio del gobierno de Javier Milei para eliminar los aranceles de importación de celulares a partir de enero de 2026, tras firmar ayer el decreto, así como también otros impuestos internos a productos tecnológicos que conllevarían rebajas de precios.
“Los tipos de cambios se van a equilibrar y básicamente la situación en Argentina va a ir mejoSi bien en el comercio destacan que desde mediados del año pasado han observado el aporte de los turistas argentinos en las ventas del sector, en el rubro afirman que este año dicho efecto ha sido más notorio. Lo anterior, debido al alto flujo de viajeros trasandinos que cruzaron la cordillera de los Andes para comprar en el retail chileno.
Desde Latam Airlines aseguraron que en lo que va de año han observado un incremento de 50% de pasajeros que vuelan desde Buenos Aires, Mendoza y Córdoba con destino a Santiago, principalmente “para realizar compras de distintos productos como ropa, calzados y tecnología”, señaló Francisco Aguayo, gerente de Ventas de la aerolínea.
La Subsecretaría de Turismodestacó ayer que, entre los factores que elevaron el PIB en 2,3% durante el primer trimestre, actuó como uno de los motores de este “desempeño (... ) el turismo receptivo, que experimentó un crecimiento interanual del 48,1% en el gasto de visitantes extranjeros en Chile”. Solo entre enero y abril de este año, Chile ha recibido 2.496.294 turistas extranjeros, de acuerdo con cifras de la mencionada repartición. rando. Por lo tanto, no va a ser necesario que las personas de Argentina vengan tanto a Chile a comprar”, señaló Juan Nagel, académico de la Escuela de Negocios ESE UAndes. Ventas de las grandes multitiendas crecieron a doble dígito en el primer trimestre, principalmente explicado por las compras de turistas argentinos. Capital. “Esto contribuye a explicar por qué el formato de tiendas por departamento superó el desempeño de los otros negocios de retail de los mismos operadores, como mejoramiento del hogar y supermercados”, sostuvo.
Gutiérrez también planteó que en el período las ventas físicas registraron una mejor performance en comparación con las ventas online, dado que “los turistas tienden a preferir la compra presencial”. Este escenario obedecería a un alto interés de argentinos por viajar a Chile en el último año y realizar compras masivas, dadas las condiciones favorables que presentan los consumidores trasandinos en el comercio chileno (ver nota relacionada). El efecto positivo sobre las firmas minoristas podría extenderse, según plantearon desde Itaú BBVA.
En un reciente informe, señalaron que el sólido consumo interno” en Chile debería continuar, “al menos hasta el segundo trimestre de 2025”. No obstante, la tendencia de crecimiento en las ventas se desaceleraría de cara a la segunda mitad del año.
“Hacia el segundo semestre, seguimos viendo cifras positivas, pero con tasas de crecimiento más moderado”, dijo Eduardo Factor trasandino explicó en gran medida el avance de las ventas en tiendas departamentales el primer cuarto: N Aumentan viajes a Chile por compras N. BIRCHMEIER RIVERA. Efecto de base comparativa y medidas para rebajar aranceles en celulares y otros productos tecnológicos, por parte del gobierno de Javier Milei, afectarían al boom del comercio local. Factor trasandino explicó en gran medida el avance de las ventas en tiendas departamentales el primer cuarto: Ventas de las grandes multitiendas crecieron a doble dígito en el primer trimestre, principalmente explicado por