Autor: Por Joaquín López Barraza
Lundin Mining y su apuesta por el Distrito Vicuña
Lundin Mining y su apuesta por el Distrito Vicuña DEL VETO EN MENDOZA AL MOTOR DE COBRE EN SAN JUAN: Todo empezó con un revés. En 2007, Lundin Mining intentó abrirse paso en Mendoza con el proyecto Paramillos Sur. Pero duró poco, una ofensiva judicial de la francesa Danone -propietaria de Villavicencioparalizó la exploración a solo una semana de iniciarse. Luego vendrian más trabas, reservas naturales recién creadas, falta de servidumbres de paso y una ley que, en la práctica, congeló la gran minería metalifera en la provincia. Asi, el proyecto quedó fuera de carrera. El viraje estratégico de Lundin Mining, tras su fallida incursión en Mendoza, ha llevado a la canadiense a posicionarse como un actor clave en el corazón de los Andes.
Con el proyecto Josemaría -parte del Distrito Vicuña, en la provincia de San Juany su sociedad con BHP, la firma apunta a entrar al top 10 mundial de productores de cobre, con metas de 500 mil toneladas anuales del mineral y más de 550 mil onzas de oro. Pero el avance en suelo argentino no está exento de polémica. Un informe técnico de más de 400 páginas publicado por la propia compañía encendió las alarmas del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas.
El motivo: el posible ingreso de trabajadores chilenos para desarrollar el megaproyecto Filo del Sol, también en San Juan. «Se estaría actuando en detrimento de la contratación de mano de obra local», acusaron desde la agrupación gremial, que además cuestionó la falta de formación de capital humano en la provincia. LA REVANCHA DESDE VICUÑA rrollo del cateo Paramillos Sur en 2007. Desde entonces, la minera puso la mira en el potencial geológico del distrito Vicuña, una franja estratégica que cruza la cordillera y que también abarca territorio chileno.
Con proyectos en marcha en Chile como Candelaria y Caserones, Lundin planifica un desarrollo integrado que considera inversiones de capital por casi US$800 millones en 2025, y un estudio conjunto para el primer trimestre de 2026. Su meta es consolidar el distrito binacional como una de las zonas de mayor concentración de cobre, oro y plata del planeta.
La consolidación de Lundin en San Juan contrasta con el revés que sufrió en Mendoza, cuando Danone -propietaria de Villavicenciologró frenar en tribunales el desaMientras en Argentina se discute si contratar o no profesionales chilenos para desarrollar Filo del Sol, la minera canadiense avanza sin pausa en el proyecto Josemaría, con la meta de instalarse entre los diez gigantes del cobre a nivel mundial. UN PUNTO DE INFLEXIÓN ANDINO Mientras en Argentina se discute sobre soberanía laboral, en Chile se proyectan sinergias. Para la industria, este puede ser el inicio de un nuevo ciclo, uno en que los proyectos no solo crucen la frontera geológica, sino tambien económica y humana.
Con la proyección de ingresos por US$3.700 millones este año y una hoja de ruta que involucra operaciones en Brasil, Estados Unidos, Chile y Argentina, Lundin Mining ya no solo busca yacimientos, busca construir un ecosistema minero global con base en los Andes. Pero más allá de los balances, la historia es otra: una empresa que salió por la puerta chica de Mendoza y que hoy, desde el mismo pais, quiere cambiar el mapa de la minería mundial. Y en el camino, sin querer, abrió un nuevo capítulo sobre lo que podría ser la integración minera real entre Chile y Argentina..