Muere Tomás Flores, el influyente especialista que acercaba la economía a las personas
Muere Tomás Flores, el influyente especialista que acercaba la economía a las personas Tomás Flores e r a e c o n o mista sénior del Instituto L i b e r t a d y Desarrollo. P odía ser un llamado telefónico a cualquier hora, de lunes a domingo, con dudas sobre el impacto económico de una propuesta presidencial o efecto inflacionario en los más vulnerables. Y Tomás Flores contestaba. Siempre contestaba. A periodistas, a estudiantes, a parlamentarios, a dirigentes de Chile Vamos, a los opositores a Sebastián Piñera. A todos, con la misma paciencia, les aterrizaba la complejidad de un sinnúmero de conceptos difíciles para acercar la economía a las personas, por un lado, y para fomentar políticas públicas proemprendimiento, por el otro.
Tras su paso por la Dirección de Presupuestos a fines de los 80, Flores convirtió al Instituto Libertad y Desarrollo (LyD) en la plataforma a partir de la cual promovió su convicción por la libertad económica.
Llegó en 1990 y ayer ese centro de estudios, donde figuraba ahora como economista sénior, lo recordó por "su compromiso, rigurosidad técnica y generosidad intelectual". En esa entidad, como entre numerosos de sus colegas y amigos, destacan otra cualidad: su lealtad a sus principios y a sus equipos. Tomás Flores Jaña falleció ayer, a los 60 años, tras un extenso tratamiento por cáncer a la vejiga.
Muy pocas personas sabían de esa enfermedad, lo que refleja uno de los atributos que amigos y colegas comentan sobre él: si en el debate público era una vertiente de datos y reflexiones, en su vida personal era extremadamente reservado. Su afición por la defensa y el celo tributario Tenía cuatro hijos. Casado con Paula Santa María desde 2019, Flores nació en Santiago en 1965. Su infancia la pasó en Rancagua, donde aprovechaba de salir a cazar pájaros con primos y amigos. "Comencé a cazar como a los 15 años. Ahora principalmente hago deporte. La edad y el frío ya no me ayudan para ir a cazar", decía a La Segunda en 2016. Asistía al polígono del club de tiro Defensores 235, en Colina, donde se especializó en el fusil calibre. 22 y las prácticas de tiro al vuelo (skeet) con escopeta. Llegó a participar en torneos sudamericanos. Solía explayarse además sobre su interés en los temas de defensa nacional. Era reservista del Ejército y entre sus colecciones estaba un casco pickelhaube con penacho rojo. De la Armada, admiraba a Arturo Prat y tenía una réplica a escala de la "Esmeralda". También tenía un retrato de Jaime Guzmán en su oficina.
Se recibió como ingeniero comercial en la Universidad de Chile en 1987, y entre 1993 y 1995 cursó un máster en economía en la Universidad de California, Los Angeles (UCLA). El economista Hernán Cheyre, que fue profesor suyo, trabajó con Flores en una propuesta de rebaja de impuestos.
Sobre esos cálculos habló Flores en junio de 1992, que correspondió a su primera aparición en Economía y Negocios de "El Mercurio". Desde entonces, sus comentarios y entrevistas se cuentan por miles en las páginas de este diario.
Su último aporte en "El Mercurio" ocurrió el 20 de junio de 2025, cuando escribió una carta al director en que cuestionaba el escaso control al contrabando de cigarrillos y su consiguiente impacto en los impuestos recaudados. "El contrabando de cigarrillos no es un delito menor ni un fenómeno marginal. Es un problema instalado que desintegra el mercado formal, debilita la política sanitaria y genera pérdidas fiscales millonarias. Visibilizarlo es el primer paso para enfrentarlo", decía. Su interés por las políticas públicas fue constante. En LyD lo reflejó en distintos cargos, como director del Programa Económico, director de Estudios y luego consejero de Políticas Públicas. También participaba como contraparte en la medición chilena del Índice de Libertad Económica de Fraser Foundation. Durante buena parte de esos años, trabajó con otra de las reconocidas economistas de LyD y actual presidenta del Banco Central, Rosanna Costa. "Siempre estuvo disponible a apoyar, escuchar y acompañar", responde ahora Costa. Fue "una persona que dejó huella en sus alumnos, en sus compañeros de trabajo, en sus auditores radiales, en sus amigos. Un gran profesional. Tomás fue mucho más que un gran economista. Fue un servidor público, un académico apasionado y una persona de convicciones". Su mayor logro con Piñera I Fue docente por años en la U. Bernardo O'Higgins. En 2009, Flores se estrenó como decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Mayor. De ahí partió en 2010 como subsecretario de Economía en todo el gobierno de Sebastián Piñera.
Allí encabezó la iniciativa para constituir empresas en un solo día mediante trámites digitales. "Significó su mayor logro", afirma Jorge Hermann, entonces jefe de Estudios del ministerio. "Esta iniciativa permitió que cualquier chileno pudiera constituir una empresa en solo un día y sin costos, marcando un antes y un después en el mundo del emprendimiento en Chile.
Desde la entrada en vigencia del registro electrónico el 1 de mayo de 2013 hasta el 28 de marzo de 2025, se han constituido 1.324.254 empresas, lo cual ha significado un ahorro de US$ 515 millones para los emprendedores chilenos", resume. Cristián Larroulet, que en esa época era el ministro Segpres, dice que hubo otro logro menos conocido. En esos años se publicaba el índice Doing Business del Banco Mundial, que situaba a Chile en el 30 puesto entre 34 de la OCDE en trámites para formar empresas. El Presidente Sebastián Piñera le encargó a Flores la tarea de mejorar ese indicador.
En conjunto con el entonces ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, se avanzó en un proyecto que simplificó y abarató permisos, tras lo cual el número de días de tramitaciones pasó de al menos 22 a solo siete, y en el ranking Chile quedó 11 de la OCDE. "Le estoy enormemente agradecido: mucho de lo que hicimos se lo debemos a su conocimiento del tejemaneje del Estado, su capacidad, su dedicación y su lealtad", comenta Juan Andrés Fontaine a este diario. Flores tenía un celo adicional por el buen uso de los recursos públicos. En una reunión con otros funcionarios que discutían un proyecto que implicaba gasto fiscal, Flores --como subsecretario de Economía-apuntó a un plato sobre la mesa: "Sean muy cuidadosos con estos proyectos, porque lo paga alguien. Estas galletas que estamos comiendo aquí la pagó la señora que va caminando abajo, con su IVA", recuerda Cheyre.
Fue académico en numerosas universidades, en programas de pregrado y posgrado. "Yo siempre quería obtener el premio al mejor profesor en el MBA de la UDD, y Tomás siempre me ganaba", comenta Cristián Larroulet sobre la reconocida faceta pedagógica de Flores. En los últimos años, Flores era el ancla analítica de dos programas en radio El Conquistador, donde ayer sus compañeros lloraron al aire su partida.
Fontaine lo visitó hace unos días en la clínica: "Le oí decir `misión cumplida'. Y en verdad, aunque nos deja prematuramente, cumplió cabal y brillantemente con esa misión que se propuso de servir a Chile". Trabajó por décadas en Libertad y Desarrollo: Muere Tomás Flores, el influyente especialista que acercaba la economía a las personas Numerosos colegas y amigos recuerdan su vocación por la libertad económica y sus logros en políticas proemprendimiento. Fue subsecretario de Economía de Sebastián Piñera en todo su primer gobierno. JUAN EDUARDO LÓPEZ.