Autor: Por: Valentina Echeverría O.
El proyecto que busca impulsar empleo y producción con sello regional
El proyecto que busca impulsar empleo y producción con sello regional Jurel del mar a la mesa: Una alianza inédita entre pescadores artesanales, autoridades y representantes del sector industrial busca cambiar el destino del jurel en la región de Coquimbo.
El 94% de este recurso marino termina actualmente en la producción de harina de pescado, pero un nuevo proyecto, presentado este jueves en el gobierno regional de La Serena, apunta a procesarlo para consumo humano directo y exportación, generando empleo y valor agregado en origen. La reunión fue encabezada por el ministro de Economia, Nicolás Grau, y conto con la participación del senador Daniel Núñez, el gobernador regional Cristóbal Juliá, el delegado presidencial Galo Luna y dirigentes gremiales. En la instancia, Corfo presentó una estrategia vinculada al Programa MasMar que busca aumentar el valor agregado del jurel mediante tecnología e infraestructura en caletas artesanales como Guanaqueros, Tongoy y Coquimbo. Durante el encuentro, el ministro señaló que «estamos muy contentos por esta reunión gestionada por el senador Núñez. La nueva ley de fraccionamiento abre grandes oportunidades para la pesca artesanal. Lo que se presentó acá es una estrategia para desembarcar el jurel de una manera distinta, que permita destinarlo al consumo humano y luego a la exportación.
Esto mejora la alimentación de la población, genera empleo de calidad y permite que los pescadores artesanales vendan a mejor precio». La nueva estrategia se apoya en el reciente aumento del 25% en la cuota nacional de captura de jurel y en la articulación entre caletas, pymes procesadoras y el Estado. Grau destacó además que «para aprovechar al máximo la nueva ley, se requiere coordinación con las plantas de proceso.
Hoy dia se aunaron voluntades entre el sector artesanal y la industria, lo que nos permitirá avanzar en mejores condiciones para el desarrollo pesquero de la región». Por su parte, el senador Daniel Núñez calificó el encuentro como un hito, expresando que «logramos juntar al gobierno regional, la pesca artesanal y la industria pesquera. Discutimos cómo establecer una hoja de ruta para promover el consumo del jurel a nivel local, nacional y con miras a la exportación. Este es el pescado con más omega 3 en el mundo, y queremos que llegue a la mesa de las familias a un precio accesible.
Aqui se han aunado voluntades para potenciar una nueva industria en la región de Coquimbo». Desde el sector industrial, Osciel Velásquez, presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros de Coquimbo, valoró el enfoque técnico del proyecto. «Hoy encontramos una solución real para embarcaciones pequeñas que no podían trabajar este recurso. La descarga rápida y con tecnología similar a la salmonera preserva la calidad del producto.
Esto generará empleo directo en pymes y plantas congeladoras que hoy necesitan mayor estabilidad productiva», En la línea de la pesca artesanal, Pascual Aguilera, presidente de FETRAMAR, destacó un cambio histórico, asegurando que «el compromiso que nos deja más contentos es que por fin el pescador quimicamente puro, el botero, va a tener en su registro el recurso jurel.
Eso es un gran logro para la pesca artesanal», Luis Durán, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de Caleta Guanaqueros y vicepresidente de la Federación del Elqui, planteo que esta demanda venía desde hace años. "Siempre nos preguntamos cómo era posible que más del 90% del jurel fuera a la harina.
Hoy vemos una oportunidad concreta para desarrollar plantas que procesen el recurso, generar trabajo y que el consumo humano sea prioridad». Asimismo, el asesor de pymes pesqueras, Rubén Rojas, subrayó el potencial regional. «Muchas plantas hoy trabajan pocos días al mes. El jurel, a diferencia de otros recursos como la jibia, tiene mayor estabilidad y demanda externa. Esta iniciativa apoya a las caletas, abre los registros para nuevos pescadores y permite que más actores se incorporen.
Es una oportunidad que va a complementar lo que el gobierno y las pymes están haciendo». La estrategia, presentada con apoyo del Programa MásMar de Corfo, contempla una capacidad de procesamiento de 18 mil toneladas al año y la generación de más de 1.600 ocupaciones.
La iniciativa fue respaldada por autoridades, pescadores artesanales y la industria pesquera.. El proyecto MásMar prevé una capacidad de procesamiento de 18 mil toneladas anuales y la creación de 1.600 empleos directos, mil en plantas y 600 en el ámbito artesanal. Además, se estima que por cada mil toneladas se generarán ventas por un millón de dólares, consolidando una nueva cadena de valor para el mar de Coquimbo.