Un nuevo comienzo
Un nuevo comienzo E l 13 de diciembre, a las 20:38 horas, ocurrió un sismo de magnitud 6,3 a 52 km de Curicó y 114 km de profundidad, percibiéndose entre Coquimbo y La Araucanía.
No tuvo mayor repercusión en la Zona Central, pero no pasó inadvertido en la basílica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Santiago, una de las tres iglesias que la Congregación del Santísimo Redentor, conocida como los padres redentoristas, levantó a partir de su llegada al país, desde Italia, en 1876. Esa contingencia sí afectó a este ícono arquitectónico del barrio San Vicente y pilar de la vida social y religiosa del sector, causando daños superficiales que, aunque no comprometieron su estructura principal, requieren atención urgente.
Se reportaron desprendimientos de materiales, la caída de una luminaria y el asentamiento de grietas y fisuras antiguas que tiene este edificio neogótico, a raíz de las huellas dejadas por los terremotos de 1985 y 2010, y la construcción de una autopista cercana en 2003. Dada la situación, es esencial realizar una inspección detallada para reparar los daños detectados y reforzar las áreas afectadas. Además, se recomienda implementar un plan de contingencia que contemple la evaluación de riesgos adicionales, la actualización de protocolos de evacuación y la capacitación del personal en procedimientos de seguridad. De igual manera, es urgente realizar un mantenimiento preventivo de las instalaciones y establecer un sistema de monitoreo constante para garantizar que no surjan nuevos problemas.
Solo con estas medidas se podrá minimizar cualquier incidente futuro advierte el informe de puesta en valor del patrimonio cultural de la Congregación del Santísimo Redentor, estudio en el que trabaja el Centro del Patrimonio Cultural UC (Cenpuc). Este proyecto ha sido realizado por encargo directo de los padres redentoristas, bajo el alero de la Fundación Pedro Donders; se centra en tres importantes iglesias: dicha basílica y las parroquias Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Valparaíso y San Alfonso María de Ligorio de Cauquenes, e incluye tanto esos inmuebles como sus bienes muebles.
La congregación sabe que tiene un patrimonio muy valioso que debe resguardar y cuidar, pero estas edificaciones y algunos de Un nuevo comienzo El Centro del Patrimonio Cultural UC acaba de entregar la primera etapa del inventario de todos los bienes patrimoniales de la Congregación del Santísimo Redentor, material que trazará un plan de gestión, con criterios y lineamientos, para futuras acciones que permitirán su puesta en valor. Se enfoca en los objetos y edificios de las tres iglesias administradas por los padres redentoristas. Texto, Jimena Silva Cubillos. Fotografías, José Luis Rissetti Z. PATRIMONIO Para evitar que posibles desprendimientos causen accidentes, se instaló un andamiaje.
El altar mayor, muy ornamentado, remata en una cruz de madera.. Un nuevo comienzo Formada por tres naves, la central mide 12 metros de ancho y las laterales, seis. -.7 los objetos que conforman este conjunto de gran valor cultural y arquitectónico, como altares, altares, vitrales, imaginería religiosa, documentos documentos históricos, crónicas, libros y planimetrías, presentan un deterioro evidente explica Macarena Cortés, directora del Cenpuc.
“El estudio cuya primera de sus cuatro etapas fue entregado hace unos días tiene como objetivos identificar, recopilar y sistematizar su legado patrimonial, a partir de un diagnóstico diagnóstico del estado de conservación de todos sus bienes, y también busca revitalizar estas iglesias, iglesias, potenciando su rol como espacios vivos de encuentro y símbolos de la identidad de la congregación y comunidad local”, En el caso de la basílica construida a partir de 1906 en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro, Socorro, según planos del arquitecto y hermano Pieza clave del templo, el altar mayor está compuesto compuesto por cuatro pináculos y un frontón adornado con formas polilobuladas. Varias imágenes y esculturas son de yeso policromado y ojos de cristal. El claristorio, o nivel más alto de esta basílica, pone en valor 26 vitrales figurativos.
Uno de los ocho confesionarios se trasladó de su lugar original, y ahí la comunidad construyó una gruta de Lourdes. redentorista belga Gustave Knockaert y el apoyo de su discípulo francés, Huberto Boulangeot, Boulangeot, a los citados deterioros se suma la pérdida de tejas originales en la techumbre y sus tres torres.
Lo que ha dejado a los espacios espacios de este edificio, de hormigón armado y estructura de barras de acero, expuestos a la lluvia y humedad, y con el paso del tiempo ha generado óxido y filtraciones que están afectando afectando al interior y el exterior del templo.
De no ser por la estructura moderna que tiene, muy innovadora para la época en términos términos constructivos y arquitectónicos, su deterioro deterioro podría ser aún más severo, pues la congregación congregación que administra estay las otras dos parroquias ha sufrido tanto por la falta de recursos recursos y apoyo para atender de manera profesional profesional los daños, como por no tener material material actualizado sobre todo su patrimonio.
Situación Situación que, en parte y a partir de la información información levantada, podría comenzar a revertirse al completar las cuatro etapas del proyecto señala Trilce Bravo, asistente de investigación investigación a cargo del desarrollo en terreno de este inventario y arqueo patrimonial. VD ; ) Las torres elemento dominante, concentran concentran buena parte de los daños. La de atrás perdió su aguja..