Autor: Ignacio Arriagada M.
Chilenos resuelven misterio sobre la formación de planetas
Chilenos resuelven misterio sobre la formación de planetas 0.1 Myr (Jupiter-mass Planet) o 0.05 Myr (Jupiter=-mass Planet)P ISO-Oph 17 CEDIDA, ile, gracias a sus cieCprístinos, excepcionales condiciones geográficas y atmosféricas, y por albergar la mayoría de los observatorios más importantes e influyentes, es considerado como la capital mundial de la astronomía. Estas ventajas han permitido que en el país se resuelvan grandes misterios dela ciencia planetaria. Uno de ellos se logró recientemente y consistió en descifrar el origen de surcos y anillos detectados en discos de gas y polvo alrededor de estrellas jóvenes.
Este hito es fruto de una década de trabajo colaborativo y multidisciplinario entre astrónomos del Instituto de Estudios Astrofísicos (IEA) de la Universidad Diego Portales y científicos d d m i e u s y c A “ o r L s g a d e s i p n v t r e e i o r s n t s t a o a r. p s u, l c a t n y u e r t e a a n s r i e o e l n s s p r o l o o n s TTP r 10% 10% 10 100 yecto pudimos demostrar que esta diversidad es proAL COMBINAR OBSERVACIONES Y SIMULACIONES, SE PUDO RASTREAR CÓMO LOS PLANETAS PUEDEN FORMARSE Y REMODELAR SUS DISCOS, ducto de una secuencia evolutiva empujada por el proMÉTODO tos teóricos desarrollados polvo en un modelo de disceso de formación planetaGracias al telescopio ALdesde Argentina, también co protoplanetario que alria, es decir, que los planeMA. los científicos obseralo largo de una década. berga planetas para luego tas en formación son los varon durante años una reLa pieza que nos permitió determinar cómo se vería que van moldeando las esgión del cielo conocida cocombinar ambas líneas de ese modelo si fuese obsertructuras de los discos en mo la nube molecular de investigación fue el trabavado con ALMA”, detalla el una forma que es posible Ofiuco, considerada un joinformático llevado acadoctoren astronomía en la reproducir a partir de las le“laboratorio natural” para bo en el contexto del 'NúUniversidad de Texas en yes de la física. Yendo a lo estudiar el proceso de forcleo Milenio sobre exoplaAustin (EE.UU. ). más específico, pudimos mación planetaria.
Esta renetas jóvenes y sus Lunas”. confirmar las cinco etapas gión contiene cientos de Ese trabajo nos permitió ACLARACIONES queatraviesalnas estructudiscos. protoplanetarios, “simular” las imágenes de Durante años, los astrónoras delos discos protoplaneanálogos a la nebulosa solos modelos teóricos desamos de la comunidad intertarios a causa de la formalar que dio origen al sisterrollados en Argentina panacional han explorado dición de planetas gigantes, ma planetario hace 4.500 ra compararlos con las versas explicaciones altercomo Saturno o Júpiter, por millones de años. imágenes reales de ALMA nativas para las estructu ejemplo”, explica a este me“Con ODISEA pudimos tomadas desde Chile. observadas. Aún así, las opidio Lucas Ceiza, astrofísico unir dos grandes líneas de implica utilizar ecuacioniones en el campo permay líderde la iniciativa astrotrabajo.
Por un lado, los asnes que describen procenecieron divididas y muLucas Cieza nómica ODISEA (Ophi: Investigador pectos observacionales desos físicos para calcular cochos grupos de investigachus Disk Survey Emplosarrollados desde Chile a sas como la densidad, ción continuaron estudianying ALMA), que estuvo a lo largo de una década y, temperatura y los tamado el escenario de formacargo del estudio. por el otro lado, los aspecños de las partículas de ción planetaria como oriCIEZA ES ASTROFÍSICO gen delos anillos y surcos observados por ALMA.
En 2021, el equipo de ODISEA propuso una secuencia evolutiva para explicar la diversidad de estas estructuras en el contexto de la formación de planetas gigantes y las subsiguientes interacciones entre los planetas recién formados y el polvo delos discos.
Sin embargo, esa teoría requería pruebas as más concretas Gracias a la colaboración con expertos del Instituto de Astrofísica de La Plata (Argentina) y de la Universidad de Santiago se logró desarrollar modelos numéricos que confirmaron la hipótesis inicial.
FUTURA APLICACIÓN Una de las consecuencias más importantes de ODISEA es que, al quedar establecido que los surcos son producto delos planetas en formación, ahora se pueden utilizar para calcular las propiedades de esos planetas y sus edades aproximadas. “Por ejemplo, podemos decir en este surco hay un planeta con la masa de Júpiter y tiene una edad de 100 mil años.
Eso nos permitir hacer predicciones y, eventualmente, detectarlos en forma directa con otros telescopios”, concluye Lucas Cieza. és Los planetas en formación son los que van moldeando las estructuras de los discos en una forma que es posible reproducir a partir de las leyes de la física”. [Tenencias]. Tras una década de estudio, el proyecto ODISEA, del Instituto de Estudios Astrofísicos de la Universidad Diego Portales, logró descifrar el origen de surcos y anillos detectados en discos de gas y polvo alrededor de estrellas jóvenes. [Tenencias]