Chuquicamata: un campamento que revive cada año como patrimonio histórico minero
Chuquicamata: un campamento que revive cada año como patrimonio histórico minero y LA CEREMONIA DE APERTURA DE PUERTAS FUE LIDERADA POR EL GERENTE GENERAL DE LA DIVISIÓN, RENÉ GALLEGUILLOS. mente abiertos -como el Auditorio Sindical, el Club Chuqui, el Teatro Variedades, la Parroy la CasaMillaquiaEl Salvador sesumaron este año el edificio FEDEMU, una sala del Liceo Minero América, la Comisaría de Carabineros y el Templo Bautista. DOCUMENTALES También fueron realizadas actividades en el Teatro Chile, El Refugio (salón de té) Librería Chilex, Peluquería Central y la Casa esquina Manuel Rodríguez. Además, destacó larecreación de una casa típica de los años 70, exposiciones históricas y mineralógicas, juegos traLA TRADICIONAL CARRERA DE LOS MINEROS. dicionales, muestras fotográficas, documentales y actividades deportivas. Fueron proyectados documentales históricos rescatados del antiguo Noticiero Emelco, que hoy forma parte de la videoteca de la Universidad de Santiago de Chile.
Miriam Bolados, presidenta dela Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata, manifestó que “para nosotros es súper importante como sociedad civil que se abrieran más espacios, porque la gente asíllo solicitó, y que Codelco haya puesto toda la energía para nosotros seguir abriendo más espacios y que esta vez sea distinto.
Creoqueesta instancia de los 110 años nos marca un precedente importante”. ZONA TÍPICA Enel 2015, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprobó la solicitud de declaratoria del campamen10 minero de Chuquicamata como Zona Típica y Monumento Histórico. Elacadémico dela Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. Claudio Galeno, manifestó I campamento de ChuEscasa comenzó a construirse entre 1911 y 1912, pero fue fundado en forma oficial el 18 de mayo de 1915. Tenía como principal función albergar a los trabajadores, servicios y edificios básicos, que rápidamente fueron aumentando para atender a una población de 25 mil habitantes.
El110* aniversario de Chuquicamata fue celebrado con un programa con tres días de actividades, que finalizará hu con el tradicional desfile cívico-militar en la Plaza Los Héroes, cerrando así un fin de semana repleto de emociones y recuerdos Además, el show artístico “Esperando el 18” contó con la participación de la emblemática agrupación nacional Los Jaivas y el cantante tropical Jordan.
El programa incluyó visitas teatralizadas al cementerio, paseos en el clásico tren minero y un conversatorio especial entre el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, y la escritora Pascale Bonnefoy, autora del libro “Chuquicamata 1970 -1973. La nacionalización del cobre”. Uno de los aspectos relevantes del 110? aniversario de Chuquicamata fue la apertura de nuevos espacios patrimonialesal público, que seincorporan al propósito de resguardar y compartir la memoria del histórico campamento. Alos espacios tradicionalque en el campamento de Chuquicamata “hay una extensa variedad de edificaciones. Por un lado, los edificios públicos, por otro las viviendas.
Dependiendo del período en que fueron construidos, expresan formas arquitectónicas sobre las que se reflexionaban ensuépoca”. Agregó que “por ejemplo, el Teatro Variedades, un gran pabellón de líneas simples, mientras que el Teatro Chile, es entre artdéco y funcionalista.
El Teatro Auditorio Sindical, es de arquitectura moderna más orgánica y con el gran desafío estructural que fueron sus enormes bóvedas”. Agrega que, en términos generales, son arquitecturas que transitan de expresiones neocoloniales y art déco hacia una arquitectura de estética del movimiento moderno. Sin duda, el Teatro Chile es uno de los edificios emblemáticos de Chuquicanata. Fue construido en 1943 y se convirtió en un punto de encuentro cultural para los residentes del campamento cuprífero.
Almismotiempo, el acuerdo desesión del CMN contempló proteger el patrimonio mueble, asociado al campamento, como La Pala Mundial que operó por 22 años, entre 1949 y 1971, siendo la más grande de su tipo y los archivos documentales, fílmicos, gráficos y la central de planos (3 cuyo acervo data de 1914. Hoy concluyen tres días de actividades con el tradicional desfile cívico militar en la Plaza de los Héroes, donde quienes vivieron en su querido “Chuqui? cerrarán el 110" aniversario..