Calefacciona tu hogar sin gastar de más
Calefacciona tu hogar sin gastar de más El director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad Católica del Maule (UCM), entregó claves prácticas para optimizar el consumo energético en las viviendas y enfrentar de forma eficiente las bajas temperaturas de la temporada.
Durante los meses más fríos del año, más del 50 % del consumo energético de los hogares en Chile se destina a calefacción, con gastos que pueden superar los $100.000 mensuales en la zona sur del país.
Esta realidad, según el director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad Católica del Maule (UCM), responde a una combinación de factores como el clima, los sistemas de calefacción disponibles y la escasa aislación térmica de muchas viviendas.
El académico advirtió que, si bien Chile ha avanzado en normativas y subsidios para mejorar la eficiencia energética, aún persisten desafíos importantes en la forma en que se calefaccionan los hogares. "Independiente del sistema que se utilice, hay estrategias simples y de bajo costo que pueden marcar una gran diferencia", aseguró. Entre ellas destacó sellar puertas y ventanas, usar cortinas gruesas, ventilar por pocos minutos al día y calefaccionar sólo los espacios que realmente se ocupan. Opciones acordes al presupuesto Para quienes cuentan con recursos limitados, el director UCM recomendó optar por paneles infrarrojos o convectores eléctricos portátiles, cuyo gasto mensual puede estar entre los $15.000 y $30.000. También mencionó las estufas eléctricas oleoeléctricas o de convección, que pueden cubrir espacios medianos, aunque su gasto mensual es mayor.
En un rango intermedio de inversión, los sistemas Split Inverter y las estufas a pellet son alternativas más eficientes y con mayor control de temperatura. "Aunque su inversión inicial es más alta, permiten un uso más racional de la energía y aportan confort tanto en invierno como en verano", explicó.
Por otro lado, para familias con mayor presupuesto, el experto enfatizó la importancia de invertir en la mejora de la envolvente térmica de la vivienda: aislamiento de entretechos, muros y ventanas con termopanel, además de sistemas de climatización por bomba de calor y el uso de energías renovables. "Una casa bien diseñada y aislada puede mantener la temperatura confortable durante todo el año, reduciendo considerablemente el consumo energético y mejorando la calidad de vida", concluyó.
Estas recomendaciones se vuelven especialmente relevantes en un contexto donde entrará en vigor una actualización normativa que exigirá la calificación energética obligatoria en todas las viviendas nuevas desde noviembre, promoviendo construcciones más sustentables y eficientes en Chile..