Autor: CLAUDIO SANTANDER
Mascotas: A más de siete años de vigencia de ley, mordeduras de perros alcanzan récord
Mascotas: A más de siete años de vigencia de ley, mordeduras de perros alcanzan récord Falta de fiscalización surge como un factor clave para el escaso acatamiento de la normaSegún datos del Ministerio de Salud, en 2024 se notificaron más de 80 mil atenciones por dicha causa. Esto último casi duplica los casos registrados en 2019.
El casi nulo acatamiento a la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, que fue promulgada en 2017, ha ido de la mano de un alza en los casos de maltrato animal, que se agregan al fuerte aumento de embestidas de perros contra fauna nativa y personas afectadas por mordeduras.
A diario a lo largo del país puede observarse como una práctica arraigada la persistencia de estos animales libres de bozales y correas mientras pasean junto a sus dueños, pese a la publicación de la norma. Según comentan desde la Fundación Mascotalerta, en la Región Metropolitana se han reportado casos de ataques recientes en que los afectados han optado por no denunciar. Una situación que consideran clave, debido a que todo responsable de un animal regulado en esta ley debe responder civilmente por los daños causados por el animal, sin perjuicio de la responsabilidad penal. “El común denominador de los ataques de perros es la gran tolerancia de los municipios a las faltas de tenencia. Además de funcionarios ignorantes de las normas, sin capacitación ni entrenamiento ni herramientas como lectores de microchip o falta de protocolos.
En ocasiones, entregamos toda la evidencia asociada a un caso, facilitando el proceso, pero declinan cursar infracciones”, dice Gabriel Zeballos, fundador de la ONG. o re b cEsta falencia en el acatamiento de la ley edece muchas veces a la falta de fiscalización, ursos y proyectos de impacto que puedan llegar alos municipios y gobiernos regionales para generar un cambio”........................................................................................................................................ RODRIGO MORALESCOLEGIO MÉDICO VETERINARIO DE CHILEREDNATNASOIDUALCnes por mordeduras originadas por caninos, indican que en 2024 se registraron 80.555 casos.
Esta cifra representa un 32% de aumento comparada a las notificaciones reportadas por esta causa en 2023 (60.986 ) y casi d u p l i c a l o s c a s o s d e 2 019 (41.300 ), que es el último año con información disponible en la plataforma digital de la cartera.
Mientras que como evidencia del escaso cuidado por el control de mascotas, de las 80.555 notificaciones del año pasado, más de la mitad (45.520 ) correspondió a animales sin dirección que deambulan libremente por la vía pública y que no son ubicables. A estos últimos, a su vez, se les identifica como animales que también deambulan por la vía pública, pero que sí se les puede ubicar.
Ley CholitoHace algunas semanas, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados aprobó el“Tenemos un caso en Vitacura, por el cual ya solicitamos audiencia con la alcaldesa (Camila Merino) para revisar cómo actuaron los funcionarios, perotambién por su ordenanza municipal y protocolo de fiscalización”, añade. Datos del Ministerio de Salud, sobre notificaciones de atencio-proyecto que busca modificar la norma, también denominada Ley Cholito. Entre otras medidas, esta iniciativa propone aumentar las penas y multas por abandono y maltrato animal, y un mayor control de perros potencialmente peligrosos.
Rodrigo Morales, subdirector de la Comisión Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), apunta que el aumento en las notificaciones por mordeduras de perros se puede analizar desde distintas aristas. “Lo primero es el hecho real de que existe una problemática de animales en las calles. Muchos de estos animales con dueño provocan estas mordeduras y originan este problema de salud pública con graves efectos en la salud de los individuos y costos para el Estado. Sin embargo, también hay un aumento en las notificaciones de mordeduras debido a una modernización de los sistemas del registro del Ministerio de Salud”, afirma.
Sobre el proyecto de ley que se discute en el Congreso, plantea que existen antecedentes en otros países que demuestran que elevar las penas o multas económicas no genera un cambio de comportamiento en casos de maltrato animal. “Nuestro mensaje es promover la esterilización y que la educación se integre en la malla curricular de los colegios.
También promover que el médico veterinario sea reconocido como profesional de la salud para que desde las bases, y desde lo técnico, este problema pueda ser abordado con una visión profesional”, agrega.. Falta de fiscalización surge como un factor clave para el escaso acatamiento de la norma CORONEL. — En esta comuna de la Región del Biobío, como en otras del país, es frecuente ver abundancia de perros sueltos en la ví