Autor: Marcela Mercado, gestora cultural
¿Qué leer en el mes de la solidaridad? "El país de las carpas" de Karinna Soto
¿ Qué leer en el mes de la solidaridad? "El país de las carpas" de Karinna Soto on las cuatro de la marzo de 2021. No me aguanto, tengo que consumir, no tengo hambre, nunca tengo hambre, aún tengo papelillos, fumo. En dos horas mi vida cambiará por completo. Es el cuarto parto al que me enfrento, llego a la posta con la bolsa rota, alcanzo a subir a la camilla segura de que tengo que buscar un lugar para dejarlo cuando todo acabe. Me inyectan algo. Todo lo que escucho está lejos, muy lejos. Vengo de lejos. He caminado tanto que me perdí en la ruta. en unos minutos más, un pequeño niño saldrá de mi y envuelto en unos trapos tricolores lo acercarán a mi pecho. Ya no habrá vuelta atrás. En dos días más miraré de frente a otra mujer, que me ofrecerá un cupo en un centro de rehabilitación con mi guagua. No serán las hormonas.
Seré yo diciendo que si: puede haber una nueva vida" "El pais de las Carpas" de Karinna Soto. "El pais de las carpas" es un libro escrito por la Ingeniera Comercial Karinna Soto Abarca, quien lleva más de 25 años trabajando el tema: ha estado a la cabeza de grandes hitos en materia de Calle, como la realización del Segundo Catastro Calle en 2011, la creación del Plan Invierno, el Programa Noche Digna, la Red Calle Niños y el Código Azul. Estudió en el Institute of Global Homelessness de Chicago, Estados Unidos y hoy forma parte de su consejo ampliado.
Desde ese lugar ha impulsado en Chile y en otros países de la región la vivienda como primer paso para terminar con la situación de calle Como autora del texto que recomendamos en el mes de la solidaridad, Karinna aborda la biografia personal de 19 personas que han vivido la experiencia del sinhogarismo o, como se le conoce popularmente, personas que han vivido en "situación de calle". Ellibro parte con un interesante prólogo del sociólogo español Pedro José Cabrera, experto en el tema, quien señala, " probablemente, el estimulo más necesario para seguir trabajando, para no decaer y tirar la toalla, nos tiene que venir siempre de los propios excluidos.
Este libro de Karinna Soto, nos acerca el rostro y los nombres de personas concretas, sujetos activos y contramos con las biografías de Tomas, Edinson y Marlene, Jaime y Fabián, Eduardo y Lupercio, Rosa e Ignacio; y "La Tierra" donde podemos leer las experiencias vitales de Esteban, Robert, Patricio, Cristian, Luis, Lucho, Fidel e Isabel. "Por qué trabajas en esto, Isa? "En la calle yo me siento igual a los otros, he crecido mucho aqui, me enseñaron a ser más empática. Creo que es el lugar donde mayor dolor y sufrimiento he visto, también donde más he disfrutado.
Todos tenemos necesidad de establecer un proyecto de vida y pucha que es dificil hacerlo solo, el miedo a vincularse, a que te abandonen, que te quedes aparte de la sociedad, eso, sin el apoyo del otro. .. es muy dificil. La soledad es un loop que te atrapa. se acerca alguien, te proteges por miedo, sigues solo de nuevo y asi. Uno entiende luego de mucho mirar, que el vinculo "mapaterno" es algo que te marca para siempre.
Sentirse amado o amada sin importar las consecuencias, son esas ausencias las que no se pueden reemplazar. " El testimonio corresponde a Isabel Lacalle, directora de la Corporación Nuestra Casa, institución de la que Karinna Soto es cofundadora.
Isabel pertenece a "un grupo de personas comprometidas con la causa, la de saber que la calle no es un lugar para vivir, ni para morir. " reafirma la ex estudiante del Saint George que, apenas titulada de Trabajadora Social, partió a Mozambique a entregar microcréditos para comprar harina, fomentar la instalación de letrinas y vivir un tiempo donde renuncio definitivamente a sus privilegios, mientras vivia sin agua potable y sin prisa.
Isabel lidera de una de las instituciones que ejecutan la política pública destinada a superar el "sinhogarismo", el "Vivienda Primero". Karinna Soto, autora de "El pais de las carpas" fue parte de la creación del programa Vivienda Primero, lo que la llevó a comprometerse con el déficit habitacional, a través de esta iniciativa nacida en el gobierno de Sebastián Piñera.
Hoy dirige el proyecto Juntos en la Calle desde la Corporación 3xi, en una iniciativa conjunta entre la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la Comunidad de Organizaciones Solidarias y la Cámara Chilena de la Construcción. En nuestra región, la Delegación Provincial ha conservado la política de desalojo de las personas que se ubican a vivir en la calle, contraviniendo, incluso, convenciones internacionales que el Estado ha suscrito en estas materias.
El gobierno municipal actual, recién asumido, se contacto con algunos de los que realizamos Rutas de Calle para que nos entrevistaramos con un consultor que levantaría diagnóstico y posibles soluciones en conjunto: hace un par de semanas nos enteramos que el trabajo y su propuesta fue desestimado por la alcaldía.
Mientras, Katherine, nuestra protagonista del relato inicial, tuvo un final feliz, logró salir de calle gracias a ser instalada en uno de los dispositivos que se hizo cargo de ella, fue acogida, sometida a acompañamientos y tratamientos y escribió un libro de memorias: "Mi vivencia escondida en un mundo sin vida". Nota al pie: Esta columna está dedicada a los funcionarios, voluntarios y usuarios de la Corporación Nuestra Casa por su trabajo delicado y amoroso transformando la vidas vaBiosas de tantos sin hogar. cos protagonistas de su propia biografia.
Unas biografias que transcurren en un tiempo y un espacio bien definidos, situadas en este momento histórico a caballo entre dos siglos, ubicados entre el mar y la cordillera, protagonistas de una peripecia vital y humana que resume, refleja y responde a muchas de las cuestiones y retos que afronta actualmente la sociedad chilena". El libro se divide en tres partes: "El Mar" que contiene las historias de Katherine, que abre esta columna, y Fernanda; "El Cielo" donde nos en"Esta columna está dedicada a los funcionarios, voluntarios y usuarios de la Corporación Nuestra Casa por su trabajo delicado y amoroso transformando la vidas valiosas de tantos sin hogar". Recomendación literaria 0. "Esta columna está dedicada a los funcionarios, voluntarios y usuarios de la Corporación Nuestra Casa por su trabajo delicado y amoroso transformando la vidas valiosas de tantos sin hogar". Recomendación literaria 0