Autor: ALEJANDRO VICONDOA
¿Cómo las políticas de Milei en Argentina han ayudado a la economía chilena?
¿ Cómo las políticas de Milei en Argentina han ayudado a la economía chilena? Desde el 10 de diciembre de 2023, la economía argentina viene enfrentando un duro proceso de ajuste.
Desde esa fecha, que es cuando asume la Presidencia de esa nación el economista Javier Milei, hasta hoy el país ha constatado un descenso significativo de la inflación y ha generado los primeros excedentes presupuestarios tras la aplicación de la llamada “motosierra” de recorte de gasto y fusión de ministerios. Pese a ese ajuste, en términos reales la economía trasandina viene experimentando un encarecimiento y que ha afectado su consumo interno. Como efecto colateral, ello ha beneficiado a Chile, con la llegada masiva de turistas argentinos, lo que ha impulsado el comercio local y las cifras de actividad. Las medidas de Milei Una de las principales políticas de ajuste que ha aplicado el mandatario de Argentina ha sido la apreciación del valor del peso. Esto pese a su promesa de dolarizar la economía de ese país. Como parte de ese plan, el gobierno de Milei ha dejado de emitir pesos, lo que llevó a que estos aumenten de valor. De acuerdo a un análisis del economista argentino y académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile, Alejandro Vicondoa, el país vecino se ha encarecido en términos reales.
“Utilizando el índice de tipo de cambio real que computa el Banco Central de Argentina, el que considera la evolución de canastas de bienes y tipos de cambios nominales de varios países, se puede observar una apreciación del 35% desde diciembre de 2023, retomando el valor de la serie de noviembre de 2023 antes de la depreciación del tipo de cambio, que ocurrió al principio del gobierno de Milei.
Esta apreciación real se explica por un tipo de cambio nominal que se mantuvo relativamente estable, producto de la política del Banco Central y de los controles cambiarios, en un contexto de alta inflación local, Desde diciembre de 2023 que el economista Javier Milei está instalado como gobernante en la “Casa Rosada” en Argentina. Los ETF (exchange-traded fund, por sus siglas en inglés) es un fondo de inversión cuya principal característica es que se negocia en mercados de valores secundarios. También se le conoce como fondo cotizado en bolsa. La mayoría de estos instrumentos combinan las características de las sociedades de inversión abiertas y de las acciones. Representan la propiedad proporcional sobre una cartera de inversiones subyacente de valores que replican un índice de un mercado específico. Estos vehículos pueden estar sujetos a riesgos de inversión, como fluctuaciones en el valor de las acciones argentinas, volatilidad en el tipo de cambio y riesgos políticos o económicos en Argentina.
Uno de los ETF que operan en Argentina es el Global X MSCI, del que forma parte Cencosud con una pequeña contribución de 0,04% y una ponderación de 4,44%. El principal contribuyente es Mercado Libre (10,51% ). Desde inicios del año pasado, después de que asume la presidencia de Argentina Javier Milei, hasta ahora, el ETF Global X registra una variación promedio de 0,31%, medido en pesos argentinos.
En algunos días de este mes (9 de mayo), incluso, ha tenido rendimientos de hasta 3,86%. E F E trimestre “se asociaría a compra de argentinos”. Perfil del consumo La gerente de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Bernardita Silva, apuntó a las ventajas del país. “Chile sigue siendo más competitivo para el consumidor argentino.
En promedio, los productos de vestuario y calzado de marca pueden encontrarse entre un 55% y 60% más baratos en Chile que en Argentina, mientras que en el caso de la tecnología y artículos electrónicos de consumo, las diferencias pueden superar ampliamente el 60%, dependiendo del tipo de producto”, explicó. Carlos Ponce, de la Facultad de Economía y Negocios de la U.
Alberto Hurtado, coincide en que las compras de los argentinos en Chile se componen “de indumentaria, textiles, calzado y bienes con componentes tecnológicos como, por ejemplo, computadoras portátiles, teléfonos celulares”. Explica que “estos bienes son, especialmente, caros en Argentina, dado que estos sectores, al contar con barreras arancelarias, no están expuestos a la competencia internacional”. Lo que viene El economista sénior de LyD, Tomás Flores, apunta a una próxima desaceleración en estas compras.
“Argentina estableció desde hace décadas barreras al comercio exterior, estableciendo aranceles prohibitivos a las importaciones... Esto genera el turismo de compras que ha beneficiado al comercio chileno y que comenzará a moderarse en la medida que Milei elimine o reduzca esas barreras absurdas”, anticipó. Alejandro Vicondoa cree que esta desaceleración no se observará en otros segmentos: “Este cambio no afecta a otros bienes como vestimenta, que siguen siendo caros relativos al valor en Chile.
Por lo tanto, esperaría que se mantengan las compras de bienes por parte de turistas en el corto plazo”. Si bien se trata de un fenómeno transitorio y sujeto a los vaivenes de la política económica y regulatoria argentina, ha sido clave en los últimos meses para dinamizar el comercio”. Es difícil tener del impacto de los una medida certera turistas argentinos, pero sin duda ha sido significativo del lado del consumo y, por tanto, en la actividad”.. .............................................................. BERNARDITA SILVA GERENTA ESTUDIOS CNC. .......................................................... SERGIO LEHMANN ECONOMISTA JEFE BCI sobre todo en la primera parte de 2024”, explicó Vicondoa.
También hace unas semanas se decretó en Argentina la eliminación del cepo o restricciones para sacar dólares en Argentina, lo que a juicio de los analistas podría tener un incentivo adicional para realizar compras en el exterior.
Llegada de turistas al país Esta situación no solo ha incrementado el costo de vida al otro lado de la cordillera, sino que Argentina ya no recibe la ola de visitas extranjeras de los últimos años y ha visto el éxodo de sus VISITANTES En abril llegaron 465.080 turistas internacionales a Chile, de los cuales un 55,3% provenían de Argentina. ciudadanos a países vecinos como Brasil, Uruguay y Chile. Según datos de Sernatur, en abril llegaron 465.080 turistas internacionales a Chile, de los cuales un 55,3% provenían de Argentina; es decir, unos 257 mil. Ese dato superó la cifra histórica del año 2017.
Las cifras de tráfico aéreo también avalan esta tendencia (ver nota relacionada). Impacto macro El Banco Central de Chile y los analistas coinciden en que el mayor dinamismo observado en las cifras de actividad económica de este año ha sido impulsado por la llegada de turistas extranjeros, especialmente de Argentina. “Sin duda (la llegada de turistas argentinos) ha sido significativa del lado del consumo y, por tanto, en la actividad económica”, destaca el economista jefe de BCI, Sergio Lehmann.
El experto explica que algunas décimas del crecimiento de cerca de 2% anual del consumo de los hogares observado en el primer La movilidad limitada del tipo de cambio fue importante para la baja de la inflación, pero generó un encarecimiento de la economía en términos reales”.. ........................................................... Al otro lado de la cordillera enfrentan un encarecimiento, que ha afectado su consumo interno. Ello ha activado la llegada masiva de turistas argentinos a Chile e impulsado el comercio. Proceso de ajuste económico en el país vecino: N La variación del fondo en el que está Cencosud J.P. PALACIOS. Proceso de ajuste económico en el país vecino: