Autor: MARÍA FLORENCIA POLANCO
La tecnología “puede ser positiva si da acceso a libros, pero nunca reemplazará el contacto humano”
La tecnología “puede ser positiva si da acceso a libros, pero nunca reemplazará el contacto humano” Alix Anson, especialista inglesa en lectoescritura:Según los últimos resultados del Simce, entregados a inicios de marzo, uno de cada cuatro escolares de 4 básico tiene un nivel insuficiente en Lectura, lo que subraya las dificultades que enfrentan muchos niños para aprender a leer, un paso que es base para que adquieran otros aprendizajes a lo largo de su trayectoria escolar.
En conversación con “El Mercurio”, Alix Anson, experta inglesa creadora del método de lectoescritura Alfadeca (implementado en Chile en 80 escuelas por la fundación Rassmuss), aborda cuáles son los principales desafíos que enfrentan tanto los niños como los docentes en este ámbito, por qué es fundamental que aprendan tanto a leer como a escribir oportunamente, y el rol insustituible que deben cumplir las familias en este proceso. ¿Por qué es tan importante que los niños aprendan a leer y a escribir oportunamente?“Nuestro cerebro tiene una arquitectura inicial con plasticidad. No es algo fijo, podemos ampliarlo.
Por eso, es crucial fortalecer la lectoescritura en los primeros años, porque a los 10-12 años ocurre lo que se llama poda neuro-nal, donde el cerebro elimina lo que no ha utilizado y refuerza lo que queremos conservar para la vida. Y los niños pequeños tienen un crecimiento neuronal impresionante, con más de un millón de conexiones formándose cada segundo, según estudios de Harvard. Es fundamental hacer fuertes esas conexiones desde temprano.
Es como hacer crecer las ramas de un árbol, donde luego colgarás nueva información”. En Chile, los niños aprenden a leer entre los 6 y 7 años, pero hay colegios que lo están abordando antes, en la etapa preescolar. ¿Cuándo es recomendable empezar este proceso?“Depende del niño. Algunos aprenden fácilmente a temprana edad. He leído que el momento perfecto coincide con la aparición de los dientes definitivos, que es alrededor de los 6-7 años. En kínder es ideal practicar habilidades prelectoras: canciones, rimas, vocabulario, cuentos y juegos con sonidos y formas. Pero el aprendizaje formal de la lectura debería comenzar en 1 básico, cuando el cuerpo está más preparado”. ¿Cuál es el principal desafío para los niños cuando parten aprendiendo a leer y escribir?“La práctica. Cuando no hay li-bros en la casa, por ejemplo, es más difícil. La lectura se fortalece con la repetición.
Hay que ver una palabra, al menos, cinco veces para que el cerebro la reconozca de forma global”. ¿Cuánto influye el apoyo de las familias en que un niño aprenda a leer y tenga una mejor comprensión lectora?“Mucho.
Una investigación de la Universidad de Ohio indica que un niño al que nunca le han leído llega al colegio con 4.600 palabras escuchadas, pero si le lees una historia diaria, ese número se multiplica por 63.
Este es un mensaje para las familias en Chile: simplemente leyendo historias o hablándoles con palabras interesantes pueden ayudar mucho a sus hijos en el proceso de aprender a leer y escribir”. “Si no hay libros en casa, se pueden leer textos en el celular o incluso en las calles, mirando letreros. O se pueden poner post-its con palabras en los objetos de la casa e ir practicando con los niños.
Lo otro importante es escribir en minúsculas, porque las mayúsculas tienen forma de rectángulo y dificultan el reconocimiento de las palabras”, ejemplifica. ¿Cómo pueden los docentes equilibrar los distintos ritmos deaprendizaje en el aula sin dejar a nadie atrás?“Es un desafío. Hay una diversidad enorme en las aulas. La clave es incluir actividades multisensoriales con plastilina, pintura, hacerlo con creatividad y celebrando cada momento del proceso. Así, podemos enseñar de forma efectiva y con mucho cariño”. “Y no hay que apurarse, hay niños que requieren de un aprendizaje más pausado.
La meta es que todos lean bien al final de 2 básico, para que en 3 y 4 puedan enfocarse en comprender el contenido”, recomienda. ¿Cómo influye el uso de la tecnología en la lectoescritura?“Puede ser positiva si da acceso a libros y materiales, pero nunca reemplazará el contacto humano. Un adulto puede dar retroalimentación, motivar, acompañar. La combinación de ambos es ideal. Y es mejor escribir a mano, especialmente en cursiva ligada, porque fortalece la memoria muscular y mejora la fluidez.
La escritura manual conecta el cerebro, la vista y el movimiento”. Su método se basa en conectar sonido, símbolo e imagen. ¿Por qué este mecanismo es efectivo?“Porque así estamos conectando los dos lados del cerebro desde el principio. El sonido lo tenemos al lado izquierdo y la parte creativa y visual en el derecho. Para leer tienes que conectar ambos”. ADIDEC. N La experta destaca que los niños cuyos padres les leen diariamente tienen más vocabulario y aprenden mejor a leer y a escribir. Alix Anson, especialista inglesa en lectoescritura: Alix Anson recomienda a los padres no solo leer a sus hijos, sino crear juegos en casa o en las calles que fomenten la lectura guiada y