EDITORIAL: La madera como motor del desarrollo
EDITORIAL: La madera como motor del desarrollo Nuestra región. como corazón forestal del país, posee oportunidades cada vez más claras para hacer partícipes a sus industrias desde la extracción hasta la manufactura en el ámbito de la construcción, puesto que solo un 19% de las viviendas a nivel nacional se construyen en base a madera. En 2023, la producción de madera aserrada estructural clasificada alcanzó 58.575 m3, apenas el 6,5% del total producido para uso estructural, que asciende a 885.85 m3. Ello evidencia que existe un amplio potencial desaprovechado. Japón construye el 87% de sus viviendas unifamiliares unifamiliares en madera gracias a códigos sísmicos estrictos. Nueva Zelanda alcanza el 75% y ha desarrollado sistemas sistemas capaces de montar un edificio de seis pisos en cinco meses. Norteamérica construye el 90% de sus viviendas unifamiliares en madera, mientras que Canadá autorizó recientemente el empleo de este material para edificios de 12 pisos.
Lo anterior, por decisiones basadas en estudios que demuestran ventajas decisivas de la madera: un edificio de este material pesa solo un 20% de lo que pesa una estructura de hormigón, lo que reduce significativamente significativamente las cargas sísmicas. La producción de cemento genera ¿ -8% de emisiones globales de CO2micntras un metro cúbico de madera captura cerca de una tonelada de CO2. Los estudios estiman, además, que una vivienda de madera de 70 m2 consume ¿ 8,1 kWh/m2 al año en calefacción, frente a los 70,6 kWh/m2 al año asociados asociados a las construcciones en albañilería. Lo anterior totaliza un 32% de ahorro energético. Ese potencial ya ha sido avizorado tanto desde el mundo privado como el público.
Uno de los pasos más importantes hacia la instalación de capacidades locales locales fue el dado por Arauco en 2022, cuando inauguró en la localidad de Cholguán la primera línea nacional de madera contralaminada (CLT), que ha permitido fabricar paneles que antes debían ser importados casi en su totalidad. La Política Forestal 2015-2035 también plantea metas ambiciosas, como duplicar el uso de la madera madera en construcción para el término del período.
Ya en 2022, el Estado convocó empresas para crear un hub manufacturero que produzca viviendas DS9 para combatir el déficit habitacional, mientras que el Gobierno Regional puso en marcha, ese mismo año, un proyecto ejecutado por la Universidad del Biobío para fortalecer el ecosistema de pymes asociadas al material, material, que capacitó a 180 profesionales de 65 empresas. Existe una clara necesidad de trascender la generación generación de productos con bajo valor agregado y escaso procesamiento.
Incorporar a las líneas de producción el desarrollo de componentes estructurales, paneles paneles CLT y módulos habitacionalcs permitirá no solo satisfacer la creciente demanda interna, sino además posibilitará que nuestro país deje de exportar solo commodities forestales. Nuestra zona debe adoptar una estrategia de desarrollo desarrollo económico y medioambiental respaldada por la evidencia científica y las experiencias internacionales. internacionales.
Como Diario La Tribuna, impulsaremos un nuevo espacio para esta discusión esteju, eves 1. de agosto, con el tercer Ciclo Biobío 2050: “Los Angeles: Capital de la construcción en madera”. De allí surgirán algunas de las ideas que podrían sustentarlas políticas del futuro. La madera como motor del desarrollo.