En los últimos 10 años la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha reducido un 17% en Atacama
En los últimos 10 años la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha reducido un 17% en Atacama REPORTEMINERO. LA MINERÍA SE HA CARACTERIZADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN FEMENINA EN SUS FAENAS, Y AL SER ATACAMAZONA MINERA, ESAS POLÍTICAS HAN TENIDO IMPACTO EN LA CAÍDA DE LA BRECHA. LA MINERÍA SE HA CARACTERIZADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN FEMENINA EN SUS FAENAS, Y AL SER ATACAMAZONA MINERA, ESAS POLÍTICAS HAN TENIDO IMPACTO EN LA CAÍDA DE LA BRECHA. LA MINERÍA SE HA CARACTERIZADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN FEMENINA EN SUS FAENAS, Y AL SER ATACAMAZONA MINERA, ESAS POLÍTICAS HAN TENIDO IMPACTO EN LA CAÍDA DE LA BRECHA.
En los últimos 10 años la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha reducido un 17% en Atacama Redacción cronicarodiarioatacama. cl nla Región de Atacama, y según datos disponibles enla Superintendencia de Pensiones, el ingreso imponible promedio al 31 de diciembre de 2014 era de $743.858.
No obstante, hilando más fino, los hombres percibían en promedio $849.286 mientras que las mujeres$563.009, estableciendo así una diferencia salarial promedio de $286.277 y una brecha salarial de 50,89%. 10 años después al 31 de diciembre de 2024 el ingreso imponible promedio en Atacama alcanzó $1.390.859, pero la diferencia entre hombres y mujeres sigue siendo importante en la región.
Los hombres recibieron en promedio un salario de $1.542.983 y las mujeres $1.152.953, estableciendo así una diferencia salarial de $390.030 y una brecha salarial de 33,8%. Enresumidas cuentas, pese a las ostensibles diferencias en el ingreso imponible promedio, se puede apreciar que en Atacama la brecha salarial seredujo un 17% enlosúltimos 10 años, lo cual es una buena noticia.
La mala, es quela región, si se compara con otraszonas del país, esla segunda de Chile con la brecha salarial más alta siendosólosuperada por la Región de Antofagasta (34,1% ). El podio lo completa la Región de Coquimbo (27,8% ). Lastres regiones comparten dos características especiales, todas están ubicadas en el norte del país y prácticamente doblan el promedio de brecha salarial del país, que alcanza un 14,1% en 2024. Dado esos elementos de contexto, este diario estableció contacto con la Seremi del Trabajo y Previsión Social en representación de la instituciopresentación de la institucioempreo.
La CUT explica que la apertura del sector privado a recibir mujeres en rubros masculinizados como la minería ha tenido impacto en la reducción de la brecha, aunque apuntan a seguir siendo un actor relevante en la discusión de políticas públicas.
Seremi del Trabajo puso énfasis la necesidad de énfasis la necesidad de EL DESAFÍO QUE QUEDA PENDIENTE ES ALCANZAR EL PROMEDIO NACIONAL. nalidad, con la Central Unitaria. tor determinante ha sido el inaprobar el proyecto de Ley de Equidad Salarial y en seguir fortaleciendo la inclusión de la de Trabajadores (CUT) en representación dela fuerza laboral y con la Corporación parael Desarrollo dela Región de Atacama (Corproa) enrepresentación del mundo privado. greso dela mujerarubros masculinizados como la minería (principal fuente detrabajo en la región), esto, a raíz de la apertura delsector privado y la implementación de políticas d E ñ Estos últimos, defrentónse públicas. mujer. Corproa declinó abstuvieron dereferirse alte Además, la Seremi del á ma, mientras quela dirigencia. Trabajo puso énfasis en sereferirse al tema. dela CUT sostiene que el fac: guir fortaleciendo políticas. En los últimos 10 años la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha reducido un 17% en Atacama rara la mujer al mercado laboral y, específicamente, alsector minería en el norte del país. Junto conello, aprovecharonla instancia para poner sobre la mesa la necesidad de aprobar el proyecto de Ley de Equidad Salarial.
LOS TRABAJADORES Jimena Pérez, secretaria general dela CUT provincial Copiapó, declaró respecto de las principales incidenciasen lareducción de la brecha salarial por género que "el trabajo mancomunadoentrelos distintosactores parainstalar las políticas públicas en materia de género, ha tenido como resultadosla apertura por parte del Sector Privado principalmente en instalar dentro de políticas internas elacceso a puestos de trabajo de mujeres en rubros masculinizados (80/20 o superior) como por ejemplo el Sector Minero en la Gran Minería en la Regiones del Norte, con úunalzasostenidaen los últimos 10 años, logística, aparejado con la formación profesional de éstas en Universidades / Centros de Formación Técnica, capacitación, entrenamiento y certificación de competencias en estas áreas y otras, con el acompañamiento por parte del Estado en otorgar el acceso para las mujeres con el cuidado y educación inicial de sus hijos e hijas lo que facilita realizar trabajo remunerado fuera de sus hogares". Si bien la región sigue teniendo unaimportantebrecha, por sobre el promedio nacional, Pérez sostuvo que "el desafío esinteresante de abordar y como Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, tantoanivel Nacional como Regional, hemos sido actores claves y vinculantes enla discusión de laPolíticas Públicas, las últimas leyes laborales y lineamientos dela Dirección del Trabajo en la discusión del acceso al empleo, 40 horas, al trabajo decente, trabajo sin violencia, brechas de género, el empleo informal, el trabajo noremunerado de las mujeres que se dedicanal cuidado de sus familias y labores del hogar, capacitación permanente y certificación de competencias". SEREMI El seremi del Trabajo y Previsión Social de Atacama, JoPESE A LA BAJA, ATACAMA TIENE LA SEGUNDA MAYOR BRECHA DEL PAÍS. nathan Páez, valoró la reducción dela brecha y comentó al respecto que "es positivo esta baja en las brechas salariales, ya que como parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, reconocemos que nuestra Región de Atacama necesita equilibrio y equidad en la fuerza laboral femenina para crecer, esto además de ser un tema de justicia de género, es un tema social y que considera una economía inclusiva, porla que hemos procurado velar por ella durante estos años". La autoridad regional añadió de paso que "es importante destacar que dentro de las iniciativas encabezadas por la ministra Jeannette Jara, se encuentra el proyecto de Ley de Equidad Salarial, donde se espera tener más transparencia en los montos de remuneracióny unaestrategia para reducir las diferencias que aún se ven detectadas". En cuanto al desafió de seguirreduciendo la brechasalarial en laregión que presenta la segunda cifra más alta del país, el seremi Páez expresó que "para disminuir estas brechas es importante seguir fortaleciendo políticas públicas que busquen incorporar a la mujer al mercado laboral y, especíicamente, al sector minería en elnorte del país". Para ello, puso sobre la mesa que "iniciativas como la Mesa Mujer y Minería, por ejemplo, han sido un pilar fundamental para aumentar la fuerza de trabajo femenina en el za de trabajo femenina en el sector.
Las instituciones de educación también cumplen un rol fundamental, ya que sabemos que las carreras técnicas y profesionales asociadas a sectores productivos claves en laregión están altamente masculinizadas, por lo que estas diferencias después se reproducen en el mercado laboral.
Si bien hemos disminuido la brecha en estos últimos 10 años, todavía queda trabajo por hacer, donde la alianza público privada es fundamental para tener un mercado laboral más inclusivo para las mujeres". "Con esto, esperamos que nuestros parlamentarios regionales apoyen este proyecto ya que todas las personas debiesen tener una remuneración justa en atención asus méritos y no en una discriminación de género", finalizó la autoridad detrabajo.
DATOS ADICIONALES De acuerdo al último Termómetro Laboral, Atacama presentó una tasa de desocupación de 8,9%. En el caso de las mujeres llegó al 9,9% y en los hombres al 8,2%. En cuanto a estas cifras, seobserva una disminución de 0,7 puntos porcentuales (p. p)enlatasadedesocupación regional en 12 meses. Aunque la desocupación femenina supera la desocupación masculina. Además, la tasa de participación laboral para la Región de Atacama fue 66,3% durante el trimestre móvil octubre noviembre 2024. Cabe destacar que la participación laboral en relación con el año 2023, aumentó en 0,8 pp. En el caso de las mujeres, hubo una variación anual de +0,4 p.p. y en el caso de los hombres de+1,2p.p. La tasa de ocupación aumentóen 1,2 p.p. enlos últimos 12 meses, lo que confirma un aumento de las personas ocupadas enrelación con el mismo periodo del año 2023, tanto en hombres como en mujeres. Porotro lado, la tasa de desocupación experimentó una disminución de 0,7 p.p. en un año. Al desglosar por género, se observa quela tasa de desocupación de las mujeres disminuyó en 1,3 p.p., mientras que en los hombres decreció en 0,1 p.p. en los últimos 12 meses.
Respecto de la población desocupada, duración del desempleo, y gestiones de búsqueda de empleo en el trimestre octubre diciembre de 2024, la proporción de población desocupada se distribuyó de manera heterogénea según la duración del desempleo. El 61,2% delas personas desocupadas se encontraban en el tramo de 3 meses o menos de tiempo de desempleo.
Al desglosar por sexo, las mujeres representaron el 60,8% y los hombres el 61,5%. Esto sugiere que, aunque la duración del desempleo para una mayoría de personas no es prolongada, existe una ligera variación entre ambos géneros, con una mayor concentración de hombresen el primer tramo de duración del desempleo. El tramo de desempleo de 12 meses o más presentó una proporción del 14,8% anivel general, con un notable desbalance de género.
Mientras que el porcentaje de mujeres desempleadas durante un año o más llegó al 17,0%, en los hombresesta proporción fue considerablemente menor, situándose en 12,9%. Este último dato resalta una mayor duraci del desempleo entre las mujeres, lo que podría estar asociadoa diversos factores, como la interrupción de la actividad laboral por razones familiares o de cuidado, entre otros.
En relación con la gestión enla búsqueda de empleo, la opción de envío decurrículum fue la más mencionada por hombres y mujeres, con un 79,4% de las menciones y un 84, l)6 respectivamente. 03 03 03 03.