UCN innova en baterías de litio con materiales desarrollados en Chile
UCN innova en baterías de litio con materiales desarrollados en Chile Chile Chile no solo tiene litio, también también tiene la capacidad científica y tecnológica para fabricar baterías avanzadas con materiales desarrollados localmente. localmente.
Esa es la apuesta del proyecto “Lithium 1+0+1: Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Innovación en Baterías de Litio”, Iiderado Iiderado por la Universidad Católica Católica del Norte (UCN), con el apoyo de SQM, que avanza en el desarrollo desarrollo de nuevos materiales y el montaje de una línea de ensamblaje ensamblaje de baterías cilíndricas, similares similares a las que usan notebooks, herramientas y autos eléctricos. El proyecto comenzó en julio de 2023 con la fabricación de baterías de litio tipo botón, como las de relojes relojes y marcapasos. Y ahora busca escalar escalar hacia dispositivos de mayor capacidad. El objetivo de fondo es ambicioso: desarrollar tecnología hecha en Chile de almacenamiento de energía, aprovechando las ventajas ventajas naturales y el conocimiento local.
Para ello, el Departamento de Química de la UCN dispuso el Laboratorio Laboratorio de Nuevos Materiales y Celdas Celdas de Baterías para trabajar en el diseño y síntesis de materiales activos activos para baterías de ion-litio y supercondensadores. supercondensadores.
En particular, se investiga el desarrollo de cátodos cátodos a partir de óxidos de metales de transición como hierro, níquel, manganeso y molibdeno, todos ellos, abundantes en el territorio chileno y fundamentales para la transición energética global. Y situó “Lithium l+D+i” en el Laboratorio de Electroquímica.
Su meta aquí es impulsar la investigación investigación científica y la innovación tecnológica tecnológica a lo largo de toda la cadena cadena de valor de las baterías de litio, desde la materia prima hasta el producto producto final. En paralelo, el equipo trabaja con foco en la sostenibilidad y la economía circular, con soluciones como el uso de biomasa proveniente proveniente de residuos orgánicos para fabricar ánodos de baterías recargables. recargables.
También se han logrado avances en el diseño de electrolitos electrolitos híbridos combinación de compuestos orgánicos e inorgánicos inorgánicos con alta conductividad iónica, iónica, una característica clave para las baterías de próxima generación, generación, especialmente en el contexto de la electromovilidad.
El proyecto además se almea con la Ley de Responsabilidad Extendida Extendida del Productor (Ley REP) y posiciona posiciona a la universidad como un referente referente en el desarrollo de dispositivos dispositivos de almacenamiento energético energético con tecnología y materiales 100% chilenos.
EN ANTOFAGASTA: UCN innova en baterías de litio con materiales desarrollados en Chile La Universidad Católica del Norte investiga el desarrollo de cátodos a partir de óxidos de metales como hierro, níquel, manganeso y molibdeno, abundantes en el territorio nacional.
TRINIDAD VALENZUELA V.. 4 4 / El proyecto comenzó en 2023 con la fabricación de baterías de litio tipo botón, como las que se usan en rebles y marcapasos, y ahora busca escalar hacia dispositivos de mayor capacidad. __.