Autor: ANNA NADOR
Aumentan los turistas que recorren Chile con un solo objetivo: observar aves
Aumentan los turistas que recorren Chile con un solo objetivo: observar aves Los extranjeros visitan el territorio con este fin sobre todo entre noviembre y marzoconservación. Chile se ha consolidado como un sitio atractivo para el avituris mo, una modalidad de turismo basada en la observación de las aves en su entorno natural. Según expertos locales, el país se destaca no solo por sus especies, sino también por la di versidad de paisajes.
Chile tiene más de 500 especies de aves, de las cuales 12 son endémicas del país y 40 endémicas de la Patago nia, es decir, se comparten en esa zona entre Chile y Argen tina, según el A n á l i s i s d e Mercado del Aviturismo en Chile reali zado por la Na tional Audu bon Society, organización internacional de conserva ción de aves. “Chile es el ZER hogar de varias RÉIT especies endé UG micas que atra OCN en a observa ARF dores de aves d e t o d o e lmundo. Entre ellas, destaco al picaflor de Juan Fernández, el picaflor de Arica y el choroy. También hay gran interés por especies icónicas como el cóndor andino, el carpintero negro y diversas especies de pingüinos y albatros.
Además, muchas personas viajan al país en busca de la golondrina de mar, una especie poco conocida, pero de gran interés para los expertos”, explica Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente, a “El Mercurio”. De hecho, Chile está en el top cinco a nivel global para observaciones pelágicas, es decir, de aves marinas que pasan buena parte de su vida en el mar, como la golondrina del mar, según el estudio de la National Audubon Society.
Javiera Ferreyra, directora de Audubon Chile, señala que “la presencia de la corriente de Humboldt nos permite tener una riqueza no solo de recursos marinos, sino que también deson el hábitat del choroy, cuya distribución se extiende desde la Región del Maule hasta la Región de Los Lagos. biodiversidad asociada, como las aves”. Pero además el país tiene otra particularidad.
Raffaele Di Biase, cofundador de BirdsChile, una empresa de aviturismo, opina que el atractivo del país “no está relacionado tanto con la cantidad de especies de aves, ya que si nos comparamos con Perú, Ecuador, Brasil o Colombia, tenemos menos especies.
Lo que tiene Chile de interesante es que es un país donde se pueden hacer viajes de observación deaves con los paisajes más diversos y espectaculares del mundo”. Los mejores lugaresSobre cuáles son los puntos clave del aviturismo en el país, los entrevistados concuerdan que hay cuatro zonas principales. “En el norte, la Región de Arica y Parinacota destaca por su variedad de ecosistemas, incluyendo el humedal del río Lluta, un punto estratégico para aves migratorias. EnArica endémico de Chile mide solo 8 cm de largo, lo que lo convierte en el ave más pequeña del país. Está en peligro crítico de extinción. Concurso de fotosLa National Audubon Society organización internacional de conservación de aves invita a fotógrafos y videógrafos de aves a participar en los Premios de Fotografía de Audubon 2025. Por primera vez, este concurso, que se enfocaba en residentes de Estados Unidos y Canadá, se abre a Chile y Colombia. Su meta es celebrar la belleza de las aves y promover su conservación, en el contexto de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Las inscripciones están abiertas hasta el 5 de marzo. Los interesados de Chile pueden inscribirse de forma gratuita en premiosdefotografia. audubon. org. Los ganadores serán premiados con hasta 5.000 dólares (cerca de 4.700.000 pesos), y sus fotos y videos serán exhibidos en la revista especializada Audubon y en sus plataformas digitales, alcanzando audiencias globales. ELIHCSDRIBla zona central, la Región Metropolitana y Valparaíso permiten acceder con facilidad a la cordillera, los humedales y la costa, ofreciendo una gran diversidad de especies en distancias cortas. En el sur, la Región de Los Lagos y Chiloé son conocidas por su red de humedales costeros y colonias de pingüinos.
Finalmente, en el extremoLLAHSRAMOIPsur, la Patagonia alberga más de 40 especies endémicas y es la puerta de entrada a la Antártica, otro gran atractivo para los observadores de aves”, resume Rojas. ¿Quiénes son los avituristas? Según el estudio de la National Audubon Society, los avistadores de aves chilenos son hombres (63%) de entre 21 y 50 años que viajan una vez al mes, entre uno y cuatro días, con este fin. En tanto, los extranjeros son hombres (60%) de 45 a 70 años. Ellos viajan una o dos veces a Chile en su vida, y permanecen en el país entre 10 y 21 días. De acuerdo con Di Biase, “la mayoría de nuestros clientes son de Estados Unidos e Inglaterra. Estos son los dos mercados emisivos más importantes para nosotros.
Y me imagino que para muchas otras empresas también son los mercados más potentes”. Por su parte, Franco Villalobos, coordinador del Programa de Aves Acuáticas y Humedales de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), complementa que la temporada de mayor actividad para el aviturismo es en la temporada cálida, aunque se pueden observar aves todo el año. “En general, la temporada de observación de aves va más o menos desde noviembre hasta marzo.
La mayoría de los turistas extranjeros que vienen a Chile lo hace durante la primavera y el verano del hemisferio sur”. Además, la investigación de National Audubon Society señala que son más de 19.000 individuos al año, tanto nacionales como extranjeros, quienes viajan por el país con la principal motivación de observar aves. Una cifra que los entrevistados estiman va en aumento. “El aviturismo en Chile ha mostrado un crecimiento constante en la última década. Entre 2016 y 2018, más de 500 nuevos aficionados nacionales se sumaban cada año a esta actividad, impulsados por la mayor disponibilidad de guías de campo y la aparición de operadores turísticos especializados. Aunque la pandemia de covid-19 afectó temporalmente el turismo, también generó un renovado interés por la naturaleza y las actividades al aire libre, y fue un boom de observación de aves”, dice Rojas. Esto sería positivo para la conservación de las aves, que son indicadores de salud de sus hábitats. Di Biase señala: “El aviturismo es una actividad que para poderse desarrollar necesita de políticas de conservación y cuidado del medio ambiente fuertes, porque si no, se cae la posibilidad de realizar esta actividad. Por lo tanto, también es una forma de motivar la conservación. En ese sentido, es importante enfrentar amenazas, como la tenencia irresponsable de mascotas, tales como perros y gatos, entre otras”.. Llegan en búsqueda del picaflor de Juan Fernández o del choroy, entre otras especies endémicas. Expertos dicen que este segmento del turismo va en crecimiento, lo que favorece la conservación.
Los extranjeros visitan el territorio con este fin sobre todo entre noviembre y marzo Los bosques templados del sur de Chile Cerca del río Lluta, en la Región de Arica y Parinacota, un grupo de observadores de aves se prepara para avis El picaflor de